Ensayo Sobre Yzur

download Ensayo Sobre Yzur

If you can't read please download the document

Transcript of Ensayo Sobre Yzur

Leopoldo Lugones o el lirismo cientficopor M. ngeles Vzquez(en homenaje a Jess Bentez) "...usted, Lugones, se mat a principios del treinta y ocho. Mi vanidad y mi nostalgia han armado una escena imposible... pero maana yo tambin habr muerto y se confundirn nuestros tiempos y la cronologa se perder en un orbe de smbolos y de algn modo ser justo afirmar que yo le he trado este libro y que usted lo ha aceptado". -J.L. Borges.

A pesar de la energa del movimiento que suscita el Modernismo de Rubn Daro, es Leopoldo Lugones el que, con sufuerte personalidad recoge y fecunda con timbre propio, el sentido vital de aquella potica, "...con la pretensin de crear un arte en el que la tica y la esttica se encontraran fuertemente unidas..." (1). Lugones desea fascinar y lo hace, exagerando su virtuosismo, reuniendo en un sueo todo el sentido del amor y la muerte a travs de unas metforas revueltas en una tempestad de complicaciones sintcticas. En Los crepsculos del jardn se anima a trasladar al castellano el verso libre francs, pero en conjunto son metros de maestra clsica los que predominan. Versos magistrales aunque sin incidencia ntima. Sus delicadezas subsisten como mera estampa decorativa y a travs de su lirismo cerebral, la poesa lugoniana cumple simple y llanamente con las convenciones del programa colorista e impresionista del Modernismo. La bsqueda de artificios le lleva a crear Lunario sentimental, un libro dedicado a la luna que se convierte en una de las mejores historias poticas del autor y que se analizar en la siguiente entrega de este trabajo. Respecto a la narrativa, es un hombre hbil, aunque no un gran prosista. Su pericia en el uso de una lengua enriquecida a fuerza de estudio y reflexin no est acompaada siempre de buenas ideas. Trabaja el lenguaje con algo del barroquismo de Quevedo, pero en medio de las pautas creadas por el Modernismo, Lugones crea una expresin brutal, rebuscada, densa, con descripciones forzadas de efectos impresionistas. Su talento no obstante lo rotula en Las fuerzas extraas (1906) y en Cuentos fatales (1924). Son relatos breves, algunos admirables como Yzur (en el que nos detendremos en este estudio) fantsticos en algunos casos, donde se aprecia una inspiracin con impreciso arrebato oriental, mitos clsicos y hechos pseudocientficos. Son un enlace entre el relato modernista y el cientifista, revelndonos en todos ellos la avispada invencin de Wells y la fantasa de los relatos de Edgar Allan Poe. Los tpicos y universales temas del amor y la muerte se despliegan sin prejuicio en la obra de Lugones. La muerte aparece casi constantemente, algunas veces en forma de suicidio y el amor se une a la idea de una felicidad casi desprovista de angustia vital, aunque algn reprimido volcn interno, alguna secreta inquietud, puede que le acompaasen desde sus primeros versos o que esa mirada postergada hacia la luna, le llevaran a la muerte voluntaria. La carta que dej escrita a lpiz en aquel viernes 18 de febrero de 1938, deca: Pido que me sepulten en la tierra, sin caja y sin ningn signo ni nombre que me recuerde. Prohbo que se de mi nombre a ningn sitio pblico. Pero Lugones no consigue esta tajante voluntad de olvido, su exuberancia y su ardor dialctico suponen un adelanto claro a lo que se estaba haciendo en Hispanoamrica, y es a partir de su renovadora obra cuando la mano del universo creativo argentino se abre para absorber toda la poesa en un puo continental. Exageradamente, pero lo hace. Estudio crtico de "Yzur" Las fuerzas extraas (1906) fueron imaginadas y creadas, como ya hemos adelantado, bajo el influjo de Poe, de Wells y menos probable, del contemporneo de Lugones, Papini. Se compone de doce cuentos fantsticos (2) y uno literario, Ensayo de una cosmogona en diez lecciones, textos que han destacado del conjunto de la obra lugoniana. La temtica oscila entre la ficcin cientfica (es el caso de Yzur), la recreacin de ambientes mitolgicos (Los caballos de Abdera), bblicos (vase La estatua de sal o La lluvia de fuego, obra maestra segn el criterio de Borges), el ya tpico tema fantstico del doble (Un fenmeno inexplicable, cuento propio de los gustos modernistas de la poca) o el desarrollo de algunos motivos populares. Cabe destacar Abuela Julieta, uno de los relatos ms hermosos de amor, a pesar de que casi todos los textos amorosos lugonianos, niegan la pasin, siendo sta solo accesible en la repeticin de "edificios verbales", con los que dibuja una geografa de la ternura ms retrica que estimulante. Tambin se repite este fenmeno en Yzur. La insegura etimologa del vocablo Yzur y la frialdad lingstica y espiritual del texto, permite hallarnos ante un relato con cierta verosimilitud, puesto que no es dudosa la realidad, pero si su conocimiento: es esta la idea que Lugones trata de trascender al lector. El texto, narrado en primera persona y caracterizado en un notable investigador, permite a Lugones elegir un modo severo de narrar, a veces, excesivamente cientifista, para rechazar la tentacin de usar un estilo decorativo. La inteligencia de Lugones plante el problema del lenguaje -en forma de relato- en el mono. El hombre se apropia del

