Ensayo sobre la complejidad [b1]

10

Click here to load reader

description

UNERG, SECCION B1 DOCTORADO EN EDUCACION PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

Transcript of Ensayo sobre la complejidad [b1]

Page 1: Ensayo sobre la complejidad [b1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS

LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Mediador: Susana de Leal Integrantes:

Adriana De Abreu Yamila Richani Karin Arreaza Luisa Gómez

José R. Sánchez Aracelis Belisario Eleazar Rangel

Sección B1

San Juan de los Morros, Junio 2010

Page 2: Ensayo sobre la complejidad [b1]

En el marco del sistema educativo tradicional la formación humana se ha

asumido desde la simplicidad, modelos pedagógicos excluyentes, currículo

inflexible, heteronomía y unidisciplinariedad.

Desde el pensamiento complejo, la formación humana adquiere una nueva

dimensión; se convierte en un proceso dinámico y complejo de construcción del

sujeto donde interactúan factores personales y sociales. Eta nueva racionalidad

abre un espacio para asumir la formación en el ámbito escolar desde la

autonomía, participación democrática, transdiciplinariedad y tolerancia. Es por ello,

pertinente incluir dentro del currículo la formación del pensamiento complejo como

base para salir de la actual coyontura social. Ante esto la educación es el proceso

a través del cual el ser humano desarrolla todas sus potencialidades de

crecimiento y se integra a los sistemas sociales.

La formación del ser humano es un proceso complejo que representa un

desafío para las concepciones tradicionales. La formación compleja integra los

procesos sociales y contextuales que operan sobre el sujeto con los procesos

personales.

La educación, al igual que la sociedad es un asunto complejo que implica

multiciplicidad de factores en relación en relación y que la hacen un asunto

dinámico, variado y diverso. En la formación humana intervienen múltiples factores

enmarcados en diferentes relaciones sistémicas: cultura, sociedad, padres,

institución, comunidad, agentes educativos y estudiantes. La formación humana

no puede ser vista desde un solo aspecto, ni desde la reunión de un conjunto de

aspectos; debe ser vista desde la relación de factores articulados desde la

dimensión del sujeto: el individuo y lo social.

Es por ello, que si las concepciones educativas y las prácticas pedagógicas no

se anticipan o no evolucionan simultáneamente, pierden su sentido y su razón de

ser. El cambio es un proceso legítimo y necesario que hay que dinamizarlo acorde

a las circunstancias del país. No debemos esperar que el cambio venga de las

altas esferas, es necesario que captemos desde nuestra individualidad su

importancia. En el campo de la formación humana se requiere de una racionalidad

con la del pensamiento complejo que esté acorde al mundo que está

Page 3: Ensayo sobre la complejidad [b1]

constantemente cambiante, y de esta manera se estaría llevando a cabo un

proceso formativo acorde a las actuales y futuras coyunturas. En el marco del

pensamiento complejo, los procesos se abordan desde estrategias y no desde

programas, tal como si sucede en el pensamiento simplificante. Un programa es

una secuencia de actos decididos a priori, mientras que las estrategias se diseñan

de acuerdo al proceso y se va ajustando a sus cambios. De acuerdo a esto, la

formación humana debe ser entonces asumida de estrategias susceptibles de

continuo cambio.

Ante todo lo mencionado, se puede decir que la formación humana, no es un

asunto exclusivo del sistema educativo formal, sino que se da en múltiples

contextos, está entrelazada a la formación que se da a sí mismo el propio sujeto

en su libre albedrío y libertad del desarrollo de su personalidad, se enmarca

también en los procesos de socialización dados al interior de la familia, en los

procesos sociales de relaciones con pares, en su participación sociopolítica, en el

ejercicio del trabajo y en su vivencia espiritual. El sistema educativo tiene el reto

de articular la formación dada en el ámbito institucional con estos otros tipos de

formación para que transiten por la misma vía. Siguiendo eta postura la calidad de

la educación debe abordarse teniendo la complejidad de todo el proceso

educativo. De esta manera se estarían creando las bases para la promoción de

una auténtica formación humana en tanto se tiene en cuenta la intervención sobre

todos los factores implicados. En este proceso y sus relaciones. La educación

debe aportar a los individuos elementos para construir nuevas formas de sentir,

pensar y actuar, alternativas a las dominantes, aportando a la ciudadanía

elementos para la construcción de un mundo más justo y más sostenible.

