Ensayo Violencia Colectiva Terminado

15
VIOLENCIA COLECTIVA

description

ENSAYO VIOLENCIA COLECTIVA ENSAYO VIOLENCIA COLECTIVA ENSAYO VIOLENCIA COLECTIVA ENSAYO VIOLENCIA COLECTIVA

Transcript of Ensayo Violencia Colectiva Terminado

VIOLENCIA COLECTIVA

ENSAYO

TEMA: VIOLENCIA COLECTIVA

AUTOR

1. INTRODUCCIN

La violencia colectiva es cualquier tipo de violencia cometida por grupos de individuos o por estados.Se llama violencia social cuando se utiliza para promover una agenda social (por ejemplo, el asesinato de nios de la calle por parte de la polica, violencia de bandas, terrorismo cometido por grupos de odio, racismo estructural), violencia poltica si se usa por razones polticas (por ejemplo, conflictos armados o actos de terrorismo cometidos por guerrillas o fuerzas paramilitares) o violencia econmica al promover una agenda econmica (por ejemplo, terrorismo por carteles de drogas, exclusin social de los pobres).1Para los fines de este captulo, se tratarn los tres tipos de violencia colectiva teniendo en cuenta que las diferencias en la agenda de los agresores pueden no ser pertinentes al considerar sus impactos sobre la salud de los nios. Sin embargo, aunque los actos de omisin (por ejemplo, el estado que les priva a los nios del acceso a la educacin, salud u otras necesidades bsicas) tambin pueden tener serios impactos sobre la salud y el desarrollo de los nios, el impacto de este tipo de violencia colectiva est ms all del alcance de este captulo.La violencia colectiva puede afectar a los nios de corta edad, directamente como vctimas o testigos e indirectamente a travs de sus impactos sobre la disponibilidad , la estabilidad y la receptividad de los proveedores de cuidado y su entorno.Los nios pequeos, de corta edad, pueden ser particularmente vulnerables ante situaciones amenazantes teniendo en cuenta sus capacidades cognitivas y fsicas para regular su respuesta psicolgica, para reducir la amenaza o retirarse de la situacin.El impacto de la exposicin de los nios a la violencia depende del grado de exposicin, la cantidad de apoyo disponible por parte de proveedores de cuidado durante la experiencia y en el periodo subsiguiente, y la cantidad de trastornos en la vida diaria y en la comunidad circundante.2. DESARROLLO DEL TEMA

La violencia colectiva, en sus mltiples formas, recibe mucha atencin pblica. Los conflictos violentos entre naciones y grupos, el terrorismo de Estado y de grupos, la violacin sexual como arma de guerra, el movimiento de gran nmero de personas desplazadas de sus hogares, la guerra entre pandillas y el vandalismo de las turbas, son sucesos que ocurren diariamente en muchos lugares del mundo. Sus efectos sobre la salud, materializados en defunciones, enfermedades somticas, discapacidades y angustia, son muy amplios.Desde hace mucho tiempo la medicina, como ciencia y en la prctica, se ha ocupado de los efectos de la violencia colectiva, desde la ciruga militar hasta las actividades del Comit Internacional de la Cruz Roja. No obstante, la salud pblica empez a ocuparse del fenmeno apenas en los aos setenta, despus de la crisis humanitaria en Biafra (Nigeria). El aprendizaje adquirido all, en gran parte por las organizaciones no gubernamentales, fue la base de un creciente cmulo de conocimientos e intervenciones mdicas en el campo de la atencin preventiva de salud.

El mundo todava est aprendiendo cmo responder mejor a las diversas formas de violencia colectiva, pero hoy da es evidente que a la salud pblica le corresponde un papel destacado. Como declar la Asamblea Mundial de la Salud en 1981, la funcin de los trabajadores de la salud en la promocin y preservacin de la paz es un factor importante para lograr la salud para todos.El presente captulo se concentra principalmente en los conflictos violentos y hace hincapi en las complejas situaciones de emergencia vinculadas con ellos. Si bien suele informarse ampliamente sobre las crisis de este tipo, muchos de sus aspectos, como los efectos no mortales en las vctimas, las causas de las crisis y las respuestas a ellas, suelen permanecer ocultos, a veces en forma deliberada. No se han incluido en este captulo las formas de violencia colectiva que no tienen objetivos polticos, como la violencia de las pandillas, el vandalismo de las turbas y la violencia criminal asociada a la delincuencia.