mundo de la palabra y este hecho hace suponer al autor que la adquisicin de ese don matara al animal; de la reaccin emocional de Yzur al uso de la palabra, existe un abismo infranqueable. Sin embargo, la extraa idea de que el silencio de los simios es voluntario, o lo fue en el pasado, fue ya sugerida por Descartes. El inicio del cuento es deliberadamente prosaico y algo tedioso, aunque si el lector consigue traspasar las primeras pginas, se ir sumergiendo en un cosmos en el que lo fantstico y lo potico va creciendo a lo largo del texto. A medida que el relato avanza, Lugones transforma el rigor cientfico del lenguaje, en palabras con un alto contenido semntico, denso y emotivo, llegando incluso a interrelacionar los sentimientos humanos con los sentimientos animales " la humanidad detenida del chimpanc". Sita a nuestro protagonista en el centro de su experimento y a partir de aqu desarrolla y compara ambas naturalezas en un complejo esquema sobre el desarrollo del aparato fnico en el animal y en la infancia, dotndole de emociones y sentimientos propios del hombre: la tristeza y la alegra, la tozudez y el tesn, el amor. Curiosamente nos encontramos esta misma homogeneidad en "Un fenmeno inexplicable", cuya accin se sita entre Crdoba y Santa Fe. El narrador, buscando aposento, es enviado a la casa de un ciudadano ingls. A pesar del halo de misterio que se respira en el ambiente, congenian, ya que coinciden en la prctica de la homeopata. El extranjero relata su historia: descubre un da que tiene un doble y con espanto adivina que ste, su sombra, es un mono que le sigue a todas partes, su otro yo, el ente maldito. Lugones nos asombra con esta peripecia inslita descrita inicialmente con suavidad hasta llevarnos poco a poco a un clmax fortuito y brutal, como en "Yzur". Confluye lo real con el rechazo a la cotidianeidad, el anhelo, en definitiva de cubrir lo ordinario con lo oculto y lo prohibido. A lo largo del tiempo en el que transcurre la accin del texto (tres aos), magnifica la actitud reflexiva y profunda que el primate adquiere. Imaginrselo sentado bajo un rbol en una noche luminosa, mirando las estrellas... o la emocin del cocinero, -testigo mudo de todos los avatares que tiene que sufrir el animal desde su iniciacin "al mundo de los humanos"cuando escucha por vez primera los sonidos que nuestro personaje emite (palabras), nos retrotrae a una ternura poco habitual en la expresin literaria de Lugones. La emotividad la hallamos, aunque intencionadamente alejada del narrador, escueto y preciso, como si la ternura que el lector percibe cuando el animal adquiere capacidad para llorar, no formara parte de su percepcin del mundo. Lugones hijo advierte que la literatura de su padre nunca fue accesible al vulgo, se alejaba, como "prevencin espiritual", de todo aquello relacionado con el sentimiento generalizado del ser humano, senta "invencible repulsin por el montn, por la multitud. Asco fsico..." (3). De hecho, este sentimiento es uno de los ingredientes inherentes a la "conciencia" -o su