Ensayo sobre proyectos

10
Alumna: Bandres Ysis C.I. 15.364.548 Planificación y Evaluación de Proyectos. Un Proyecto y sus aplicaciones: Nivel Público y Privado. Un proyecto siempre forma parte de nuestras vidas, constantemente estamos realizando actividades coordinadas que buscan cumplir con un objetivo. Un ama de casa siempre tiene un plan o una idea para realizar sus labores del hogar, un estudiante siempre tiene un proyecto de vida que conlleva a seguir una serie de pasos para alcanzar un objetivo, una familia que formar pudiera verse como un proyecto y así muchos otros que se mantienen en la búsqueda de un objetivo. Lógicamente éste debe estar muy bien definido. El proyecto es como un camino para alcanzar una meta, un plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo dando coherencia a su vida.

description

Proyectos Públicos y Privados.

Transcript of Ensayo sobre proyectos

Page 1: Ensayo sobre proyectos

Alumna:Bandres Ysis

C.I. 15.364.548Planificación y Evaluación

de Proyectos.

Un Proyecto y sus aplicaciones: Nivel Público y Privado.

Un proyecto siempre forma parte de nuestras vidas, constantemente estamos

realizando actividades coordinadas que buscan cumplir con un objetivo. Un ama de

casa siempre tiene un plan o una idea para realizar sus labores del hogar, un

estudiante siempre tiene un proyecto de vida que conlleva a seguir una serie de pasos

para alcanzar un objetivo, una familia que formar pudiera verse como un proyecto y

así muchos otros que se mantienen en la búsqueda de un objetivo. Lógicamente éste

debe estar muy bien definido. El proyecto es como un camino para alcanzar una meta,

un plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo dando coherencia a su

vida.

Según la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. EUBCA

(2009) “un proyecto es esencialmente un conjunto de actividades interrelacionadas,

con un inicio y una finalización definida, que utiliza recursos limitados para lograr un

objetivo deseado”.

Dentro de un proyecto se distinguen varias etapas. En principio surge una idea,

que establece la necesidad u oportunidad a partir de la cual se diseña el proyecto.

Luego, en la etapa del diseño propiamente dicha, se realiza una valoración de las

opciones y estrategias a seguir, con el objetivo a cumplir como guía. Finalmente llega

el momento de la ejecución y una vez finalizada se realiza la evaluación.

Page 2: Ensayo sobre proyectos

Ahora bien, un proyecto puede o no tener complejidad, puede ser simple,

sencillo o complicado, pero siempre debe tener un principio y un fin, un tiempo límite

establecido para su ejecución y contar con lo necesario para lograr la meta. En cuanto

a la clasificación de los proyectos, en este caso particular, se destacaran dos

categorías, los proyectos de inversión públicos o sociales y los de inversión privados

o productivos. ¿Pero qué es un proyecto de inversión? Marquina, (2010), en sus

apuntes teóricos sobre formulación y evaluación financiera de proyectos de inversión

dice:

Un proyecto de inversión es, pues, un ejercicio de simulación donde se considera una situación base y a partir de allí se realizan los estudios que demuestren la conveniencia o no de llevar a cabo el proyecto. De manera que el objetivo general de un proyecto de inversión no puede ser otro que demostrar si es conveniente o factible llevar a cabo la inversión o el negocio considerando lo que puede pasar con el mismo en el futuro. (s.p)

Los proyectos de inversión públicos son los que buscan mejorar la calidad de

vida de una población, sin fines de lucro, ejemplo de ello, las organizaciones

gubernamentales, servicios públicos, escuelas y universidades públicas, entre otros;

mientras que los de inversión privada generan beneficios económicos y que

indudablemente son organizaciones con fines de lucro. Respecto a los proyectos de

inversión pública, La Guía de Gestión de Proyectos para la Comunidad (2003) dice:

Un proyecto de inversión pública es un grupo de tareas que comprometen recursos (hombres, maquinas, información, etc.) actividades y productos durante un periodo determinado de tiempo (dias, meses, años, etc.) y en una región en particular (un barrio, municipio, departamento, región, etc.) que resuelven problemas o necesidades de la población. (p.5)

La preparación de un proyecto tiene un proceso de gestión. Según Peña, (2001)

