Ensayo sobre las universidades

2
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Puerto Ordaz Componente Docente-Cohorte VII Facilitador: MSc. Sharon Castillo Alumno: Ing. Luisa Rodríguez Historia de las Universidades Como es conocido en la actualidad las universidades juegan un papel importante en el proceso de formación de profesionales y es una de las instituciones que más ha perdurado a lo largo del tiempo. El término universidadse deriva del latín universitas magistrorum et scholarium, que aproximadamente significa comunidad de profesores y académicos; se define como un establecimiento o conjunto de unidades educativas de enseñanza superior e investigación, la cual otorga grados y títulos académicos. Las primeras universidades surgen a los principios de la edad Media, la educación era impartida en las escuelas ubicadas en los monasterios y catedrales, la enseñanza se centraba en la lectura, pues la imprenta no existía y los manuscritos eran considerados como raros y costosos. Algunas de estas escuelas alcanzan el grado de Studium Generale, porque recibían alumnos de fuera de sus diócesis y concedían títulos que tenían validez fuera de ellas. Estas Universidades tenían un carácter comunitario fundamentado en la Cristiandad, se enseñaban los saberes de la época: La Teología, El Derecho, La Medicina y La Filosofía, teniendo por centro a Dios y como reina de las Ciencia a la Teología. Es partir del siglo XV con la llegada del modernismo, cuando las universidades pierden progresivamente el carácter de instituciones de la cristiandad formándose así Las Universidades Luteranas. Siendo en la segunda mitad del siglo XVIII cuando se plantea la función educadora del Estado. Con la llegada de la Revolución Francesa, la Educación Superior quedó bajo el poder del Estado, quien no solo controla la enseñanza sino que tiene la obligación de instruir, aspecto considerados en Ley de convención de 1793 en la que se reserva el estudio de las ciencias el lugar que ocupaban las letras y se elimina la facultad de Teología.

Transcript of Ensayo sobre las universidades

Page 1: Ensayo sobre las universidades

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

Extensión Puerto Ordaz

Componente Docente-Cohorte VII

Facilitador: MSc. Sharon Castillo

Alumno: Ing. Luisa Rodríguez

Historia de las Universidades

Como es conocido en la actualidad las universidades juegan un

papel importante en el proceso de formación de profesionales y es una de las instituciones que más ha perdurado a lo largo del tiempo.

El término “universidad” se deriva del latín universitas magistrorum et scholarium, que aproximadamente significa comunidad de

profesores y académicos; se define como un establecimiento o conjunto de unidades educativas de enseñanza superior e

investigación, la cual otorga grados y títulos académicos.

Las primeras universidades surgen a los principios de la edad

Media, la educación era impartida en las escuelas ubicadas en los monasterios y catedrales, la enseñanza se centraba en la lectura,

pues la imprenta no existía y los manuscritos eran considerados como raros y costosos. Algunas de estas escuelas alcanzan el grado de

Studium Generale, porque recibían alumnos de fuera de sus diócesis y concedían títulos que tenían validez fuera de ellas. Estas

Universidades tenían un carácter comunitario fundamentado en la Cristiandad, se enseñaban los saberes de la época: La Teología, El

Derecho, La Medicina y La Filosofía, teniendo por centro a Dios y como reina de las Ciencia a la Teología.

Es partir del siglo XV con la llegada del modernismo, cuando las universidades pierden progresivamente el carácter de instituciones de

la cristiandad formándose así Las Universidades Luteranas. Siendo en la segunda mitad del siglo XVIII cuando se plantea la función

educadora del Estado. Con la llegada de la Revolución Francesa, la Educación Superior quedó bajo el poder del Estado, quien no solo

controla la enseñanza sino que tiene la obligación de instruir, aspecto considerados en Ley de convención de 1793 en la que se reserva el

estudio de las ciencias el lugar que ocupaban las letras y se elimina la facultad de Teología.

Page 2: Ensayo sobre las universidades

A principios del siglo XIX, así como en Francia otros países

producen reformas en la enseñanza de la educación superior, unos inspirados por el modelo napoleónico y otros definiendo sus propias

ideas de universidad dentro de las Cuales se encuentran: Oxford y

Cambridge universidades inglesas, en Alemania la Universidad de Berlín. De estos centros de enseñanzas surgen algunos estudios

fundamentales como:

El Modelo de Universidades de Neuman se basa en tres aspectos de gran relevancia: Justificar el estudio de la Teología como

Ciencia; mostrar que el respeto a la ortodoncia Católica no es incompatible con el ambiente de libertad y de comprensión que es

necesario para la existencia de una Universidad y, por último, establecer que el fin principal de esta es la educación “liberal de sus

discípulos”. Por eso sugiere que una Universidad, para ser tal, debe

contar al menos con estas cinco Facultades: Teología, Filosofía y Letras, Derecho y Economía, Medicina y Ciencias.

En Alemania la universidad es concebida como una corporación

al servicio de la Ciencia, La enseñanza se centra en la base científica que han de recibir los estudiantes, se rechaza la posibilidad de la

existencia de un ideal formativo que trascienda el nivel intelectual. La Universidad sólo puede dar una formación científica.

Otras idea de gran envergadura en las historia de la Universidades se les atribuye al profesor-filosofo, ORTEGA Y GASSET;

quien toma la idea de enseñanza superior concebida en la universidad Alemana (fundamentada en la base científica) pero que esta debe

estar de la mano con la formación cultural del individuo, pues proclama que la misión de la Universidad no es el cultivo de la

Ciencia, sino formar hombres cultos, trasmitir y elaborar la Cultura.

Mientras que las Universidades Norteamericanas, se

fundamentan en una enseñanza democratizada destinadas a satisfacer las necesidades de la nación formando un gran número de

especialistas y técnicos de la más diversa clase, las cuales deben ir a la par de un mundo en continua evolución. La Universidad en este

aspecto, contempla una conexión con el conjunto del sistema de educación y de progreso técnico de un país.

A lo largo de la historia el desarrollo de la universidad no ha

sido un proceso tranquilo y uniforme, sino lento, irregular y hasta violento. La universidad ha sido como ahora un reflejo de lo que

sucede en la sociedad. Se puede decir entonces, que las

universidades fueron verdaderas asociaciones privadas y libres de hombres que se propusieron el cultivo y difusión de la ciencia que

luego que obtenían el respaldo real.