Ensayo Simce.d s

132
I ENSAYO SIMCE NM2 (LENGUAJE) COMPRENSIÓN DE LECTURA PRIMERA PARTE Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 4. LA SOMBRA DEL HUÉSPED Aquella noche sostenía con mi huésped una interesante conversación. Advertí que estaba preocupado; su mirada, dirigida hacia un ángulo de la habitación, manifestaba cierta angustia, pero como su sombra daba en ese punto, no descubrí nada extraño. Aprovechando un silencio, le pregunté por qué había dejado la milicia. — ¿Acaso enfermó usted? —Sí, respondió con tristeza, clavando sus ojos en un rincón del aposento. —Fue algo nefasto. Un misterio. Pronto hará cuarenta años. Si lo contara, me creerían loco. En aquel tiempo, perdí toda mi alegría. Habrá oído usted hablar de los yoghis, a quienes se les atribuye poderes prodigiosos, ¿sabe usted en qué consisten? —Creo que en provocarse el autosonambulismo, volviéndose así insensibles, videntes. —Exactamente. Cuando los vi actuar, quise desarrollar idénticas facultades. Puse manos a la obra, sin pensar las consecuencias. Prodigiosamente, logré ciertas capacidades. Pude dormirme y manejar mi voluntad en ese estado. De a poco, alcancé el desdoblamiento. Por curiosidad, una noche resolví ver mi doble. Ver qué era lo que salía de mí. Lo hice. Cuando recuperé la conciencia, vi ante mí una forma al fondo de la habitación. Era la de un mono, un animal que me miraba fijamente. Desde entonces no se aparta de mí.

Transcript of Ensayo Simce.d s

I ENSAYO SIMCE NM2 (LENGUAJE)

COMPRENSIÓN DE LECTURA

PRIMERA PARTE

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 4.

LA SOMBRA DEL HUÉSPED

Aquella noche sostenía con mi huésped una interesante conversación. Advertí que estaba preocupado; su mirada, dirigida hacia un ángulo de la habitación, manifestaba cierta angustia, pero como su sombra daba en ese punto, no descubrí nada extraño.

Aprovechando un silencio, le pregunté por qué había dejado la milicia.— ¿Acaso enfermó usted?—Sí, respondió con tristeza, clavando sus ojos en un rincón del aposento. —Fue algo nefasto. Un misterio. Pronto hará cuarenta años. Si lo contara, me creerían loco. En aquel tiempo, perdí todami alegría. Habrá oído usted hablar de los yoghis, a quienes se les atribuye poderes prodigiosos, ¿sabe usted en qué consisten?—Creo que en provocarse el autosonambulismo, volviéndose así insensibles, videntes.—Exactamente. Cuando los vi actuar, quise desarrollar idénticas facultades. Puse manos a la obra, sin pensar las consecuencias.

Prodigiosamente, logré ciertas capacidades. Pude dormirme y manejar mi voluntad en ese estado. De a poco, alcancé el desdoblamiento. Por curiosidad, una noche resolví ver mi doble. Ver qué era lo que salía de mí. Lo hice. Cuando recuperé la conciencia, vi ante mí una forma al fondo de la habitación. Era la de un mono, un animal que me miraba fijamente. Desde entonces no se aparta de mí.

Lo veo constantemente. Siempre está ahí, mirándome, sin hacer nada.

Es negro y melancólico. Su cara es como todas las caras de mono. No obstante, siento que se parece a mí.

Notando mi perplejidad, se puso de pie: —Voy a caminar para que usted lo vea. Observe mi sombra.

Entonces, tuve la más grande de las sorpresas. ¡La sombra de aquel sujeto no se movía! Sintiendo la condena que sufría, tomé un papel y lo puse sobre la mancha. Con un lápiz describí la silueta de mi amigo. Cuando terminé, ambos palidecimos

horriblemente. La raya trazada por mi mano describía una frente hundida, una nariz chata, un hocico bestial.

(Leopoldo LugonesAdaptación)

1.- ¿De qué se trata el texto?

A. De un hombre que se dedica a conversar con su huésped.B. De un hombre que por las noches se convierte en mono.C. De un hombre que tenía un cuerpo deformado.D. De un hombre que habla sobre un desdoblamiento.

2.- ¿Cómo reaccionan el narrador y su huésped cuando reconocen la forma que tiene la sombra?

A. Con preocupación.B. Con tranquilidad.C. Con curiosidad.D. Con terror.

3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una interpretación apropiada del sentido global del texto?

A. El hombre se vuelve triste a medida que aumenta su conocimiento.B. El hombre actual proviene y ha evolucionado a partir del mono.C. El hombre tiene en su interior un lado oscuro que desconoce.D. El hombre prueba la amistad verdadera en los momentos difíciles.

4.- ¿Qué tipo de mundo muestra el final del texto?

A. Un mundo mítico.B. Un mundo fantástico.C. Un mundo cotidiano.D. Un mundo incomunicable.

5.- ¿Qué se promueve en el aviso?

A. Materiales para reparar viviendas.B. Una campaña de ayuda en invierno.C. Un instructivo para reparar casas.D. Una empresa constructora.

6.- ¿Qué aporte realiza el contenido de las figuras numeradas al mensaje total del aviso?

A. Indica modos de reparar el techo de una casa.B. Sintetiza las etapas necesarias para arreglar una casa.C. Propone cuáles son los pasos para construir una vivienda.D. Sugiere que las casas pequeñas son fáciles de construir por una sola persona.

7.- ¿Qué valor se incentiva en el aviso?

A. La comodidad.B. La prevención.C. La solidaridad.D. La igualdad.

8.- ¿A quién se dirige el aviso publicitario?

A. A universitarios que quieran ayudar a un grupo de familias.B. A albañiles expertos en la reparación de viviendas.C. A los centros de alumnos de Ingeniería y Bachillerato.D. A estudiantes que quieran viajar a la ciudad de Rancagua.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 9 a 12.

EL HOMBRE MEDIEVAL

Lamentablemente, y a pesar de su larga duración y fuerte influencia, la Edad Media —el período de nuestra historia que comienza en el siglo V d.C. y termina diez siglos después— es una época incomprendida e ignorada, sobre todo en cuanto a sus principales protagonistas: los hombres.

El hombre medieval se distingue mucho del hombre actual, pues acostumbraba a percibir la realidad a través de lo sensible, que es aquello que podía ver, tocar y oír. Esto se traducía en una arraigada cultura de gestos, símbolos e imágenes visuales. El ejercicio de la abstracción filosófica y científica quedaba relegada a las élites eclesiásticas, mientras que el pueblo adquiría una profunda vivencia de lo tangible y lo simbólico.

Lo anterior revela una imagen muy distinta a la que tradicionalmente se ha difundido respecto de la Edad Media, época que se ha caracterizado como un largo período en el que no hubo cambios ni grandes manifestaciones artísticas y en el que la gente vivía encerrada temiéndole a Dios. El hombre medieval, en consecuencia, se ha

pensado como un ser aburrido, inculto y más preocupado por la trascendencia que por su existencia terrenal.

Sin embargo, un ejemplo del carácter sensible del hombre medieval es su lenguaje de gestos, el cual podía observarse de modo individual o social. En el primer caso, se manifestaba fuertemente por medio de sencillos gestos corporales, como la actitud física de los orantes, que se arrodillaban con las manos unidas, apuntando al cielo, en un signo de humildad hacia Dios. Por contraste, el gesto social se podía ver en celebraciones religiosas, sobrecargadas de símbolos fastuosos —en una clara ostentación del poder de Dios—, en las procesiones mortuorias o en el folclor de las fiestas populares.

Así como es necesario conocer a los hombres de diversas nacionalidades, etnias y culturas, urge también comprender hoy en día a los hombres de otro tiempo. Si el entendimiento entre los países produce la paz, entender otra época —la Edad Media, en este caso— nos ayuda a comprender de manera más precisa la naturaleza humana.

Jaume Aurell(adaptación)

9.- ¿Cómo se estructura el texto sobre el hombre medieval?

A. En el primer párrafo, se describe una situación, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrollan argumentos para resolver dudas, en el último se reflexiona sobre la idea inicial.

B. En el primer párrafo, se desarrolla una idea central, en el segundo, tercero y cuarto, se introducen otros puntos de vista, en el último se sintetizan los párrafos centrales.

C. En el primer párrafo, se presenta una idea general, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrollan ideas secundarias, en el último se retoma la primera idea.

D. En el primer párrafo, se introduce una idea, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrolla esa idea, en el último se concluye el tema desarrollado.

10- ¿Qué siente el emisor del texto hacia el hombre medieval?

A. Admiración, puesto que era más sensible que el hombre actual.

B. Simpatía, pues lo considera cercano al hombre de la actualidad.

C. Incomprensión, porque vivió en un período muy remoto.

D. Asombro, ya que el hombre medieval confiaba mucho en Dios.

11.- ¿Qué forma discursiva se presenta en el fragmento “aquello que podía ver, tocar y oír”, mencionado en el segundo párrafo?

A. Un comentario.

B. Una descripción.

C. Una definición.

D. Una ejemplificación.

12.- ¿Qué función tiene la palabra “pues” en el segundo párrafo del texto?