En este mismo orden de ideas, la coyuntura social que vive el país, se requiere

de sujetos que se adapten fácilmente a los cambios, con una actitud flexible, con

capacidad para establecer relaciones entre procesos y sistemas, con capacidad

para abordar nuevas posibilidades, etc. Tales cualidades están inmersas en el

pensamiento complejo. Por tanto, requiere de sujetos que aborden la realidad en

toda su complejidad y de esta forma puedan adaptarse mejor a ella para

transformarla.

Page 4: Ensayo sobre la complejidad [b1]

EL pensamiento complejo es una racionalidad de alto orden que implica la

puesta en práctica de habilidades cognitivas superiores tales como los procesos

de metaconocimiento, categorización, abstracción y construcción de modelos

sistémicos de la realidad.

En la situación actual se hace necesario que la ciudadanía vea el sistema de

vida en el que está inmersa como un proceso, íntimamente ligado a ella, en el que

se puede intervenir para transformarlo, tanto a nivel individual como colectivo.

A continuación se describen los principios que guían el pensamiento complejo,

considerándolos complementarios e interdependientes, según Morin (2001):

· El principio sistémico o organizacional bajo el que se relaciona el conocimiento

de las partes con el conocimiento del todo.

· El principio hologramático que incide en que las partes están dentro del todo y el

todo está en cada parte.

· El principio retroactivo que refleja cómo una causa actúa sobre un efecto y, a su

vez, éste sobre la causa.

· El principio recursivo que supera la noción de regulación al incluir el de

autoproducción y auto-organización.

· El principio de autonomía y dependencia en el que expresa la autonomía de los

seres humanos pero, a la vez, su dependencia del medio.

· El principio dialógico que integra lo antagónico como complementario.

· El principio de la reintroducción del sujeto que introduce la incertidumbre en la

elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una

construcción de la mente.

Asimismo es conveniente en este ensayo hacer mención de la reforma de la

educación y los siete saberes de la educación del futuro de Edgar Morín (1999), el

cual el propone una profunda reforma educativa a partir de siete saberes

necesarios para la educación del futuro, los cuales son:

1. La ceguera del conocimiento: el error y la ilusión. No se enseña el riesgo del

error y la ilusión.

Page 5: Ensayo sobre la complejidad [b1]

2. Los principios del conocimiento pertinente: separación de las disciplinas, del

objeto y el sujeto, lo natural y social, separación del contexto, etc.

3. Enseñar la condición humana. El significado de ser humano. No todas las

ciencias enseñan la condición humana. Enseñar la calidad poética de la vida,

desarrollar la sensibilidad. Necesidad de una convergencia de la condición

humana.

4. Enseñar la identidad terrenal. Conciencia de que se es ciudadano de la Tierra.

Se comparte un destino común y se confrontan problemas vitales. Identidad

terrenal, paz, globalización…

5. Enseñar a afrontar las incertidumbres. Las ciencias enseñan muchas certezas,

pero no los innumerables campos de incertidumbres.

6. Enseñar la comprensión. Enseñar a establecer un diálogo entre las culturas.

Enseñar y explicar cómo integrarnos al otro. Tolerancia. Empatía hacia el otro.

7. Enseñar la ética del género humano. Una ética basada en valores universales.

La humanidad debe convertirse en verdadera humanidad y encontrar su

realización en ella.

Finalmente podríamos decir que el pensamiento, desde la complejidad, se

encuentra en constante construcción a partir de la interacción permanente con su

entorno. Es un pensamiento que dialoga entre el todo y las partes, que entiende

los antagónicos como complementarios desde una perspectiva no reduccionista.

Integra la creatividad como dialogo entre imaginación y racionalidad. Permite ir de

aquello que es local a lo global sin perder de vista la vinculación entre los dos

elementos como partes de un todo. Un pensamiento que

analiza los fenómenos desde el principio sistémico entendiendo que los hechos se

explican desde la relación entre multitud de causas y efectos. El pensamiento

complejo aparece como una forma articuladora de organizar el propio

pensamiento y de elaborar respuestas a las preguntas y los retos que le presenta

el contexto. De igual manera es conveniente decir que el pensamiento complejo

Page 6: Ensayo sobre la complejidad [b1]

es una estrategia de organización del conocimiento radicalmente diferente a la

concepción clásica fundada en el paradigma positivista.

Page 7: Ensayo sobre la complejidad [b1]

Bibliografía

MORIN, Edgar (1994).Introducción al pensamiento complejo.  Barcelona: Gedisa.

Morín, Edgar (1999): Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, París:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura.