ENSAYO SOBRE PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.docx

4
ENSAYO SOBRE PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El presente ensayo, tiene como finalidad, presentar una reflexión sobre los paradigmas en la investigación, haciendo énfasis en la educación. Para ello abordaré la cuestión teniendo en cuenta los tres enfoques más importantes en el campo de la investigación: el positivista, el interpretativo y el socio crítico. A partir del desarrollo de la investigación y la forma cómo hacer ésta, se han planteado la pregunta por el objeto y cómo conocerlo. Los que estudian el objeto tienen una cosmovisión una manera de ver, pensar y concebir las cosas, es decir un paradigma. Para los que se sitúan frente al conocimiento desde una visión cuantitativa, única, objetiva, etc., son los llamados positivistas, que deben su nombre a la concepción filosófica. El paradigma positivista pretende abordar el conocimiento del objeto, como tal, desde lo estrictamente objetivo, así como lo ven y perciben los sentidos, sin tener en cuenta las relaciones que se establecen entre el contexto y las circunstancias. Este método de investigación es acertado para las ciencias naturales, pero lo que pretende este enfoque es aplicarlo de manera rígida también a las ciencias sociales, siguiendo los mismos pasos, su planteamiento es hipotético deductivo. La investigación positivista se realiza en laboratorios, especialmente diseñados en condiciones previamente establecidas. A diferencia del campo educacional, que es el social, no se puede partir de esta concepción, porque bien sabemos lo compleja que es la realidad del mundo social, que presenta emociones, pasiones, frustraciones…Para ello será necesario abordar el conocimiento directamente en el lugar donde se da ordinariamente el fenómeno, que se quiere investigar. Por otro lado este enfoque positivista es limitante a la hora de aplicarlo al campo educacional. Según esta cosmovisión, el sujeto cognoscente accede al objeto en su totalidad, lo abarca todo. Y la experiencia nos señala que eso es imposible, el sujeto que investiga no puede acceder a la totalidad, puesto que el acceso al objeto está mediado por experiencias previas del sujeto: creencias, temores, preferencias, es decir su subjetividad. La investigación positivista, asume de plano la existencia de una sola realidad, con sus leyes propias,

Transcript of ENSAYO SOBRE PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.docx

Page 1: ENSAYO SOBRE PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.docx

ENSAYO SOBRE PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El presente ensayo, tiene como finalidad, presentar una reflexión sobre los paradigmas en la investigación, haciendo énfasis en la educación. Para ello abordaré la cuestión teniendo en cuenta los tres enfoques más importantes en el campo de la investigación: el positivista, el interpretativo y el socio crítico.

A partir del desarrollo de la investigación y la forma cómo hacer ésta, se han planteado la pregunta por el objeto y cómo conocerlo. Los que estudian el objeto tienen una cosmovisión una manera de ver, pensar y concebir las cosas, es decir un paradigma. Para los que se sitúan frente al conocimiento desde una visión cuantitativa, única, objetiva, etc., son los llamados positivistas, que deben su nombre a la concepción filosófica.

El paradigma positivista pretende abordar el conocimiento del objeto, como tal, desde lo estrictamente objetivo, así como lo ven y perciben los sentidos, sin tener en cuenta las relaciones que se establecen entre el contexto y las circunstancias. Este método de investigación es acertado para las ciencias naturales, pero lo que pretende este enfoque es aplicarlo de manera rígida también a las ciencias sociales, siguiendo los mismos pasos, su planteamiento es hipotético deductivo. La investigación positivista se realiza en laboratorios, especialmente diseñados en condiciones previamente establecidas. A diferencia del campo educacional, que es el social, no se puede partir de esta concepción, porque bien sabemos lo compleja que es la realidad del mundo social, que presenta emociones, pasiones, frustraciones…Para ello será necesario abordar el conocimiento directamente en el lugar donde se da ordinariamente el fenómeno, que se quiere investigar.

Por otro lado este enfoque positivista es limitante a la hora de aplicarlo al campo educacional. Según esta cosmovisión, el sujeto cognoscente accede al objeto en su totalidad, lo abarca todo. Y la experiencia nos señala que eso es imposible, el sujeto que investiga no puede acceder a la totalidad, puesto que el acceso al objeto está mediado por experiencias previas del sujeto: creencias, temores, preferencias, es decir su subjetividad. La investigación positivista, asume de plano la existencia de una sola realidad, con sus leyes propias, generales teóricas, independientes de quien lo estudia y se su contexto; esta manera de concebir la investigación si es aplicada a la educación nos alejaría de la realidad y sus múltiples constantes que son más de orden cualitativo que cuantitativo. Como vemos este enfoque no es el más apropiado para el campo educacional.