A. Introduce un fundamento.

B. Introduce una consecuencia.

C. Introduce una condición.

D. Introduce un contraste.

SEGUNDA PARTE

1.- El artículo corresponde a:

A. un relato sobre la vida de Violeta Parra.

B. una caracterización de la obra de Violeta Parra.

C. un comentario sobre una biografía de Violeta Parra.

D. una definición de los libros sobre artistas folclóricos.

2.- El autor del artículo manifiesta:

A. satisfacción porque se publicó un nuevo libro chileno.

B. admiración por la obra de Violeta Parra.

C. entusiasmo por las canciones de la artista.

D. preocupación por la atormentada vida de Violeta Parra.

3.- Si se eliminara la última oración del artículo:

A. habría menos información sobre la vida de Violeta Parra.

B. el elogio de Pinto a "La vida intranquila" sería más débil.

C. se perdería información sobre la obra de la artista.

D. desaparecería una opinión de Pinto sobre Violeta Parra.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 4 y 5:

LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA

El comandante Benjamín Aranda perdió una mano en acción de guerra, y fue la derecha, para su mal.

¿Por qué no conservar esta mano disecada, testimonio de una hazaña gloriosa? La mano fue depositada cuidadosamente en un estuche acolchado, donde las arrugas del paño blanco fingían un diminuto paisaje de campo.

De cuando en cuando, el comandante concedía a los amigos el privilegio de contemplarla unos instantes, pues era una mano agradable, robusta, inteligente, algo cerrada aún por la empuñadura de la espada. Su conservación era perfecta.

A pesar de su repugnante frialdad, los chicos de la casa acabaron por perderle el respeto. Al año, ya se rascaban con ella, o se divertían doblando sus dedos en forma

de perro o sombrero. Así, la mano recordó muchas cosas que tenía completamente olvidadas.

Su personalidad se fue acentuando notablemente. Cobró conciencia y carácter propios. Empezó a alargar tentáculos.

Luego se movió como tarántula. Todo parecía cosa de juego.

Cuando, un día, se encontraron con que se había puesto sola un guante y se había ajustado una pulsera por la muñeca cortada, ya a nadie le llamó la atención.

Andaba con libertad de un lado a otro, esa monstruosa mascota inquieta. Después aprendió a correr, con un galope muy parecido al de los conejos, y haciendo sentaditas sobre los dedos, comenzó a saltar. Un día se la vio venir, desplegada, en la corriente de aire: había adquirido la facultad del vuelo.

El comandante la observaba y sufría en silencio. Su señora le tenía un odio incontenible, y era - claro está - su víctima preferida. La mano, en tanto que pasaba a otros ejercicios, la humillaba dándole lecciones de costura y cocina.

Finalmente, la familia optó por no hacerse problemas y decidió ignorarla por el resto de sus días.

(Adaptación de un cuento de Alfonso Reyes

4.- En el cuento, la transformación de la realidad se produce cuando:

A. el comandante pierde su mano.B. la mano adquiere personalidad.C. la mano juega con sus dedos.D. se guarda la mano en un estuche.

5.- El título que mejor resume el contenido del cuento es:

A. La historia del comandante Aranda.B. La pérdida de una mano en la guerra.C. Las travesuras de una mano disecada.D. Las características de la mano del comandante.

6.- En esta noticia, la fotografía sirve para mostrar:

A. el éxito de una feria de libros.B. el tipo de libros que se vende.C. los buenos resultados de las ferias libres.D. las personas que organizaron la feria.

7.- Si se hubiera publicado sólo la fotografía de la noticia, sin el texto, ¿qué información habría faltado?

A. Los libros se vendieron en canastos.B. La feria se realizó al aire libre.C. La Dibam organizó la feria.D. Hubo gran interés entre los asistentes a la feria.

CLAVES DE RESPUESTASPRIMERA PARTE

1.- En esta pregunta, se evalúa una habilidad general de lectura como es establecer el tema de un texto. Para hacerlo, en este caso, se requiere inferir su significado global.Los alumnos que contestan correctamente (opción D), logran unir las diversas secuencias de acción, en torno a aquella que da origen a todas las acciones narradas en el cuento, por lo tanto, son capaces de identificar una narración enmarcada.

Aquellos alumnos que se inclinan por la opción A, probablemente solo centran su atención en las primeras líneas del relato, por lo cual deducen de modo incorrecto que el tema consiste únicamente en la conversación.

Es posible que los alumnos que seleccionan la opción B infieran, erróneamente, que el personaje se convierte en mono, sin considerar que solo es su sombra.Quienes escogen la opción C, probablemente estiman como fundamental la forma que tenía la sombra, sin reparar en que esta es distinta del cuerpo que la proyecta. 2.- En esta pregunta, se evalúa la capacidad del alumno para inferir la reacción que provoca en los personajes un determinado hecho, en consecuencia deben relacionar significados explícitos en el texto con significados implícitos.

Los alumnos que contestan correctamente (opción D), reconocen la marca textual que permite inferir la reacción de los personajes (“palidecimos horriblemente”) y la interpretan de modo adecuado, estableciendo el significado de “palidecer” en el contexto.

Quienes responden A, probablemente lo hacen basándose en la secuencia que inicia el texto, en el supuesto de que la preocupación marca el “tono” que se mantiene en el desarrollo del relato.

Es posible que los alumnos que eligen las opciones B o C, infieran tales respuestas, considerando la supuesta “tranquilidad” que puede producir contar un secreto, o la pregunta que aparece al comienzo del relato (“¿Acaso enfermó usted?”), que supone una determinada predisposición de ánimo.

3.- En esta pregunta, se evalúa la capacidad del alumno para establecer una interpretación del sentido global del texto; con el fin de lograr esto, es necesario que, previamente, se haya comprendido la historia narrada y lo que ocurre con los personajes.

Los alumnos que responden correctamente (opción C), son capaces de elaborar una abstracción compleja, como es una interpretación literaria, reconociendo el simbolismo de elementos presentes en el relato; por ejemplo, establecer la analogía entre sombra/doble/yo interior y la presencia de una imagen siniestra y lo “oscuro” como característica humana.

Aquellos alumnos que seleccionan la opción A, probablemente lo hacen relacionando la tristeza inicial del personaje, con la situación que pone término al cuento, en la que los personajes descubren la forma de la sombra cuando la dibujan.

Los alumnos que escogen la opción B, posiblemente recogen su conocimiento previo, relativo al origen del hombre, sin reconocer el sentido simbólico de la aparición del mono en este texto.

Quienes se inclinan por la opción D, probablemente atienden al conflicto que vive uno de los personajes y la necesidad que tiene de contar lo que le ocurre a su interlocutor, de modo que suponen una prueba de lealtad, aspecto que no manifiesta la globalidad del texto.

4.- En esta pregunta, se evalúa la capacidad de los alumnos para determinar el tipo de mundo literario que se presenta en un texto, relacionando sus conocimientos con el contenido del relato.

Los alumnos que contestan correctamente (opción B), relacionan la presencia de un fenómeno que altera el desarrollo de los acontecimientos de acuerdo a una lógica determinada, con la expresión del mundo fantástico en literatura.

Quienes responden la opción A, probablemente se basan en la mención de animales y de elementos extraños, considerándolos atributos del mundo mítico.

Los alumnos que escogen la opción C, posiblemente atribuyen el ambiente y el estilo de apariencia realista del relato al mundo “cotidiano”, sin advertir que la aparición de una sombra diferente del cuerpo que la proyecta, modifica dicho mundo.

Aquellos alumnos que se inclinan por la opción D, posiblemente desconocen el concepto “tipo de mundo”, por ello consideran el aspecto misterioso de la historia narrada en el cuento y la situación del personaje quien, por primera vez, logra comunicar lo que le ocurre.

5.- La pregunta evalúa la capacidad del alumno para determinar qué es lo que se promueve en un aviso, lo que implica localizar el dato relevante dentro del texto.

Los alumnos que contestan correctamente (opción B), son capaces de determinar lo que se promueve en el aviso, lo cual requiere que localicen, en el texto, el lugar en que se encuentra la información que se les pide.

Quienes seleccionan la opción A, probablemente lo hacen influidos por los dibujos presentes en el aviso y por la invitación que viene inmediatamente después: “…Acompáñanos a reparar las casas…”, por lo cual infieren que se promueve la adquisición de insumos antes de resolver un problema.

Es posible que quienes escogen la opción C no hayan leído todo el aviso y, al concentrarse únicamente en la serie de viñetas, infieran que estas —al señalar etapas en la detección de daños, la reparación y el mejoramiento de una casa—, muestran lo que se promueve.

Aquellos alumnos que marcan la opción D, probablemente infieren de modo erróneo, a partir de información aislada, que las reparaciones de una casa deben ser hechas por una empresa constructora.

6.- Esta pregunta evalúa la capacidad de los alumnos para determinar cómo los elementos no verbales de un mensaje —en este caso imágenes—, se relacionan con elementos verbales.