carencia- del investigador: la falta de xito en su experimento provoca en l una profunda desgana, se establece una relacin de amor-odio y desaparece la comunicacin verbal y no verbal. Cuando el mono enferma "de inteligencia y de dolor" (4), la excitacin contina fuera de las expectativas de su dueo, trata de curarle desesperadamente, aunque sus propsitos son completamente prosaicos: el egosmo del ser humano fluye entre la sensacin de remordimiento por el maltrato dado al mono y el inters del cientfico por descubrir el secreto que le hizo hablar. En ningn momento Lugones plantea una mnima correlacin afectiva, a pesar del amor que el chimpanc, sometido a su ejecutor, desprende en su lecho de muerte: "...su mano buscaba la ma en una intimidad de convalecencia. en mi gran soledad, iba adquiriendo rpidamente la importancia de una persona". En las pginas finales, Lugones recupera la circunstancia de la trama para perpetrar un somero anlisis de la desesperanza que atraviesan las "razas inferiores". A travs de la filosofa de la ficcin, trata de explicar la existencia trgica del ser ms anmico: la vida del mono no deja de ser un camino inexorable haca la destruccin. Lo hace tambin con rigor lingstico, sin desprender emociones, leiv motiv lugoniano. Este mutismo intelectual que se engendra en el animal, est producido por la invasin del ms poderoso. El retroceso que provoca Yzur es intencionado, como mecanismo de autodefensa contra la agresividad de su dueo. Habra que sealar que esta ltima pgina, como la de ciertas narraciones de Henry James, es voluntaria y sabiamente ambigua: no sabremos nunca si corresponde a una gradual locura del mono o del cientfico. Como ya hemos apuntado, este texto, como la mayora de sus relatos fantsticos, se cimienta sobre un hecho pseudocientfico, tratando de establecer una relacin entre lo real y lo irreal con ms elocuencia que meloda, ms intelectual que sensitivo, por lo que no se ajusta a los moldes del Modernismo y aunque concurre en l una prosa exquisitamente cuidada, la rigurosidad para narrar el experimento tcnico es lo que nicamente estimula al escritor, tensando el relato en un tiempo y espacio extticos y limitados a un solo recinto: el laboratorio. Son mnimas las referencias de movilidad que nos ofrece y la alusin al tiempo transcurrido es una sutil observacin, carente de importancia. En este largo peregrinaje del autor por forzar austeridad en el lenguaje y en el estilo, la descripcin cabalga a lomos de los atiborrados hombros de la narracin, obligndole a una marcha condensada, sosegada, casi agnica. Se le critica su prosa por incmoda. Carmelo Bonet deca de Lugones que su estilo prosista tena "los inconvenientes de sus virtudes. Es como un licor fuerte que slo admite sorbos lentos y paladeados. No es para ser ledo de un tirn. Su estructura barroca no lo permite. Hay que leerlo despacio, con atencin, como quien trepa por tierras farragosas". Edgar Allan Poe, por tanto, y continuando por el terreno confuso del que antes hablbamos, hubiera proscrito todos sus