Cmo se define la violencia colectiva?La violencia colectiva se puede definir como: el uso de la violencia como instrumento por parte de personas que se identifican a s mismas como miembros de un grupo ya sea transitorio o con una identidad ms permanente contra otro grupo o conjunto de individuos, para lograr objetivos polticos, econmicos o sociales.Formas de violencia colectivaSe han reconocido diversas formas de violencia colectiva, tales como:Las guerras, el terrorismo y otros conflictos polticos violentos que ocurren dentro de los estados o entre ellos.La violencia perpetrada por el Estado, como el genocidio, la represin, las desapariciones, la tortura y otras violaciones de los derechos humanos.La delincuencia violenta organizada, como los delitos perpetrados por bandas de malhechores y las guerras de pandillas.Situaciones complejas de emergenciaSegn la definicin del Comit Permanente entre Organismos el mecanismo bsico de las Naciones Unidas para la coordinacin de la ayuda humanitaria en respuesta a situaciones de emergencia complejas y graves una situacin compleja de emergencia es:una crisis humanitaria en un pas, regin o sociedad, donde hay un deterioro total o considerable de la autoridad como resultado de conflictos internos o externos, que requiere una respuesta internacional que va ms all del mandato o la capacidad de cualquier organismo nico o del programa nacional en curso de las Naciones Unidas.Aunque a veces se aplica para describir otras formas de desastres naturales o producidos por el hombre que tienen una repercusin significativa, el trmino se utiliza aqu para describir las situaciones de emergencia estrechamente asociadas con conflictos violentos, que a menudo tienen implicaciones polticas trascendentales