Los alumnos que contestan correctamente (opción B), se basan en la información que proporcionan los dibujos, en los cuales se ve una casa “enferma” que después está “feliz”, luego de la intervención de una persona en su reparación. Así, los alumnos identifican las imágenes como una secuencia de acciones a seguir, en la campaña solidaria a la que se está invitando.

Es posible que aquellos alumnos que seleccionan la opción A, no lean adecuadamente el aviso y consideren las imágenes presentadas como si fueran opciones distintas y no una secuencia.

Quienes escogen la opción C, parecen comprender que las imágenes conforman una secuencia, sin embargo muestran poca comprensión de su sentido, en relación al contenido total del mensaje.

Los alumnos que eligen la opción D, probablemente observan la imagen fuera de todo contexto discursivo, por ello interpretan los dibujos de manera literal y errónea.

7.- Esta pregunta está orientada a evaluar la capacidad de los alumnos para inferir valores implícitos en campañas publicitarias, o bien en mensajes de los medios masivos de comunicación. Para ello deben comprender el sentido global del texto.

Los alumnos que contestan correctamente (opción C), son capaces de determinar, tras la lectura y la observación del aviso, que al invitar a ayudar a personas con problemas con sus viviendas, el valor principal al que se apela es la solidaridad.

Quienes escogen la opción A, probablemente se centran en una posible consecuencia de la acción solidaria, a saber, la comodidad que obtendrían las personas a las que se les reparen sus casas. Sin embargo, no reconocen que los valores que se incentivan están relacionados con los receptores del aviso, no con los beneficiarios del servicio al que se convoca.

Los alumnos que se inclinan por la opción B, posiblemente centran su lectura en quienes recibirán la ayuda, infiriendo que si las personas hubieran sido precavidas, no se habrían dañado las casas, sin considerar que la pregunta está dirigida hacia la recepción del aviso y la convocatoria para ayudar.

Los alumnos que escogen la opción D, posiblemente interpretan que, por tratarse de una invitación abierta a todos los estudiantes, no existe discriminación entre quienes pueden participar; o bien, que el objetivo de la ayuda es lograr igualdad en las condiciones de vida de las personas. En ambos casos, se trata de una inferencia que trasciende la información presentada en el aviso.

8.- Esta pregunta está orientada a evaluar la capacidad de los alumnos para inferir quién es el receptor ideal de un mensaje publicitario; con ese fin deben comprender el sentido global del texto.

Los alumnos que contestan correctamente (opción A), son capaces de reconocer, a partir de los elementos verbales (presencia de un registro de habla informal, la identificación del emisor del texto) y no verbales presentes en el aviso (alargue de la “e” final, presencia de los dibujos), quién es el receptor ideal del mensaje.

Es posible que quienes seleccionan la opción B, solo sean capaces de identificar en la serie de viñetas, la figura de alguien que está arreglando una casa que podría ser un albañil, sin considerar el mensaje global del aviso.

Probablemente, los alumnos que eligen la opción C, confunden al receptor del mensaje con el emisor. Centran su atención en la parte final del aviso y asumen que la opción que repite información literal del texto es la correcta.

Finalmente, quienes escogen la opción D, es posible que contesten haciendo una inferencia respecto de quiénes podrían ser los interesados en participar en la campaña, confundiendo el propósito de ir a un lugar con el simple hecho de viajar.

9.- En esta pregunta, se evalúa la capacidad del alumno para identificar la estructura básica de un texto atendiendo a la finalidad comunicativa principal de cada una de sus partes, así como también la habilidad de diferenciar aspectos estructurales de aspectos de contenido. Para esto se deben aplicar habilidades de comprensión global.

Los alumnos que responden correctamente (opción D), identifican el modo en que se organiza la información del texto, reconociendo sus elementos estructurales

básicos (introducción, desarrollo, conclusión) y la finalidad del emisor en cada uno de los segmentos aludidos.

Aquellos alumnos que seleccionan la opción A, probablemente confunden las opiniones del emisor con argumentos, sin reparar en que el cuerpo del texto está orientado al desarrollo de la información.

Quienes escogen la opción B, probablemente asimilan las categorías de idea central y síntesis con introducción de ideas y conclusión.

Los alumnos que eligen la opción C, posiblemente consideran las categorías iniciales como partes de la estructura básica (idea general, ideas secundarias), omitiendo la referencia temática de lo que se dice en el último párrafo.

10.- En esta pregunta, se evalúa la capacidad del alumno para inferir la relación entre la actitud del emisor y lo que comunica en su propio discurso, para lo cual se requiere que identifique los fragmentos o marcas que permiten advertir su presencia (por ejemplo: pronombres personales) y comprender el contenido del texto.

Los alumnos que contestan correctamente (opción A), logran inferir que la contraposición que hace el emisor entre el hombre medieval y el actual, manifiesta un sentido de admiración, en virtud de la sensibilidad que caracterizaría esa época, rasgo que no encuentra en “el hombre actual”.

Es probable que los alumnos que se inclinan por la opción B, fijen su atención en los ejemplos que entregan aspectos de la vida individual y social del hombre medieval, sin embargo no logran advertir que el emisor establece diferencias y no cercanías entre tipos de hombre.

Quienes seleccionan la opción C, posiblemente confunden lo que el emisor estima una carencia generalizada, con su real opinión, esto es, la necesidad de comprender al hombre medieval.

Los alumnos que contestan D, probablemente piensan que el emisor valora al hombre medieval por un factor religioso, inducido por su afán de compararlo con el hombre actual.

11.- En esta pregunta se evalúa la capacidad del alumno para identificar la forma discursiva presente en una sección localizada del texto, aplicando sus conocimientos.

Los alumnos que contestan correctamente (opción C), identifican el lugar del texto en que aparece el fragmento y reconocen, en ese contexto, que la forma discursiva presente es la definición, en la medida en que se explica qué es lo sensible.

Consideran, por lo tanto la forma verbal “es”, que permite la expresión de los rasgos esenciales de un fenómeno u objeto.

Aquellos alumnos que seleccionan la opción A, probablemente consideran los rasgos valorativos que expresa el emisor del texto, sin contextualizar la expresión sobre la cual se le pregunta.

Quienes escogen la opción B es posible que relacionen la enumeración de los sentidos con una descripción, atribuida a los hombres.Los alumnos que se inclinan por la opción D, probablemente relacionan la enumeración de los sentidos con un modo de ejemplificar qué es lo sensible.

12.- En esta pregunta, se evalúa la capacidad que tienen los alumnos para comprender el significado que aporta un elemento de relación en una sección del texto.

Los alumnos que contestan correctamente (opción A), establecen la relación de sentido que aporta el conector, dado que permite al emisor justificar la distinción que hace entre el hombre medieval y el actual.

Aquellos alumnos que seleccionan la opción B, probablemente piensan que la

palabra introduce un resultado, cuyo origen es la diferencia entre tipos de hombre.

Quienes escogen la opción C, es posible que hayan interpretado que la percepción de la realidad marca una condición para diferenciar tipos de hombre, donde el conector ayudaría a manifestar esa idea.

Los alumnos que se inclinan por la opción D, probablemente piensan que al contrastar tipos de hombre, el conector permite darle ese sentido a la oración.

SEGUNDA PARTE

1.- “C” El alumno reconoce que en el texto predominan los juicios, valoraciones y opiniones (aspectos característicos del comentario) y que éstos se refieren a un libro que –comose indica explícitamente en el texto- es una biografía de Violeta Parra.

2.- “B” El alumno infiere, a partir de la información que se entrega en el texto, uno de los juicios de valor que se presentan: admiración por la obra de la artista.

3.- “B” El alumno comprende la función que la última oración cumple en relación con el resto del texto: recalcar la evaluación positiva del libro comentado, que sólo quedaría expresada a través de la afirmación más débil "una buena aproximación a esta mujer atormentada..."

4.- “B” El alumno es capaz de advertir que la personificación de la mano constituye el primer hecho inusual que modifica y altera el mundo cotidiano del relato.

5.- “C” El alumno reconoce los elementos esenciales que recogen el sentido global del relato: la mano disecada y las travesuras de que es capaz cuando se personifica.

6.- “A” El alumno identifica que el mensaje central de la fotografía es el éxito de una feria de libros que se muestra a través de la afluencia de público. 7.- “C” El alumno identifica la información del texto que no es susceptible de ser deducida a partir de la imagen.

2º ENSAYO SIMCE NM2 (LENGUAJE)

PRIMERA PARTE

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 4

“¿Cómo nace el canto? Quizás la respuesta más convincente, es la que explica el origen del canto como una "acentuación expresiva" del lenguaje hablado: el hombre prehistórico habría sentido la necesidad, en ciertos momentos (impulsado por la pasión, oprimido por el dolor, entregado a la alegría del triunfo) de intensificar, de colorear su discurso. Y así habría comenzado a cantar. El origen de la música, por tanto, estaría unido al origen del lenguaje, de la palabra. Algunas tribus africanas usan aún hoy el llamado lenguaje-sonido, que consiste en que una misma sílaba cambia de sentido según la entonación con que se pronuncia. Hay que pensar que, en cierto momento, la música se ha separado del lenguaje: a las palabras les ha quedado la tarea de comunicar los conceptos; a las entonaciones, en cambio, la de expresar los estados anímicos. Entonces los sentimientos, al brotar del hombre, toman forma, se hacen una "realidad sonora" que todos pueden escuchar, "sentir": esta es la música.