cuentos fantsticos. Que otros crticos tomen su postura, no queremos ser nosotros "ms papistas que el Papa"._______________ Bibliografa I de Leopoldo Lugones (1874-1938) Poesa

Narrativa

1893, Los mundos. 1897, Las montaas del oro. 1905, Los crepsculos del jardn. 1909, Lunario sentimental. 1910, Odas seculares. 1912, El libro fiel. 1917, El libro de los paisajes. 1922, Las horas doradas. 1924, Romancero. 1927, Romances solariegos. 1938, Romances del Ro Seco (pstumo).

1905, La guerra gaucha. 1906, Las fuerzas extraas. 1924, Filosofcula. 1924, Cuentos fatales. 1926, El ngel de la sombra.

Destacan por su abundancia otras obras en las que muestra sus ideas polticas, su inters por la Grecia antigua, por los temas autctonos y por el fomento de la cultura nacional, y otras abiertamente cientficas y con un marcado carcter didctico, que sern reseadas en el prximo nmero de la revista. Bibliografa sobre el autor

1946, Lugones (hijo), Leopoldo. Mi padre, Buenos Aires: Huemul. 1955, Ara, Guillermo. Leopoldo Lugones, la etapa modernista, Buenos Aires: Industrias Grficas Aeronuticas. 1958, Ara, Guillermo. Leopoldo Lugones, Buenos Aires: La Mandrgora, 2 edic. 1957, Jimnez Pastor, A. Historia de la literatura Argentina, Buenos Aires: Pleamar. 1960, Jitrik, No. Leopoldo Lugones, mito nacional, Buenos Aires: Palestra. 1963, Maiorana, Mara Teresa. "L'imitation de Notre Dame la Lune y el Lunario Sentimental", en Boletn de la Academia Argentina de Letras, nms. 107-108, Buenos Aires, pgs. 131-161. 1965, Borges, Jorge Luis. Leopoldo Lugones, Buenos Aires: Editorial Pleamar. 1965, Berg, Mary G. "Para la bibliografa de Lugones", Hispanic Review, 36, pgs. 353-357. 1967, Lugones (hijo), Leopoldo. "Estudio preliminar" a Cuentos fatales de Leopoldo Lugones, Mxico: Aguilar. 1968, Irazusta, Julio. Genio y figura de Leopoldo Lugones, Buenos Aires: Eudeba. 1968, Omil, Alba. Leopoldo Lugones, poesa y prosa, Buenos Aires: Nova. 1971, Vias, David. "Lugones: diagnstico y programa" en Literatura argentina y realidad poltica: de Sarmiento a Cortzar, Buenos Aires: Siglo XXI, pgs. 237240. 1971, Corro, Gaspar Po del. El mundo fantstico de Lugones, Crdoba: Universidad de Crdoba. 1973, Capdevilla, Arturo. Lugones, Buenos Aires: Aguilar Argentina, S.A. 1973, Bietti, Oscar. "Leopoldo Lugones juzgado por sus contemporneos (1874-1938) en La Prensa, Buenos Aires. 1973, Yrkievich, Sal. "Leopoldo Lugones o la pluralidad operativa" en Celebracin del Modernismo, Barcelona: Tusquets, pgs. 49-74. 1979, Cavallari, Hctor. "El Lunario sentimental de Leopoldo Lugones: notas para una lectura cmplice", en Proceedings of the Pacific Northwest Conference on Foreign Languages, 30:1-2, pgs. 145-148. 1982, Foster, David W. Argentine Literature. A Research Guide, New York y Londres: Garland Publishing Inc., 2 edic. revisada y aumentada.

1983, Borges, Jorge Luis y Bettina Edelberg, "Leopoldo Lugones" en Obras completas en colaboracin, 2, Madrid: Alianza Editorial-Emec, pgs. 11-62. 1984, Catelli, Nora. "El amor secreto de Leopoldo Lugones" en La Vanguardia, Barcelona. 1984, Allegra, Giovanni. El reino interior, Madrid: Encuentro. 1984, Riquer, Martn y Jos M. Valverde. Historia de la literatura universal, Barcelona: Editorial Planeta, vol. VIII. 1988, Bentez, Jess (edic. de), Lunario sentimental, Madrid: Ediciones Ctedra.