“La gestión de proyectos es el proceso por el cual se planifica, dirige y controla el

desarrollo de un sistema aceptable con un costo mínimo y dentro de un período de

tiempo especifico”. La gestión del proyecto es muy importante puesto que

dependiendo de esta, es decir, si es buena o mala, el proyecto puede fracasar o

triunfar. Ahora bien, para facilitar esta gestión, los directores de proyectos dividen

estos en fases, el conjunto de estas fases se conoce como ciclo de vida de un proyecto

Page 3: Ensayo sobre proyectos

que conectan el inicio con el fin de cada uno de ellos por ejemplo, cuando un

empresario identifica una oportunidad a la cual le gustaría responder frecuentemente

hace un estudio de viabilidad para saber si se emprenderá el proyecto o no. Las fases

del ciclo de vida de un proyecto son: inicio, planificación, ejecución y cierre del

proyecto. Los proyectos de uso público incluyen algunos pasos, para iniciar se habla

de la formulación del proyecto.

¿Y por qué se formulan los proyectos? Porque existe una necesidad que hay

que cubrir o un problema que atacar y nuestro primer paso es identificarlo. En este

paso es necesario hacer estimaciones sobre los costos que requiere esa necesidad

insatisfecha y también escoger la mejor solución posible a esa necesidad que quizás

sean muchas pero todas deben ir dirigidas a producir los mismos beneficios. Luego de

eso hacemos un estudio de alternativas que me pudieran permitir darle solución a mi

problema o necesidad y determinar si es factible a nivel técnico, financiero, legal

económico y ambiental. En tercer lugar se realiza la evaluación de los recursos, de la

comunidad involucrada, de las características ambientales, de la institución, entre

otras, buscando comparar alternativas para evaluar así cual es la que requiere de

menos inversión y se obtienen más beneficios. Seguidamente el financiamiento y

sostenibilidad del proyecto donde se describen las fuentes de financiamiento y lo que

van a hacer para que pueda sostenerse en el tiempo. Posterior a esto se hace una

propuesta de distribución de los recursos siguiendo los parámetros legales para ello,

en busca de su aprobación; una vez aprobado le sigue la ejecución del proyecto que

no es más que el cumplimiento de todos los pasos anteriores para luego hacer un

seguimiento y control del mismo y determinar así si todo se está cumpliendo a

cabalidad al mismo tiempo que se conocen algunas fallas o dificultades que se hayan

presentado durante su camino. Ya para cerrar se hace una evaluación de los

resultados obtenidos a través de sus etapas.

Hablando de los proyectos de uso privado tenemos que son representados por

empresas privadas y como se mencionó anteriormente, tiene una finalidad beneficiosa

mediante la venta de sus productos, bien sea bienes o servicios, que genere el

proyecto. Al respecto, Castro (2001) define proyectos de uso privado como: “aquellos

Page 4: Ensayo sobre proyectos

proyectos acometidos por un empresario particular para satisfacer sus propios

objetivos.” (p.24). En el lenguaje económico-financiero invertir significa asignar unos

recursos (materiales, humanos, tiempo, dinero) para una actividad económica que

comporta unos riesgos y se estima genere unos mayores beneficios netos, una mayor

rentabilidad o unos menores costos que una inversión alternativa o entre varias

alternativas. De manera que un proyecto de inversión privada supone evaluar,

estimar, valorar los costos y beneficios implicados en el uso de unos recursos en una

alternativa de inversión frente a otra u otras alternativas de inversión privada.

(Covarrubias, 2010).

El proceso de elaboración de un proyecto privado contiene, del mismo modo

que el público, unas fases que van a permitir el éxito o fracaso el mismo. Como

primer paso tenemos la detección de oportunidades donde, como su misma palabra lo

indica, se detecta la posibilidad de un contrato estudiando tanto al cliente al mercado

y el producto. Aquí es necesario hacer una evaluación para ver si es viable el

proyecto tomando en cuenta el presupuesto del cliente y la experiencia en proyectos

de similar naturaleza previos al detectado considerando también la competencia que

se tiene en el sector. Luego de esto viene la preparación de la oferta, donde se

muestran los recursos con los que cuenta la organización y la planificación

momentánea de la ejecución del trabajo. Aquí el cliente decide si la organización le

esta ofertando lo que él realmente necesita, si el equipo de trabajo tiene las cualidades

para realizarlo, si se puede hacer el trabajo en tiempo y condiciones deseables, en fin,

si es la que más le conviene. Para continuar, la presentación y adjudicación donde se

hace un seguimiento de la oferta haciendo una evaluación objetiva de la misma,

verificando si la actividad es rentable con respecto a los recursos económicos del

cliente y a su vez con la experiencia previa de la organización en actividades

similares; y si es adjudicado qué hacer y en caso de que no entonces buscar algunas

fallas presentadas, los motivos por los que no fue escogida la oferta y convertir esas

debilidades en fortalezas, buscando maneras de reestructurar la oferta y aprovecharla

con otro cliente; luego le sigue la ejecución del trabajo, durante esta fase los

responsables del proyecto se centraran en: supervisar y analizar el desarrollo y avance

Page 5: Ensayo sobre proyectos

del trabajo, la evolución económica, la buena dirección del equipo de trabajo y la

toma de decisiones. Ya para finalizar, el cierre que tiene como objetivo principal

analizar desde la perspectiva económica los beneficios y resultados alcanzados. Es

importante que se haga un cierre tanto administrativo como técnico, es decir, cerrar el

período contable quedando canceladas todas las facturas pendientes y todas las

actividades relacionadas con el proyecto.

Para concluir entonces, se puede decir que un proyecto es una secuencia de

actividades únicas, complejas y relacionadas teniendo un propósito o meta y que debe

ser completada en un tiempo especifico dentro de un presupuesto y de acuerdo a unas

especificaciones dadas. Cada día observamos más y más problemas en nuestra

sociedad. El plan de acción, el conjunto de actividades y tareas propuestas para

solucionar esos problemas, bien sea desde la comunidad, desde el hogar, desde una

empresa pública o privada, es un proyecto. Es pensar ordenadamente todo lo que

debemos hacer para conseguir lo que necesitamos. Estos se caracterizan por tener

una duración finita, por tener un resultado único, por tener un carácter evolutivo y

desarrollarse bajo incertidumbre.

La solución a un problema o necesidad no es única, por el contrario, casi

siempre se logran encontrar numerosas alternativas que pueden contribuir a resolver

las dificultades o a cambiar las condiciones existentes. Sin embargo, cada alternativa

de solución requiere el empleo de diversos recursos, en diferente cantidad, calidad e

intensidad, lo cual exige realizar inversiones que varían de una opción a otra y que

pueden arrojar distintos resultados en cuanto al logro de los objetivos propuestos. Es

aquí en donde se empieza a establecer la importancia de los proyectos, ya que

mediante la comparación entre las alternativas existentes y el análisis amplio de

situaciones pasadas y actuales así como la investigación hacia el futuro, se puede

llegar a la selección de la mejor alternativa, o de aquella que permita el logro óptimo

de los resultados para la solución de la problemática existente. En este sentido, el

proyecto se convierte en un elemento básico para una adecuada toma de decisiones, al

recomendar la solución técnica más adecuada e indicar los resultados que se esperan

obtener con su implementación y puesta en marcha.

Page 6: Ensayo sobre proyectos

REFERENCIAS

Castro, C. (2001). Los Proyectos, la Racionalización de Inversiones y el Control de Gestión. Caracas: Edit. Episteme.

Covarrubias Marquina, I. (2010). Apuntes teóricos sobre formulación y evaluación financiera de proyectos de inversión privada. [Documento en línea] Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2010/icm.htm#1. [Consulta: 2011, Junio 05].

Dirección de inversiones y finanzas públicas (2003). Guía de Gestión de Proyectos para la comunidad. Bogotá Banco Nacional de Programas de Proyectos de Inversión. [Documento en línea] Disponible: http://www.unillanos.edu.co/centro-de-documentacion/doc_view/50-guia-para-gestion-de-proyectos.html [Consulta: 2011, Junio 03].

Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. EUBCA (2009). Proyecto. [Libro en línea] Disponible: http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/proyectoinformatico/libro/c1/c1.htm [Consulta: 2011, Junio 05].

Peña R. (2001). Gestión de Proyectos. [Documento en línea] Disponible: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gestioproyecto.htm [Consulta: 2011, Junio 03].