LAS POSIBLES SECUELAS DE LA VIOLENCIA COLECTIVA EN LA SALUDLas consecuencias ms evidentes de la violencia son aquellas asociadas con agresiones fsicas. La muerte es la consecuencia ms dramtica, y la violencia es una de sus primeras causas en todo el mundo, sobre todo en las personas jvenes. La muerte puede ser consecuencia directa de las agresiones o resultar de la provocacin o agravacin de afecciones. No obstante, con mucha mayor frecuencia la violencia causa lesiones no fatales. Por ejemplo, un estudio en Sudfrica estimaba que por cada agresin mortal se producan otras 50.000 no mortales. La diversidad de lesiones corporales que puede ocasionar la violencia es muy amplia, en funcin del tipo de agresin, del agente utilizado y de los rganos o tejidos agredidos. Politraumatismos, quemaduras, destruccin o amputacin de miembros y rganos, intoxicacin o ahogamiento por inhalacin o ingestin, heridas por armas de fuego o estallido, aplastamiento o lesiones por onda explosiva, son todos ejemplos de posibles lesiones derivadas de agresiones fsicas. Todas ellas pueden desencadenar numerosas secuelas funcionales, agravar afecciones preexistentes o inducir la aparicin de nuevas alteraciones.La reaccin psicolgica ante el hecho violento: el traumaCon mucha frecuencia, como tambin ocurre con otros sucesos graves, los hechos violentos intensos pueden constituir un fenmeno traumtico para la vctima. En estos casos, su vivencia y superacin tienen una gran influencia en la salud.El trauma o elshocktraumtico es la conmocin emocional provocada por un hecho que se percibe como amenaza importante y se vive generalmente con temor intenso, desesperanza u horror. Es una reaccin temporal y normal ante un hecho grave, cuya superacin requiere un proceso de adaptacin a la nueva realidad. La reaccin traumtica se acompaa a menudo de reacciones adaptativas, como estupor o ansiedad, trastornos del sueo, angustia, sensaciones de culpa y vergenza, tristeza, irritabilidad, desesperanza, e incluso alteraciones psicosomticas y otras. El trauma puede superarse en unos meses, pero en ocasiones puede cronificarse y producir secuelas importantes. El carcter sbito y brutal que acompaa a la violencia colectiva parece dificultar su resolucin, en particular en los casos ms graves, como pueden ser los asesinatos.Secuelas emocionalesCasi todos los tipos de violencia, aun en ausencia de agresiones fsicas, pueden generar dao emocional. Se estima que entre el 30% y el 60% de las personas expuestas a una violencia colectiva intensa es posible que sufran secuelas psicolgicas que pueden llegar a ser graves y persistentes. Por ejemplo, se han observado secuelas en soldados dcadas despus de finalizado el conflicto blico, al igual que en supervivientes de los campos de concentracin nazis.Las lesiones psicolgicas asociadas a la violencia son numerosas y muy a menudo coexisten varias de ellas. Destacan los trastornos afectivos y de ansiedad, somatizaciones y el sndrome de estrs postraumtico (SEPT), adems de sentimientos negativos como vergenza, desesperacin y hostilidad, y alteraciones de la conducta y de las relaciones interpersonales.El SEPT es una afeccin especfica asociada a la vivencia de violencia y de otros traumas psicolgicos graves. Se considera un trastorno de ansiedad complejo, caracterizado por la reexperimentacin del suceso traumtico junto a sentimientos angustiosos e inquietud, conductas de evitacin que pueden llegar a la inhibicin, e insensibilidad emocional y reacciones fisiolgicas del tipo de hiperreactividad, irritabilidad, hipervigilancia y respuesta de alarma exagerada, especialmente ante evocaciones recurrentes del trauma. Algunos autores lo consideran un epifenmeno, mientras que otros lo consideran una reaccin esperada ante un trauma grave e intenso. Las estimaciones de prevalencia del SEPT oscilan segn las poblaciones de estudio y la metodologa utilizada. Se estima que lo pueden desarrollar alrededor de un 25% de las personas que sufren un trauma grave, pero la frecuencia puede ser mayor ante situaciones de amenaza vital. Entre las vctimas de violencia colectiva intensa con frecuencia se observan altas tasas de SEPT. Por ejemplo, en Israel se han estimado frecuencias de cerca del 40% en las vctimas de ataques terroristas, frente al 18% en supervivientes de accidentes de trfico. Se han citado cifras que oscilan entre el 25% y el 30% en algunas muestras de poblacin civil en Ruanday Yugoslavia, respectivamente. Las cifras parecen aumentar en relacin con la intensidad de los hechos traumticos. Por ejemplo, un estudio con nios que haban sufrido bombardeos en Palestina refera cifras cercanas al 60%, frente a un 25% en los nios que haban sufrido otras agresiones. En algunos estudios con veteranos y refugiados de guerra se han observado frecuencias que sobrepasan el 80% e incluso se acercan al 100%, aunque a menudo se trata de muestras pequeas y muy especficas. En situaciones de menor intensidad blica, como en Irlanda del Norte, se ha estimado que puede presentarlo un 8,5% de la poblacin a lo largo de su vida. Con frecuencia el SEPT se acompaa de otros problemas psicolgicos, como la depresin. Un metaanlisis reciente con cerca de 80.000 sujetos, entre refugiados y poblacin sometida a conflictos blicos, estimaba una prevalencia de SEPT cercana al 30% y de otro 30% para la depresin. La exposicin a la tortura pareca ser el principal factor predictivo de SEPT, mientras que la repeticin de hechos traumticos lo era de depresin.La prevalencia de depresin aislada en vctimas de violencia colectiva tambin parece muy alta. Un estudio entre poblacin sudamericana estimaba en un 36% la prevalencia de depresin en las vctimas de violencia colectiva, frente al 20% en el resto de la poblacin; en un 18% y un 8%, respectivamente, la prevalencia de SEPT; y en un 11% y un 5%, respectivamente, la de trastornos de pnico.Factores contribuyentes, mitigadores y resilienciaLa comprensin de los factores que favorecen la resolucin del trauma, o que por el contrario lo agravan, parece esencial para comprender la variabilidad de las consecuencias de la violencia colectiva.La actitud de la vctima ante el trauma es uno de estos factores. Las estrategias de afrontamiento son las reacciones psicolgicas conscientes e inconscientes dirigidas a controlar el sufrimiento, y de cuya eficacia depende en gran medida su superacin. Las estrategias llamadas pasivas, como la evitacin, la negacin, la desconexin emocional u otras conductas escapatorias, intentan reducir la carga emocional del momento; las activas buscan solucionar o comprender el suceso e incluso afrontarlo. En general, estas ltimas se consideran ms eficaces, aunque tambin pueden resultar perjudiciales (p. ej., en situaciones de amenaza vital), mientras que las pasivas tambin pueden resultar en ocasiones beneficiosas (al amortiguar las emociones ms intensas). En general, se postula que la mejor opcin es adaptar las estrategias de manera dinmica al marco social.La valoracin que el individuo haga de la prdida sufrida y su capacidad para integrar la interpretacin del hecho violento en un significado ms amplio y fundamental tambin parecen importantes. Suele considerarse que las valoraciones muy negativas y el estilo atribucional interno se asocian a la perduracin de los sntomas. Las vctimas con antecedentes de sntomas psiquitricos, menor resistencia al estrs o inferior madurez emocional, parecen ms susceptibles de sufrir secuelas prolongadas, al igual que los nios. Se ha propuesto que la violencia puede interferir en la formacin de su identidady moral y en su capacidad para establecer relaciones sociales, as como arrastrarles a una cultura de la violenciay en ciertos contextos favorecer la aparicin de patologa mental en la edad adulta. Al contrario, las personas capaces de afrontar los hechos traumticos mediante la reelaboracin positiva de lo ocurrido o su aceptacin no desesperanzada, y aquellos que muestran ms emocionalidad positiva, se asocian a una mayor resiliencia psicolgica.La disponibilidad de otras personas que presten cuidados, apoyo emocional, aprecio o amor, parece fundamental para resolver el trauma. Se cree que las relaciones familiares positivasy el apoyo social satisfactorio modulan la reactividad psicolgica de las vctimas ante el estrs, aminoran su percepcin del dao y ayudan a reinterpretar ms favorablemente la situacin. Tambin la conviccin y la identificacin ideolgica con alguno de los discursos que expliquen la situacin violenta parecen poderosos protectores de la integridad psicolgica, como se observa en algunos soldados y en civiles que desarrollan estrategias de afrontamiento activas en contextos de significado positivo de la violencia.CONCLUSIN