Para tener una idea de cómo han debido de ser los primeros cantos de la humanidad, basta ver el canto coral que acompaña las danzas de cualquier tribu salvaje en la actualidad. Se puede observar cómo aquel canto, sostenido por un fortísimo acompañamiento rítmico, está compuesto de una frase de pocas notas, próximas entre sí y siempre las mismas, repetidas hasta el infinito.

Con el progreso de la civilización, estas frases o "melodías" se hicieron más largas, creció el número de las notas dentro de un espacio sonoro cada vez más amplio. El canto se enriqueció en notas, variaciones, intensidad y duración. Y se complicó: de una a dos voces y después al coro. Los etnomusicólogos han descubierto, en la región de las fuentes del Nilo, una tribu aislada de pigmeos que practica una forma de canto a dos voces, en la cual la segunda repite exactamente la primera, pero con retraso. Se trata de un principio idéntico al de nuestras canciones de coro infantiles más sencillas”.

(Faustinelli, Las Artes para todos.)

1.- ¿Qué actitud manifiesta el emisor frente a la respuesta del origen del canto?

A.) Certeza. B) Posibilidad. C) Duda.

D) Necesidad.

2.- ¿Qué estrategia utiliza el emisor para explicar cómo fueron los primeros cantos de la humanidad?

A) Describe, a modo de ejemplo, la práctica del canto en tribus salvajes actuales.

B) Compara la práctica del canto en tribus primitivas con canciones de coro infantiles.

C) Define las primeras manifestaciones corales de la humanidad para ilustrar sus afirmaciones.

D) Clasifica los primeros cantos de la humanidad según su evolución: desde unas pocas hasta varias notas.

3.- ¿Qué opción expresa mejor la idea principal del primer párrafo?

A.) El canto surgió en el hombre primitivo por la necesidad de poseer una forma excepcional de lenguaje.

B) El origen del canto se encuentra estrechamente vinculado al origen del lenguaje hablado.

C) El lenguaje se separó de las entonaciones, cumpliendo ambos finalidades distintas.

D) El canto es esencialmente una forma de expresar los estados anímicos.

4.- ¿Qué función cumple el último párrafo con respecto al contenido global del fragmento? A) Demostrar que el canto siempre ha sido una expresión colectiva. B) Reconstruir hipotéticamente la historia del canto a partir de las tribus del Nilo. C) Explicar cómo el canto se vuelve más complejo a medida que progresan las sociedades primitivas. D) Plantear que el canto interpretado por el hombre primitivo se sigue practicando en la actualidad.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 5, 6 y 7

“La gestión de una empresa se puede asociar al pilotaje de un vehículo muy complejo, donde habría que definir un destino (objetivo), marcar una ruta (estrategia) para alcanzarlo, definir las escalas o etapas que haremos en nuestro trayecto (objetivos parciales), describir la forma concreta en que podremos llegar a cada una de esas escalas (planes de acción).

Corregir en el camino las decisiones sobre la ruta, etapas, o cambiar, si es necesario, de destino y de ruta si las informaciones externas e interna a la empresa, demuestran que no es conveniente seguir intentado ir al mismo sitio por un camino por el que ya no llegaremos”.

(Varios autores, Curso superior de comercio y marketing.)

5.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del emisor de este fragmento? A) Informar al lector qué es la gestión de una empresa, a través de un ejemplo.

B) Explicar al lector el proceso de gestión de una empresa, y el proceso de pilotear un vehículo complejo.

C) Convencer al lector de que la gestión empresarial es similar a conducir un vehículo complejo.

D) Explicar al lector en qué consiste la gestión de una empresa, a través de una comparación.

6.- Según el texto, ¿cómo se lograría una gestión empresarial eficaz?

A) Con una buena planificación y flexibilidad para adaptarse a los cambios del entorno.

B) Desarrollando un objetivo, estrategias, objetivos parciales y planes de acción.

C) Con un buen control de la empresa, al igual que el que se tiene sobre un vehículo complejo.

D) Con una planificación que permita alcanzar el objetivo final.

7.- ¿Cómo se organiza la información en el fragmento anterior?

A) Estableciendo relaciones causales que señalan cómo el pilotaje de un vehículo afecta el manejo de una empresa.

B) Enumerando descriptivamente rasgos que ejemplifican, desde una comparación, el vínculo entre gestión y conducción.

C) Exponiendo problemas y planteando soluciones para la administración de una entidad empresarial.

D) Narrando qué es lo que pasa si una empresa no sigue el camino adecuado para la obtención sus metas.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 8 a 11

“En 1979 la gran mariposa azul desapareció por completo de sus últimos reductos cerca de Devon (Gran Bretaña). Aparentemente su hábitat (prados salvajes) permanecía intacto, y en él abundaban las plantas de serpol en las cuales esta mariposa pone sus huevos. Entonces, ¿por qué había desaparecido?

La respuesta se encontró en su curioso ciclo vital. Tras salir del huevo las orugas se alimentan de las hojas del serpol durante unas tres semanas. Entonces se dejan caer al suelo, donde segregan un líquido que resulta muy atractivo para las hormigas rojas.

Cuando aparece una de ellas, la oruga se retrae e hincha la piel alrededor de la cabeza para tomar el aspecto de una larva de hormiga. La hormiga se lleva la larva al hormiguero, donde ésta vivirá durante casi un año comiéndose algunas de las larvas de hormiga y pasará el invierno en hibernación. En primavera la oruga teje un capullo dentro del cual se transforma lentamente hasta convertirse en una mariposa adulta. Por fin, ya bien entrado el verano, abandona el hormiguero.

En los últimos años había disminuido el número de conejos y ovejas en la zona donde vivía la mariposa; consiguientemente la vegetación había crecido demasiado y las hormigas rojas habían sido sustituidas por otras especies. Aunque las orugas seguían saliendo del huevo y cayendo al suelo, acababan muriendo solas sin que ninguna hormiga las descubriera”.

(Michael Scott, Ecología.)

8.- ¿Cómo está organizada la información en los párrafos que explican la desaparición de la mariposa azul?

A) Como problema-solución.

B) Como causa-efecto.

C) Como secuencia cronológica.

D) Como enumeración descriptiva.

9) ¿Cuál es la estructura del fragmento leído?

A) En el primer párrafo se plantea el tema, en los párrafos segundo y tercero se desarrolla y en el último se concluye la información presentada.

B) En el primer párrafo se introduce una pregunta, en los párrafos segundo y tercero se comienza a dar respuesta a la pregunta, y en el último se sintetizan las ideas más importantes.

C) En el primer párrafo se desarrolla una pregunta, en los párrafos restantes se desarrolla la respuesta. D) En el primer párrafo se plantea la idea principal, en los párrafos segundo y tercero se plantean ideas secundarias, y en el último se retoma la idea principal.

10.- ¿Cuál es el tema tratado en el fragmento?

A) El ciclo vital de la gran mariposa azul.

B) La extinción de la gran mariposa azul y las hormigas rojas.

C) La gran mariposa azul y su hábitat.

D) La extinción de la gran mariposa azul.

11.- A partir de la lectura, ¿cuál de las siguientes opciones entrega una posible solución para reconstruir el hábitat de la mariposa azul? A.) Radicar nuevos ejemplares de hormigas rojas en la zona.

B) Introducir rebaños que pastoreen la zona.

C) Aumentar las plantas de serpol en la zona.

D) Eliminar a los depredadores de las hormigas rojas.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 12 a 15

“En la Antigüedad, los esclavos romanos hacían tentativas repetidas y desesperadas para recobrar la libertad. La más peligrosa de estas rebeliones estalló en Capua, hacia el año 73 antes de Cristo. Capua contaba con varias escuelas donde los esclavos eran adiestrados para el oficio de gladiadores. Un día, setenta gladiadores armados de espadas y puñales, forzaron las puertas de su escuela y se refugiaron en el Vesubio. Su jefe era hombre de fuerza y valor excepcional, Espartaco, un tracio de noble alcurnia, según se decía. De toda Italia acudieron esclavos a reforzar el grupo, y el ejército aumentó de día en día, sobre todo cuando consiguieron una victoria sobre destacamentos del gobierno. Espartaco se halló pronto al frente de diez mil hombres y dueño de toda Italia meridional.

El objetivo de Espartaco era, sin duda, atravesar los Alpes después de vengarse de los romanos propietarios de esclavos y establecerse con sus hermanos de armas en Galias, donde podrían llevar una existencia de hombres libres. Su tarea más difícil era, evidentemente, mantener la unión y la disciplina en sus tropas; pese a todo su talento no pudo conseguirlo nunca por carecer de dotes de organización. En general, los esclavos preferían entregarse al bandidaje antes que doblegarse al rigor de un ejército disciplinado; pero, organizados o no, los esclavos eran muy peligrosos. Más de una vez, los legionarios, enfrentados con los gladiadores de Espartaco, arrojaron las armas para huir mejor. Espartaco condujo a sus hombres a través de toda Italia, derrotó a los dos cónsules y amenazó a Roma. Como último recurso, el senado acudió a Marco Licinio Craso, el hombre más rico de Roma.

