Ensayo Terminado

6
ANTROPOLOGÍA SOCIAL CICLO – II INTEGRANTES : Maco Roque Angélica. Marchena Tirado Martin Muñoz Chumpen Jhon. Ramírez Estela Katerin. Tello Quispe Brian.

Transcript of Ensayo Terminado

Page 1: Ensayo Terminado

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

CICLO – II

INTEGRANTES:

Maco Roque Angélica. Marchena Tirado Martin Muñoz Chumpen Jhon. Ramírez Estela Katerin. Tello Quispe Brian.

PROFESOR:

Edulgerio Fernández Díaz.

Page 2: Ensayo Terminado

Jueves, 31 de octubre de 2013

INTRODUCCIÓN

Basta prender la radio, mirar la televisión o pararse frente a un quiosco de revistas y periódicos para darse cuenta de la multitud de conflictos religiosos, lingüísticos, raciales o nacionales que conmocionan amplias zonas del planeta. En otras palabras, conflictos en los cuales la cultura (lengua, religión, modos de vida) y la historia (tradiciones nacionales o étnicas) juegan un papel fundamental.

En sentido estricto, podríamos decir que la globalización se remonta a tiempos muy antiguos, desde que Colón llega a América y Magallanes da la vuelta al mundo, o desde la expansión imperialista del capitalismo, especialmente a partir del S.XIX. Pero en estas últimas décadas se producen un conjunto de transformaciones que dan origen al fenómeno que hoy se conoce como globalización.

En efecto, no todos se “aculturan” o no lo hacen totalmente. Por el contrario, conforme se intensifican los contactos entre pueblos y culturas diferentes se intensifica también el deseo de esos pueblos de reafirmar sus identidades propias. Esto sucede porque cualquier identidad colectiva, cualquier Nosotros, se define en contraste con los Otros, con los diferentes. Por tanto, conforme se intensifican los contactos con esos otros diferentes, surge la necesidad o al menos la posibilidad de fortalecer ese Nosotros. Así tenemos por ejemplo a los migrantes peruanos en EEUU o en España, que son los que más extrañan la comida y la música peruana, los que con más devoción sacan las imágenes del Señor de los Milagros o del Señor de Quiruvilca en procesión por las calles de Madrid o Nueva York.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La reconstrucción de la identidad cultural peruana, en base a una globalización.

Debemos tener en cuenta que:

1. Hay diversos caminos a la modernidad y al desarrollo, que el proceso no es necesariamente único, lineal, ni conduce necesariamente a la uniformización.

2. No hay oposición tajante y excluyente entre tradición y modernidad. Más bien las tradiciones, o al menos algunas, pueden ser útiles para el desarrollo, pueden constituir un “activo” y no un “pasivo” en los esfuerzos por incorporarse ventajosamente en el mundo global.

Page 3: Ensayo Terminado

Estar globalizado es estar en constante relación con la información de otras sociedades, culturas, pueblos, a través de los medios de comunicación, charlas entre amigos, diarios, revistas, etc.

Por un lado, nos encontramos con la posición que la globalización es un gran proceso de transformación en el capitalismo, a través de los cambios tecnológicos, socioculturales y políticos que está ocurriendo.

Cuando nacemos, nuestra esencia es lo único que poseemos, pero en el transcurso del tiempo aprendemos que a la sociedad en que vivimos le encantan las “máscaras “y así Omitimos decir lo que realmente somos, pensamos, etc., y vamos renunciando al valor de la verdad con el propósito de agradar a los demás. Empezamos a vivir para el mundo exterior, fuera de nosotros y olvidamos que lo principal está dentro de nosotros mismos. Ahí se encuentra la materia de lo que estamos hechos, ahí es donde nos podemos encontrar con nosotros mismos. Vamos asimilando la inautenticidad y nos olvidamos de nuestros propios sentimientos, pensamientos y lo que realmente queremos y somos. Ya no podemos pensar por cuenta propia y vamos olvidando y desconociendo nuestra verdadera identidad.