La violencia colectiva ha intentado describir la variedad de respuestas posibles a esas crisis. Evidentemente, es necesario hacer ms hincapi en la prevencin primaria, que procura en primer lugar evitar que se produzcan los conflictos. Hay mucho que aprender y aplicar en relacin con la prevencin de la violencia colectiva y cmo abordar sus causas subyacentes. En el primer caso, esto concierne a las formas de violencia colectiva que se han tornado comunes desde hace un siglo o algo ms: los conflictos entre estados o donde estn involucrados grupos organizados dentro de una zona geogrfica especfica (como las regionesen rebelin contra el gobierno central), las guerras civiles y las diversas formas de violencia auspiciada por el Estado contra individuos o grupos.No obstante, el perfil de la violencia colectiva est cambiando. A comienzos del siglo XXI, estn surgiendo nuevas formas de violencia colectiva, representadas por organizaciones muy dispersas y redes de organizaciones, grupos sin un domicilio fijo cuyos objetivos, estrategias y psicologa difieren radicalmente de los de los grupos antes existentes,que aprovechan cabalmente las altas tecnologas y los sistemas financieros modernos que ha creado el orden mundial globalizado. El mundo tendr que aprender rpidamente cmo combatir la nueva amenaza del terrorismo mundial en todas sus formas y, al mismo tiempo,mostrar un grado alto de determinacin para prevenir y reducir el impacto de las formas tradicionales de violencia colectiva, que siguen causando una proporcin abrumadora de muertes, enfermedades, lesiones y destruccin. Se necesita una voluntad firme, junto con un compromiso generoso de los recursos, no solo para alcanzar una comprensin mucho ms profunda de los problemas del conflicto violento sino tambin para encontrar soluciones.

REFERENCIAS

WHA34.38. En: Handbook of resolutions and decisions ofthe World Health Assembly and the Executive Board, VolumeII, 1973-1984. Ginebra, Organizacin Mundial dela Salud, 1985:397398. Handbook for emergencies. Ginebra, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 2001. Leaning J. Introduction. En: Leaning J et al., eds. Humanitarian crises: the medical and public health response.Cambridge, MA, Harvard University Press, 1999:111. Goodhand J, Hulme D. From wars to complex political emergencies: understanding conflict and peace-building in the new world disorder. Third World Quarterly, 1999, 20:1326. Kaldor M. New and old wars: organized violence in a global era. Cambridge, Polity Press, 1999. Cornish P. Terrorism, insecurity and underdevelopment. Conflict Security Development, 2001, 1:147151. Zwi A, Ugalde A, Richards P. The effects of war andpolitical violence on health services. En: Kurtz L,ed. Encyclopedia of violence, peace and conflict. San Diego,CA, Academic Press, 1999:679690. Ball P, Kobrak P, Spirer H. State violence in Guatemala,1960-1996: a quantitative reflection. Washington, D.C., American Academy for the Advancement of Science,1999. Roberts L et al. Mortality in eastern Democratic Republic of Congo: results from eleven mortality surveys. Nueva York, NY, International Rescue Committee, 2001.