Craso parecía el hombre indicado para alejar la amenaza que los esclavos hacían pesar sobre Roma. Pero cuando mandó a sus tropas avanzar contra el enemigo, los legionarios de vanguardia imitaron a sus predecesores arrojando las armas al primer contacto. Sin embargo, Craso impidió la fuga de los cobardes, los capturó y, con la mayor sangre fría, los hizo diezmar. El remedio fue draconiano pero eficaz. En el siguiente encuentro, Espartaco halló tal resistencia que prefirió retirarse hacia el sur. La situación aún fue crítica algún tiempo para los romanos, pero la indisciplina de los esclavos dio sus frutos. Vagaban desbandados por los campos en grupos reducidos y Craso pudo ir aniquilando las bandas una tras otra. Espartaco encontró la muerte en la última batalla campal (año 71 antes de Cristo). Luego, siguió una terrible cacería. Seis mil esclavos crucificados convirtieron la carretera de Capua a Roma en una vía macabra”.

(Grimberg, Historia Universal, adaptación)

12.- ¿Qué forma básica de discurso expositivo emplea el emisor en este fragmento?

A) Descripción.

B) Narración.

C) Definición.

D) Caracterización.

13- ¿Cómo caracteriza el emisor a los esclavos que se unieron para formar el ejército de Espartaco?

A) Como hombres deseosos de vivir en libertad.

B) Como valerosos guerreros.

C) Como bandoleros peligrosos y desorganizados.

D) Como vagabundos temerarios.

14.- El emisor presenta la información relativa al origen noble de Espartaco como:

A) Una aseveración basada en el decir de algunos.

B) Una conclusión basada en el valor y fuerza de Espartaco.

C) Una suposición fundamentada en lo que algunos dicen.

D) Una probabilidad de la cual hay que dudar.

15.- ¿Qué importancia tiene el segundo párrafo respecto al contenido global del texto?

A) Entrega antecedentes que permiten entender la derrota del ejército de Espartaco, desarrollada en el párrafo siguiente.

B) Aporta información sobre las medidas tomadas por Roma, que se desarrollarán en el párrafo siguiente.

C) Da a conocer las causas del avance del ejército de Espartaco sobre Roma y en el párrafo siguiente presenta las consecuencias.

D) Enfatiza la figura de Espartaco como héroe, en contraste con la de Craso, a quien se caracterizará en el párrafo siguiente.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 16 a 18

“El profesor William Rathje, de la Universidad de Arizona, emprendió en 1973 un proyecto para estudiar la basura doméstica de la ciudad de Tucson. A este estudio se le bautizó muy acertadamente como Proyecto Basura. Desde sus inicios el proyecto ha extendido su ámbito de actuación hasta cubrir muchas otras ciudades de Estados Unidos, además de Ciudad de Méjico.

Durante la primavera de 1973 se produjo una escasez de carne de vacuno en el mercado norteamericano. El Proyecto Basura comparó la cantidad de carne que se tiraba en tiempos de abundancia con la que se tiró a la basura durante este período. Conseguir los datos de lo que una familia compra es relativamente fácil estudiando la basura: como es sabido, el nombre del producto, su precio y su peso suelen estar indicados en el envase. De este modo se obtuvo la información sobre la carne de vacuno comprada durante 15 meses.

Se descubrió que, curiosamente, se tiraba más carne durante las épocas de escasez. Según el doctor Rathje y su equipo, la gente en estos períodos realiza “compras de crisis”, es decir, tiende a almacenar grandes cantidades de carne mientras puede comprarlas. Cuando se da cuenta de que no tiene espacio suficiente para almacenarla y se empieza a estropear, se ve obligada a tirarla a la basura. Por añadidura, en esas compras de crisis se suelen adquirir cortes de carne que normalmente no se compran y por tanto no se sabe bien cómo cocinarlos. Los platos mal cocinados suelen terminar también en el cubo de la basura.”

(Norah Moloney, Arqueología, fragmento)

16.- De acuerdo al último párrafo, ¿qué conclusión se puede extraer sobre los resultados del Proyecto Basura?

A) Logró entregar información sobre el comportamiento de compra de los norteamericanos frente a la escasez de un alimento.

B) Estableció que una característica de los consumidores de carne norteamericanos es el derroche de alimentos escasos.

C) Demostró que el aumento de las compras de carne provocaron que este producto fuera aun más escaso.

D) Permitió entregar datos sobre los gustos culinarios del consumidor de carne norteamericano.

17.- Del segmento subrayado se puede concluir que:

A) Si los norteamericanos fueran mejores cocineros preferirían consumir cortes de carne a los que no están habituados.

B) Los cortes de carne comprados en época de escasez son de inferior calidad que los comprados habitualmente, por lo que se botan más.

C) Los norteamericanos tienen costumbres alimenticias muy arraigadas, lo que les

impide incorporar nuevos alimentos a su dieta.

D) El producto alimenticio que se consume habitualmente se bota menos que el producto alimenticio poco consumido.

18.- ¿Cómo está ordenada la exposición del tema en el fragmento?

A.- De manera inductiva, pues la idea principal se encuentra al final del fragmento a modo de conclusión.

B.- De manera deductiva, pues el tema se plantea al inicio del fragmento y a partir de allí se expone y desarrolla un ejemplo.

C.- De manera inductiva, pues la idea principal es el resultado de las ideas desarrolladas en los dos primeros párrafos.

D.- De manera deductiva, pues se desarrolla una idea principal a lo largo de todo el fragmento, ilustrada con datos concretos.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 19 a 22

“El contexto religioso de la alfabetización es particularmente visible en la Europa protestante de los siglos XVII y XVIII. Un ejemplo clásico es el de la Suecia luterana, donde la iglesia llevaba a cabo exámenes anuales en todas las casas para verificar el grado de conocimiento que cada miembro de la familia tenía de la lectura, del catecismo, etc. Los resultados se registraban sistemáticamente, con distinción de niveles de capacidad como “comienza a leer”, “lee un poco”, etcétera. Los registros se conservaban con cuidado y son hoy una rica y original fuente de estudio de la alfabetización a comienzos de la era moderna.

Entre otras cosas, desvelan que la difusión de la lectura, que se extendía incluso a mujeres y niños de zonas rurales, era consecuencia de una campaña masiva que tuvo lugar entre 1670 y 1720. En conjunto, sin embargo, la Europa moderna era en su fase inicial una sociedad de alfabetización restringida en la que sólo una minoría de la población (sobre todo varones, urbanos y protestantes) sabían leer y, en menor número aún, escribir.

De aquí la importancia de lo que se ha dado en llamar “alfabetización mediada” o, en otras palabras, los usos de la capacidad de leer y escribir en beneficio de los analfabetos. Una ocupación nada infrecuente en las ciudades durante este período (…)

era la de escribiente público, hombre con una “oficina” en la calle, que tanto escribía como leía cartas para la gente que carecía de esas habilidades. En París, por ejemplo, algunos de estos escribientes prestaban sus servicios en el Cementerio de los Inocentes.

El viajero inglés John Evelyn (1620-1706) los describió como individuos que “ponían por escrito cartas para las muchachas pobres y otra gente ignorante que acudía a ellos en busca de consejo y para que escribieran en su nombre a novios o novias, a padres o amigos, para lo cual les servía de mesa cualquier piedra grande y un poco elevada”. En la Finlandia del siglo XVIII, los campesinos necesitaban comunicarse con el Gobierno por escrito para evitar el reclutamiento en el Ejército sueco. En su caso, el intermediario decisivo era el clérigo local que les servía de escriba.”

(Asa Briggs y Peter Burke, De Gutemberg a Internet fragmento)

19.- ¿Por qué el emisor utiliza la expresión “sin embargo” en el primer párrafo?

A) Para expresar una contradicción al interior del contexto europeo moderno, en cuanto a las políticas de alfabetización.

B) Para contrastar el proceso de alfabetización de la Suecia luterana con el predominio del analfabetismo en los inicios de la Europa moderna.

C) Para oponer el contexto religioso de la alfabetización con el contexto cultural de la alfabetización.

D) Para limitar los logros de la alfabetización dentro de los contextos religiosos, como el caso de la Suecia luterana.

20.- Se puede inferir que el emisor considera importante la “alfabetización mediada” porque:

A) permitió que una sociedad mayoritariamente analfabeta se beneficiara con la alfabetización.

B) disminuyó los efectos del analfabetismo en sectores sociales que tenían una imperiosa necesidad de comunicarse.

C) Permitió que la población analfabeta aprendiera a comunicarse con sus seres queridos.

D) Produjo un acercamiento entre el sector social alfabetizado y una mayoría analfabeta.

21.-En el segundo párrafo el emisor cita a John Evelyn

A) Para que el lector sepa en qué consistía el oficio de escribiente público.

B) Para corroborar, con un testimonio de la época, su propia descripción del oficio de escribiente público.

C) Porque su testimonio coincide con la valoración que tiene el propio emisor sobre los escribientes públicos.

D) Porque es un viajero inglés de la época que se dedicó a estudiar la práctica de los escribientes públicos.

22.- El emisor presenta el caso de la Suecia luterana porque

A) Ejemplifica una política de alfabetización masiva, en el contexto de la sociedad europea de los siglos XVII y XVIII.

B) Es un caso único dentro del contexto religioso de alfabetización en la Europa de los siglos XVII y XVIII.

C) Es un ejemplo positivo, pues permitió alfabetizar a una parte importante de la sociedad europea de la época.

D) Es un ejemplo destacado de alfabetización en el contexto religioso europeo, en los siglos XVII y XVIII.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 23 a 25

“Los científicos actuales describen el universo a través de dos teorías parciales fundamentales: la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica. Ellas constituyen el gran logro intelectual de la primera mitad de este siglo. La teoría de la relatividad general describe la fuerza de la gravedad y la estructura a gran escala del universo, es decir, la estructura a escalas van desde sólo unos pocos kilómetros hasta un billón de billones (un 1 con veinticuatro ceros detrás) de kilómetros, el tamaño del universo observable. La mecánica cuántica, por el contrario, se ocupa de los fenómenos a escalas extremadamente pequeñas, tales como una billonésima de centímetros.

Desafortunadamente, sin embargo, se sabe que estas dos teorías son inconsistentes entre sí: ambas no pueden ser correctas a la vez. Uno de los mayores esfuerzos de la física actual es la búsqueda de una nueva teoría que incorpore a las dos anteriores: una teoría cuántica de la gravedad.”

(Stephen Hawking, Historia del Tiempo fragmento)

23.- ¿Qué forma básica del discurso expositivo predomina en el fragmento anterior?

A) Narración.

B) Descripción.

C) Caracterización.

D) Definición.

24.- ¿Qué finalidad persigue el emisor de este fragmento?

A) Demostrar que el gran logro intelectual de la primera mitad del siglo XX es el desarrollo de las teorías de la relatividad y de la mecánica cuántica.

B) Divulgar que la física actual ha detenido su progreso al no poder desarrollar una teoría cuántica de la gravedad.

C) Explicar, de modo general, las dos teorías científicas actuales que describen el universo y la necesidad de formular una nueva teoría que incorpore a ambas.

D) Informar que la física actual, para poder describir el universo, debe dejar a un lado las dos teorías científicas que han intentado explicarlo.

25.- La expresión subrayada corresponde a un modalizador discursivo que:

A) Manifiesta una opinión del emisor frente al tema.

B) Sugiere algo distinto de lo informado.

C) Marca una distancia mínima entre el emisor y su enunciado.

D) Le resta seriedad a la exposición.

SEGUNDA PARTE

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 4

Señora ama de casa: convierta usted en fuerza motriz la vitalidad de sus niños. Ya tenemos a la venta el maravilloso Baby H.P., un aparato que está llamado a revolucionar la economía hogareña. El Baby H.P. es una estructura de metal muy resistente y ligera que se adapta con perfección al delicado cuerpo infantil, mediante cómodos cinturones, pulseras, anillos y broches. Las ramificaciones de este esqueleto suplementario recogen cada uno de los movimientos del niño, haciéndolos converger en una botellita de Leyden que puede colocarse en la espalda o en el pecho, según necesidad. Una aguja indicadora señala el momento en que la botella está llena. Entonces usted, señora, debe desprenderla y enchufarla en un depósito especial, para que se descargue automáticamente. Este depósito puede colocarse en cualquier rincón de la casa, y representa una preciosa alcancía de electricidad disponible en todo momento para fines de alumbrado y calefacción, así como para impulsar alguno de los innumerables artefactos que invaden ahora los hogares.

De hoy en adelante usted verá con otros ojos el agobiante ajetreo de sus hijos. Y ni siquiera perderá la paciencia ante una rabieta convulsiva, pensando en que es una fuente generosa de energía. El pataleo de un niño de pecho durante las veinticuatro horas del día se transforma, gracias al Baby H.P., en unos inútiles segundos de tromba licuadora, o en quince minutos de música radiofónica.

Las familias numerosas pueden satisfacer todas sus demandas de electricidad instalando un Baby H.P. en cada uno de sus vástagos, y hasta realizar un pequeño y lucrativo negocio, trasmitiendo a los vecinos un poco de la energía sobrante. En los grandes edificios de departamentos pueden suplirse satisfactoriamente las fallas del servicio público, enlazando todos los depósitos familiares.

El Baby H.P. no causa ningún trastorno físico ni psíquico en los niños, porque no cohíbe ni trastorna sus movimientos. Por el contrario, algunos médicos opinan que contribuye al desarrollo armonioso de su cuerpo. Y por lo que toca a su espíritu, puede despertarse la ambición individual de las criaturas, otorgándoles pequeñas recompensas cuando sobrepasen sus récords habituales. Para este fin se recomiendan las golosinas azucaradas, que devuelven con creces su valor. Mientras más calorías se añadan a la dieta del niño, más kilovatios se economizan en el contador eléctrico.

El Baby H.P. está disponible en las buenas tiendas en distintos tamaños, modelos y precios. Es un aparato moderno, durable y digno de confianza, y todas sus coyunturas son extensibles. Lleva la garantía de fabricación de la casa J. P. Mansfield & Sons, de Atlanta, III.

(Juan José Arreola, fragmento)

1.- El registro lingüístico que adopta el narrador en el primer párrafo corresponde

A) al de un vendedor de aparatos tecnológicos.

B) al de un experto en tecnología.

C) al de un consejero familiar.

D) al de un charlatán.

2.- Este fragmento adopta la forma discursiva de

A) Un manual de instrucciones.

B) Una carta dirigida a las dueñas de casa.

C) Un anuncio publicitario.

D) Un artículo de divulgación científica.

3.- ¿Qué tipo de mundo está representado en el fragmento?

A) Fantástico, porque de una manera original y humorística se produce una ruptura de la lógica cotidiana.

B) Realista, porque se aborda una situación cotidiana donde se reconocen hechos y personajes del mundo real.

C) De Ciencia Ficción, pues se alude a un aparato tecnológico que sólo es posible fabricar en una sociedad del futuro.

D) Mítico, pues hay una explicación sobrenatural sobre el exceso de energía en los niños.

4.- El fragmento leído puede interpretarse como

A) Una denuncia a la experimentación con niños que se transforman en conejillos de india. B) Una burla a las campañas de promoción de productos tecnológicos.

C) Una crítica a una sociedad deshumanizada, que mercantiliza a los niños.

D) Una mirada irónica referida a una sociedad que aprovecha al máximo sus recursos.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 5 a 8

La silueta del maquinista con su traje de dril azul se destaca desde el amanecer hasta la noche en lo alto de las plataformas de la máquina. Su turno es de doce horas consecutivas.

Los obreros que extraen de los ascensores los carros de carbón lo miran con envidia…, porque mientras ellos abrasados por el sol en el verano y calados por las lluvias en el invierno forcejean sin tregua desde el brocal del pique hasta la cancha del depósito, empujando las pesadas vagonetas, él, bajo la techumbre de zinc no da un paso ni gasta más energía que la indispensable para manejar la rienda de la máquina.

Jamás podrán comprender que esa labor que les parece tan insignificante, es más agobiadora que la del galeote atado a su banco. El maquinista, al asir con la diestra el mango de acero de la máquina, pasa instantáneamente a formar parte del enorme y complicado organismo de hierro. Su ser pensante se convierte en autómata. Su cerebro se paraliza.

Como las catorce vueltas necesarias para que el ascensor recorra su trayecto vertical se efectúan en menos de veinte segundos, un segundo de distracción significa una revolución más, y una revolución más, demasiado lo sabe el maquinista, es: el ascensor estrellándose, arriba, contra las poleas; la bobina arrancada de su centro, precipitándose como un alud que nada detiene.

Por eso sus pupilas, su rostro, sus pensamientos se inmovilizan. Nada ve, nada oye de lo que pasa a su alrededor […] Y esa atención no tiene tregua. Apenas asoma por el brocal del pique uno de los ascensores, cuando un doble campanillazo le avisa que, abajo, el otro espera ya con su carga completa.

Y las horas suceden a las horas, el sol sube al cenit, desciende; la tarde llega, declina, y el crepúsculo, surgiendo al ras del horizonte, alza y extiende cada vez más a prisa su penumbra inmensa. La tarea del día ha terminado. De las distintas secciones anexas a la mina salen los obreros en confuso tropel. En su prisa por abandonar los talleres se chocan y se estrujan, mas no se levanta una voz de queja o de protesta: los rostros están radiantes.

Sólo en el departamento de la máquina se distingue una confusa silueta humana. Es el maquinista. Sentado en el alto sitial, con la diestra apoyada en la manivela, permanece inmóvil en la semio scuridad que lo rodea. Al concluir la tarea, cesando bruscamente la tensión de sus nervios, se ha desplomado en el banco como una masa inerte.

Un proceso lento de reintegración al estado normal se opera en su cerebro embotado. Recobra penosamente sus facultades anuladas, atrofiadas por doce horas de obsesión, de idea fija. El autómata vuelve a ser otra vez una criatura de carne y hueso que ve, que oye, que piensa, que sufre.” Baldomero Lillo (fragmento)

5.- ¿Cómo considera el narrador el trabajo que realiza el maquinista?

A) Eficaz y productivo, pues el maquinista, al igual que la máquina, no cesa en su funcionamiento.

B) Deshumanizado y agobiante, porque el maquinista se convierte en un engranaje más de la máquina que maneja.

C) Digno y de mayor importancia, pues libera al maquinista de tareas más duras y pesadas como las que realizan los otros obreros.

D) Indigno y humillante, porque su trabajo lo debiera realizar una máquina y no un ser humano.

6.- ¿Cuál es una interpretación apropiada para el título del fragmento?

A) El maquinista es la pieza de la máquina necesaria para su funcionamiento, por lo tanto, es el alma de la máquina.

B) La máquina se alimenta de las fuerza del maquinista y adquiere vida, por lo tanto le roba el alma al maquinista.

C) El maquinista abandona su condición humana cuando trabaja, por lo tanto, pierde su alma.

D) La maquina es un obrero más de la producción en la mina, por lo tanto, tiene alma. 7.- ¿Cuál es una descripción adecuada del contexto histórico que se refleja en el fragmento?

A) Una sociedad de control y opresión de los individuos, a través del trabajo.

B) Una sociedad donde la tecnología está en estrecha relación con la actividad productiva.

C) Una época de desarrollo industrial en donde se explota al trabajador.

D) Una época donde las máquinas reemplazan al hombre en la actividad productiva.

8.- ¿Cuál de las siguientes diferencias entre los mineros y el maquinista NO se puede inferir del fragmento? Los mineros

A) Sienten emociones como envidia y alegría; el maquinista no manifiesta emociones.

B) Nunca perdieron su condición humana, el maquinista sí.

C) Sienten odio hacia su trabajo; el maquinista se enorgullece de su labor.

D) Forman parte de una comunidad; el maquinista se encuentra solo.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 9 a 12 Entro al salón por la puerta que abre sobre el macizo de rododendros. En la

penumbra, dos sombras se apartan bruscamente una de otra, con tan poca destreza, que la cabellera medio desatada de Regina queda prendida a los botones de la chaqueta de un desconocido. Sobrecogida, los miro. La mujer de Felipe opone a mi mirada otra mirada llena de cólera. Él, un muchacho alto y muy moreno, se inclina, con mucha calma desenmaraña las guedejas negras y aparta de su pecho la cabeza de su amante.

Pienso en la trenza demasiado apretada que corona sin gracia mi cabeza. Me voy sin haber despegado los labios. Ante el espejo de mi cuarto, desato mis cabellos, mis cabellos también sombríos. Hubo un tiempo en que los llevé sueltos, casi hasta tocar el hombro. Muy lacios y apegados a las sienes, brillaban como una seda fulgurante. Mi peinado se me antojaba, entonces, un casco guerrero que, estoy segura, hubiera gustado al amante de Regina. Mi marido me ha obligado después a recoger mis extravagantes cabellos; porque en todo debo esforzarme en imitar a su primera mujer, a su primera mujer que, según él, era una mujer perfecta.

Me miro al espejo atentamente y compruebo angustiada que mis cabellos han perdido ese leve tinte rojo que les comunicaba un extraño fulgor, cuando sacudía la cabeza. Mis cabellos se han oscurecido, van a oscurecerse cada día más. Y antes que pierdan su brillo y su violencia, no habrá nadie que diga que tengo lindo pelo.

(María Luisa Bombal, La Última Niebla, fragmento)

9.- ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento leído?

A) Narrador testigo.

B) Narrador personaje.

C) Narrador protagonista.

D) Narrador omnisciente.

10.- Tras descubrir a Regina con su amante, se puede inferir que en la narradora se despierta un sentimiento de

A) Envidia.

B) Rabia.

C) Asombro.

D) Rechazo.

11.- ¿Qué circunstancia motiva a la narradora a reflexionar sobre su cabello?

A) Cuando entra a la habitación donde ve a Regina abrazada a su amante.

B) Cuando ve el cabello de Regina enredado en los botones de la chaqueta de su amante.

C) Cuando desata sus cabellos frente al espejo para mirarlos.

D) La mirada de cólera de Regina cuando la descubre con su amante.

12.- Del penúltimo párrafo es posible inferir que la narradora manifiesta su angustia frente:

A) Al cambio de color de sus cabellos.

B) A la ausencia de un atributo de belleza.

C) A la pérdida de un rasgo de su feminidad.

D) Al deterioro causado por el paso del tiempo.

Lee el siguiente soneto y contesta las preguntas 13 a 16

Mientras por competir…

Mientras por competir con tu cabello Oro bruñido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio del llano Mira tu blanca frente el lilio bello; Mientras a cada labio por cogello, Siguen más ojos que al clavel temprano, Y mientras triunfa con desdén lozano, Del luciente cristal tu gentil cuello; Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, No sólo en plata o viola trocada Se vuelva, mas tú y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Luis de Góngora

13.- ¿A quién se dirige el hablante del poema?

A) A su amada.

B) A una joven bella.

C) A cualquier mujer.

D) A una dama noble.

14.- En la tercera estrofa, la expresión “edad dorada” es una metáfora de

A) La felicidad.

B) La niñez.

C) La juventud.

D) La belleza.

15.- ¿Por qué en las dos primeras estrofas el hablante describe el cabello, los labios, la frente y el cuello femenino?

A) Para resaltar su juvenil belleza.

B) Para divinizar a la mujer.

C) Para expresar la dicha que le provoca su contemplación.

D) Para caracterizar a la mujer como musa inspiradora.

16.- ¿Qué le pide el hablante a la mujer en las dos últimas estrofas?

A) Que conserve lo más que pueda su juventud, a pesar de la vejez y la muerte.

B) Que disfrute su juventud antes que llegue la vejez y la muerte.

C) Que se sienta satisfecha de su hermosura, porque después va a desaparecer.

D) Que tome conciencia de que cuando muera ya no quedará nada de su hermosura.

Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas 17 a 20

-“Nora: En estos ocho años… aun antes… desde que nos conocimos, no se ha cruzado entre nosotros ni una palabra seria sobre un asunto serio.

-Helmer: ¿Es que iba a estar constantemente teniéndote al tanto de preocupaciones de las que tú no podías hacer nada para resolverlas?

-Nora: No estoy hablando de preocupaciones. Lo que te digo es que no hemos intentado nunca seriamente llegar al fondo de un asunto.

-Helmer: Pero, querida Nora, ¿de qué te hubiera servido?

-Nora: De eso se trata. Nunca me has entendido… He sufrido muchas injusticias, Torvaldo. Primero de papá y después de ti.

-Helmer: ¿Cómo? ¿De nosotros dos... de nosotros, que te hemos querido más que nadie?

-Nora: (Negando con la cabeza). Nunca me habéis querido. Tan sólo os parecía divertido quererme.

-Helmer: Pero, Nora, ¿qué dices?

-Nora: Sí, así es, Torvaldo. En casa papá me comunicaba todas sus opiniones, con lo que yo tenía las mismas; y en caso de tener otras, las ocultaba; porque no hubiera sido

de su agrado. Me llamaba su muñequita, y jugaba conmigo, lo mismo que yo jugaba con mis muñecas. Después vine a esta casa contigo…

-Helmer: -¿Es así como te refieres a nuestro matrimonio?

-Nora (Sin inmutarse). Quiero decir que pasé de manos de papá a las tuyas. Lo dispusiste todo a tu gusto, y yo adquirí el mismo gusto que tú; o lo fingía; no sé exactamente… creo que las dos cosas; tan pronto una como otra. Cuando ahora pienso en ello, me parece haber vivido aquí como un pobre… al día. He vivido de hacer gracias para ti, Torvaldo. Pero eso era lo que tú querías. Tú y papá me habéis causado un gran daño. Sois culpables de que no sea nada”.

Henrik Ibsen, Casa de muñecas (fragmento)

17.- ¿Cuál es el tema del fragmento?

A) El conflicto entre una mujer que intenta ser tratada como persona y un marido que con su actitud se opone a ello. B) La conversación entre una mujer que ha tenido un comportamiento infantil durante su matrimonio y un marido que no desea verla madurar.

C) El enfrentamiento entre una mujer que lucha por su independencia y un marido que lucha por retenerla.

D) El diálogo entre una esposa que no siente amor por su marido y un marido que ama a su esposa.

18.- La perspectiva de Nora frente a su matrimonio es la de

A) Una mujer ingrata.

B) Una mujer frustrada.

C) Una mujer dolida.

D) Una mujer sumisa.

19.- Se puede concluir que el comportamiento de Nora frente a su padre y esposo consistió principalmente en

A) Obedecerlos con convicción.

B) Someterse a sus injusticias.

C) Ocultarles su verdadera personalidad.

D) Agradarlos y no contrariarlos.

20.- ¿Qué actitud manifiesta Helmer hacia Nora durante el diálogo que sostienen?

A) Comprensiva.

B) Paternalista.