Respecto al paradigma interpretativo, es el más adecuado para estudiar los fenómenos del campo social. Este se centra el estudio de los significados de las acciones humanas, su planteamiento es una lógica inductiva, es decir busca en la realidad natural de los sujetos el significado que le otorgan a los hechos investigados. Algunos lo llaman también: humanista, fenomenológico o etnográfico. Concibe a la realidad y por tanto la estudia desde el sentido de la comprensión holística y múltiple, es decir, considera de manera global y total el fenómeno estudiado, a la vez que se relaciona con la realidad como dinámica y no estática.

En el paradigma cuantitativo propio de las ciencias naturales el interés se centraba en la búsqueda de nuevos conocimientos y su generalización, mientras que la cualitativa trata de comprender la realidad circundante en su carácter específico.

Page 2: ENSAYO SOBRE PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.docx

Este focaliza su atención en la descripción de lo individual, en la existencia de realidades múltiples, considerando que los postulados de una teoría son únicamente válidos en un espacio y tiempo determinados. No es que no se quiera elaborar teorías sino más bien se quiere transformar una realidad enmarcada y contextualizada.

En el campo educacional por ejemplo de qué serviría obtener datos de los sujetos investigados, si luego no traen mejoras para los sujetos que los proporcionan. Los sujetos investigados no son simples aportadores de datos, para formular después generalizaciones, sino que los valores de estos datos deben ayudar a transformar la realidad de los sujetos. De qué serviría desarrollar teorías, métodos, sistemas, tecnologías, para la enseñanza o la evaluación, por muy complejos que sean, si no tienen como objeto mejorar la calidad del aprendizaje y de la vida personal y social de los estudiantes y de otros agentes que están al servicio de la educación. De allí la importancia de un enfoque cualitativo y no cuantitativo para el campo educacional.

Pero, veamos más allá, nos encontramos con el paradigma Sociocrítico, quien reacciona frente al reduccionismo del positivismo con su excesivo objetivismo y frente a la propensión del subjetivismo en el interpretativo. Este paradigma a diferencia de los anteriores introduce la ideología de forma abierta y explícita, trata desenmascarar la ideología que se esconde detrás de la realidad. Este enfoque es de sumo interés y apropiado para el campo educacional, puesto que aplica la investigación – acción, investigación – participativa e investigación colaborativa, en vista a transformar la realidad investigada. Su concepción es científica, pluralista e igualitaria, es partir de que los seres humanos con cocreadores de su propia realidad en la que participan a través de su experiencia, su imaginación intuición y acción.

Es fundamental acercarnos a la investigación desde el paradigma sociocrítico en el campo educacional, especialmente en nuestro contexto de país y de región Piura. Hay múltiples y variados campos de acción al que podríamos acceder tomando en cuenta el elemento transformador, que tanto anhela nuestro contexto latinoamericano y piurano. Es la hora de desenmascarar el sistema dominante de nuestras propias desidias, que muchas veces nos alejan del sentido esencial de lo que es educar. Es tener una visión crítica de la realidad, para transformarla, contando con los sujetos como actores protagonistas del cambio, en el caso de los estudiantes y sus familias que se puedan involucrar y participar de proyectos colaborativos. No obstante es bueno recordar que la construcción de la realidad comienza a manifestarse a través de la acción reflexiva de las personas y las comunidades. Es importante el conocimiento experiencial que se logra y genera a través de la participación con los otros.

Finalmente es un reto a seguir investigando cómo abordar el campo educacional desde un enfoque científico, serio y transformador, que tanto lo necesita nuestro contexto. Recordemos que adolecemos en el país y entre los docentes de esta buena práctica de la investigación, incluso se torna ausente. Tenemos muchas razones válidas para desarrollar no teorías aisladas, sino sobre todo, dar respuestas acertadas y sólidas, que ayuden a nuestros estudiantes y a sus familias a vislumbrar un mejor horizonte. Que nada nos lo impida.

LIC. OLIMPIA DEL SOCORRO ROJAS NÚÑEZ