El “otro” es aquel que ubicamos fuera de nuestro grupo de referencia, es decir, aquel que no pertenece al grupo de referencia. La definición del “otro” determina también nuestra propia identidad como grupo, es decir, reafirma (por contraposición), respecto a ese “otro”, los valores que compartimos con el grupo, a su vez nuestra mirada está cargada de sentidos y valores culturales.

vamos poniéndonos una tras otra para poder sobrevivir “en paz” en este mundo, perdiendo cada vez más la esencia real, de lo que realmente es nuestra identidad.

PROPUESTA DEL GRUPO

En la actualidad, todas las culturas –originarias, mestizas y criollas- están expuestas a una pérdida de identidad debido al proceso de globalización que tiende a homogeneizar los objetos culturales queriendo formar una única cultura actual. Como respuesta a esta situación, es importante el reavivamiento y reafirmación de distintas culturas. En el caso de nuestro país esta es mínima. A diferencia de otros países latinoamericanos que sienten orgullo e identificación por las culturas originarias, aquí eso tiene menos fuerza. Debido a que la universidad es el principal centro formador, educador y no solo de instrucción se convierte en el espacio idóneo para fomentar el amor hacia la cultura que cada uno pertenece, valorar de dónde venimos, fomentando el respeto y la tolerancia de las costumbres y creencias de los demás alumnos, tratando, en lo posible, de evitar cualquier forma de discriminación. Esto se puede lograr, concretamente, mediante conferencias, charlas, visitas a los museos o restos arqueolóquicos, preparando platos típicos de la zona (en el punto de vista gastronómico), actividades culturales en donde se celebren festividades típicas de la región y el país.

Page 4: Ensayo Terminado

Actualmente debido a la potencia de comunicación que brinda la tecnología se habla de una globalización cultural: todo el mundo tiene la posibilidad de compartir una misma cultura, se conecta en segundos de una punta a otra del globo. Es decir, se derriban o se borran las fronteras para la transmisión cultural, desaparece el límite territorial con respecto a la cultura. Si bien es cierto que muchas veces la globalización influye de una manera negativa en nosotros, causando, por ejemplo, la “alienación” de las personas, dejándose absorber por las costumbres o “modas “de otras culturas, llegando incluso a pensar que esas costumbres son mucho mejores que de las de la cultura a la que uno realmente pertenece. Pero también podemos hacer un buen uso de ella, es decir construir una identidad cultural pero sin desprenderse, parcial o totalmente, de ella. Hoy en día la manera más acequible de poder llegar a nuestros hermanos peruanos es con ayuda de la globalización, nos referimos a que por ejemplo, el internet es ahora uno de los medio de comunicación más usados por la población; bombardeando las páginas más recurrentes, en este caso por los alumnos, con vivencias ancestrales, canciones nuestras, flora y fauna nuestra; esto hará tomar conciencia, si no existiera identidad cultural, y de esta manera, unirnos como estudiantes, como un país entero.

CONCLUSIONES

En términos generales la educación se ha descuidado incorporar de una manera pedagógica todo el trabajo que tiene que ver con el desarrollo de la identidad cultural y más aún tratándose de los países andinos, en donde su identidad es un medio de cohesión, de trabajo y de sobrevivencia.

Como la educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo, es necesario poner mucha atención, sobre bajo qué términos se está desarrollando todo el proceso educativo, el desarrollo significativo y sustentado de los pueblos con identidad tiene que guardar una directa coherencia con todas las características culturales de ese pueblo, en base a los perfiles y requerimientos planteados por ellos y también desde su organización.

La universidad se fortalece cuando se concibe como una comunidad académica cuya misión es el desarrollo integral del ser humano. No se puede restringir su acción exclusivamente a la formación intelectual, profesional, humanística o física. Su ideal debe integrar la totalidad de elementos propios de la actividad humana. Las grandes manifestaciones del hombre, y el espíritu creativo que la enaltece, están precisamente vinculados con la función y las tareas que tienen asignadas la universidad por su misma naturaleza.