Ensayo sobre Lengua de Señas Venezolanas

3
ENSAYO LSV La Lengua de señas, o Lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de signos empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial. La lengua de seña es una lengua natural que tiene estructuras gramaticales perfectamente definidas. De hecho, existen personas, incluso oyentes, cuya lengua materna es una lengua de señas. El proceso de adquisición lingüística estudiado en niños que tienen por lengua materna una lengua de señas sigue etapas totalmente análogas a la adquisición de las lenguas orales (balbuceo, etapa de una palabra). Además, los procesos de analogía morfológica, la elipsis, los cambios fonéticos o la asimilación también se dan de idéntica forma en las lenguas de señas. Las personas sordas instruidas (que sepan leer y escribir) de casi todo el mundo usan un grupo de señas para representar las letras del alfabeto con el que se escribe la lengua oral del país. Es esto lo que se denomina alfabeto manual o alfabeto dactilológico.

description

La Lengua de señas, o Lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de signos empleada.

Transcript of Ensayo sobre Lengua de Señas Venezolanas

Page 1: Ensayo sobre Lengua de Señas Venezolanas

ENSAYO LSV

La Lengua de señas, o Lengua de signos, es una lengua natural de

expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil

por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas

pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea

conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la

lengua de signos empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación

se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un

canal gesto-viso-espacial.

La lengua de seña es una lengua natural que tiene estructuras

gramaticales perfectamente definidas. De hecho, existen personas, incluso

oyentes, cuya lengua materna es una lengua de señas. El proceso de

adquisición lingüística estudiado en niños que tienen por lengua materna una

lengua de señas sigue etapas totalmente análogas a la adquisición de las

lenguas orales (balbuceo, etapa de una palabra). Además, los procesos de

analogía morfológica, la elipsis, los cambios fonéticos o la asimilación también

se dan de idéntica forma en las lenguas de señas.

Las personas sordas instruidas (que sepan leer y escribir) de casi todo el

mundo usan un grupo de señas para representar las letras del alfabeto con el

que se escribe la lengua oral del país. Es esto lo que se denomina alfabeto

manual o alfabeto dactilológico.

Aquí en Venezuela viven varios miles de sordos cuya primera lengua es

la Lengua de Señas, esto es, una lengua que se “habla” con las manos,

expresiones de la cara y posturas del cuerpo. Tal lengua viene siendo llamada

Lengua de Señas Venezolanas. La LSV tiene una gramática y vocabulario

propio que la diferencian de la lengua de señas de otros países.

Mi motivación a entender a la persona con discapacidad auditiva

comenzó en la Iglesia, pues, me llamó mucho la atención poder ver a unos

hermanos de la parroquia interpretar durante la misa para que las personas

Page 2: Ensayo sobre Lengua de Señas Venezolanas

sordas pudieran entender lo que allí se hablaba. Fue una emoción bastante

gratificante el poder ingresar al curso y aprender todo lo que aprendí, me di

cuenta que la persona sorda no es una persona discapacitada, quien esta

discapacitado es su oído, para mayor ejemplo de esto la señora Belén Arado,

una gran mujer que estoy seguro supo robarse el corazón de todos los que

pudimos tener el privilegio de realizar el curso que ella misma dicto en la

parroquia. Una mujer llena de vida que con sus sabias palabras y sus ganas de

seguir adelante pudo sembrar en nosotros esas ganas de ayudar a la persona

sorda, porque conoce a cabalidad lo que cada persona sorda siente y lo que no

siente.

Fue una experiencia extraordinaria haber cumplido con los requisitos

exigidos por el curso para poder lograr el certificado como interprete de Lengua

de Señas Venezolanas, y así adquirir un compromiso de ayudar a la persona

sorda y aprender de ellos, porque es una retroalimentación entre ambas partes,

es una comunicación directa y gestual.

Ahora puedo decir que me siento capacitado para entrar en el mundo de

la persona sorda y formar parte de este.

MIL GRACIAS BELÉN DIOS TE BENDIGA POR SIEMPRE Y PARA

SIEMPRE Y QUE CADA DÍA QUE PASE TE DE MUCHA MÁS SALUD PARA

QUE PUEDAS SEGUIR IMPARTIENDO TUS CONOCIMIENTOS EN CUANTO

AL MUNDO DE LA PERSONA SORDA.

Berfrie Delgado Rodríguez