C) Autoritaria.

D) Despectiva.

Lee el siguiente poema y contesta las preguntas 21 a 25

Adolfo Hitler medita en el problema judío Ya veo sus muñones, ya los veo arrastrarse: desesperadamente tratan de alzar el vuelo. Toma este insecticida. Oigo sus toses blancas prenderse y apagarse. Una puesta de sol o una puesta de ángeles es lo mismo sin duda porque la noche ahora levanta su joroba y ellos se van hundiendo lentamente en el suelo. Levanta el pie despacio. Así mismo. Tritúralos. Que les saquen las plumas con agua hirviendo y pongan esos cuerpos desnudos en las fiambrerías. Ahora me van pasando sudarios de juguete y ataúdes con cuerda. Ahora me van pasando las cruces más pequeñas, para que se entretengan los infantes difuntos. Pásame el insectario, los alfileres negros. Toma este matamoscas y extermina a los ángeles.

(Óscar Hanhn)

21.- En los versos subrayados, el propósito comunicativo del hablante es principalmente:

A) Promover el exterminio de los ángeles.

B) Reflexionar sobre cómo se pueden exterminar los ángeles.

C) Comparar el exterminio de los ángeles con el de los insectos.

D) Solicitar que se exterminen los ángeles.

22.- A partir de la lectura del poema, ¿cuál de las siguientes expresiones es más exacta para reemplazar a “muñones”, en la primera estrofa?

A) Llagas.

B) A las cercenadas.

C) Pies destrozados.

D) Cuerpos heridos.

23.- ¿Cuál es la importancia del título para la comprensión de este poema?

A) Indica al lector que debe confrontar su lectura con la lectura de un suceso histórico.

B) Da a entender que para interpretar el poema es necesario averiguar quién es Hitler y qué es el problema judío.

C) Orienta la lectura hacia una perspectiva valórica: la condena a Hitler y a su política de exterminio.

D) Permite al lector situarse frente a un hablante lírico que se expresa desde la conciencia de un personaje histórico.

24.- Tomando en cuenta el sentido total del poema, en la tercera estrofa se sugiere una comparación entre

A) Los insectos que tratan de alzar el vuelo y unas aves desplumadas.

B) El acto de matar a los ángeles y el acto de faenar aves en un matadero.

C) Las alas de los ángeles y las alas de los insectos.

D) El hecho de desplumar con agua caliente un ave y el usar el matamoscas para aniquilar a los ángeles.

25.-De la lectura del poema se infiere que los “ángeles” representan

A) A los seres humanos que mueren en una guerra.

B) A los adversarios políticos de Hitler.

C) A los judíos exterminados por orden de Hitler.

D) A los niños judíos, víctimas de una política de exterminio

“Fue hacia principios de septiembre de 1664 cuando yo, al igual que el resto de mis vecinos, me enteré de que la peste había vuelto a invadir Holanda. Ya había azotado con violencia aquel país, sobre todo Amsterdam y Rotterdam, en el año 1663, cuando, decían, había sido introducida, según unos, de Italia, según otros, de Oriente entre las mercaderías que transportaba su flota de Turquía; otros decían que había venido de Candia y otros de Chipre. Pero poco importaba de donde viniese; lo cierto es que todos estaban de acuerdo en que había vuelto a invadir Holanda”. Daniel Defoe, Diario del año de la peste 26. ¿Qué opción precisa mejor la situación histórica referida en el fragmento anterior? A. Las noticias sobre la peste que se tienen de otros países. B. La peste que vuelve a invadir Holanda en 1664. C. El origen del comercio europeo moderno. D. Las mercaderías de distintos países habrían traído la peste. E. Las principales ciudades europeas atacadas por la peste.

“Sr. Martin: Discúlpeme, señora, pero me parece, si no me engaño, que la he visto ya en alguna parte. Sra. Martin: A mí me parece, señor, que le he visto ya en alguna parte.Sr. Martin: Desde que llegué a Londres, vivo en la calle Bromfield, estimada señora.Sra. Martin: ¡Qué curioso, qué extraño! Yo también, desde mi llegada a Londres, vivo en la calle Bromfield, estimado señor.Sr. Martin: ¡Qué curioso!, pero entonces, entonces tal vez nos hayamos encontrado en la calle Bromfield, estimada señora. […] (Un momento de silencio bastante largo… El reloj suena veintinueve veces.)Sr. Martin (Después de haber reflexionado largamente, se levanta con lentitud […] y habla con la misma voz rara, monótona): Entonces, estimada señora, creo que ya no cabe duda, nos hemos visto ya, y usted es mi propia esposa… ¡Isabel, he vuelto a encontrarte!”

Eugene Ionesco, La cantante calva

27. ¿Cuál es el tema del diálogo anterior? A. La vida como viaje. B. La vida en la ciudad moderna.

C. La literatura como tema de sí misma. D. La soledad e incomunicación humana. E. La transgresión de las normas sociales.

“(…) mientras el hombre habite la Tierra siempre habrá desavenencias y conflictos. Si para evitar dichas diferencias hacemos uso de la violencia, nuestra vida cotidiana se verá teñida diariamente por ésta y el resultado será terrible (…) La no-violencia significa diálogo, es decir, utilizar el lenguaje para comunicarse. Dialogar significa comprometerse: escuchar otros puntos de vista y respetar los derechos de los demás con un espíritu de reconciliación. A través del diálogo no hay ganadores ni vencidos (…) A veces he calificado al siglo XX de sanguinario, el siglo de la guerra. Desde el presente, y teniendo en cuenta las experiencias que todos hemos sufrido en este siglo, así como todo cuanto hemos aprendido de ellas, deberíamos lograr que el próximo siglo sea de diálogo. El principio de la no-violencia debería ser practicado en todo el mundo. No puede lograrse simplemente a través de la meditación. La no-violencia significa trabajo y esfuerzo todavía. Gracias”. Conferencia del Dalai Lama 28. ¿Cuál es el carácter del tema tratado en este discurso? A. Asuntos de importancia comunitaria.B. Materias específicas de la historia. C. Problemas privados de cada ciudadano. D. Aspectos espirituales propios de una religión. E. Pensamientos reservados a los asistentes de la conferencia.

“Segismundo: ¡Ay, mísero de mí! ¡Ay, infeliz!Apurar, cielos, pretendo,ya que me tratáis así,qué delito cometícontra vosotros naciendo:aunque si nací, ya entiendoqué delito he cometido;bastante causa ha tenidovuestra justicia y rigor,pues el delito mayordel hombre es haber nacido.Sólo quisiera saberpara apurar mis desvelos(dejando a una parte, cielos,

el delito de nacer),¿qué más os pude ofender,para castigarme más?” Calderón de la Barca, La vida es sueño

29. ¿Cuál es el tema central de la estrofa anterior? A. El dolor de un hombre que se siente excesivamente castigado por el solo hecho de

haber nacido. B. El haber nacido como el peor delito del ser humano sobre esta tierra. C. El ruego a la divinidad por el destino del hombre. D. El hombre que está siendo castigado por delitos cometidos. E. Las ofensas que un hombre ha hecho a los cielos, por las que se le castiga.

Soneto 126

Desmayarse, atreverse, estar furioso,áspero, tierno, liberal, esquivo,alentado, mortal, difunto, vivo,leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera de bien, centro y reposo,mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,enojado, valiente, fugitivo,satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,beber veneno por licor suave,olvidar el provecho, amar el daño,

creer que un cielo en un infierno cabe,dar la vida y el alma a un desengaño,esto es amor; quien lo probó, lo sabe.

Lope de Vega

30. Según el poema, el amor es un sentimiento A. que todos los seres humanos deberían experimentar. B. difícil e inexpresable en palabras.

C. que provoca desmayos, furia y resistencia al desengaño. D. transitorio, asociado a lo efímero de la existencia. E. complejo, que se puede comprender solo desde la experiencia.

“Considerando, 1º que conviene estimular a las mujeres a que hagan estudios serios, sólidos, 2º que ellas pueden ejercer con ventajas algunas de las profesiones denominadas científicas, y 3º que importa facilitarles los medios de que puedan ganar la subsistencia por sí mismas, decreto: Se declara que las mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes para optar y obtener títulos profesionales, con tal de que ellas se sometan a las mismas disposiciones a que están sujetos los hombres”. Decreto Amunátegui, 5 de febrero 1877 31. De la lectura del fragmento anterior se puede concluir que las mujeres A. se deben someter a las mismas disposiciones a las que se someten los profesionales. B. pueden rendir exámenes para optar y obtener títulos profesionales igual que los hombres. C. deben ser estimuladas a que hagan estudios sólidos, al igual que los hombres. D. deben ser capaces de mantenerse económicamente de la misma forma que los hombres. E. pueden ejercer profesiones científicas de la misma forma en que lo hacen los hombres. Analice la siguiente situación en que un periodista entrevista a un líder pacifista:

– ¿Entonces los no violentos son tan ingenuos que no reconocen que el portentoso avance tecnológico es una conquista irreversible?

– (El líder contesta con ironía.) Pues si es así, la única solución que veo para la humanidad es la bomba atómica.

Al día siguiente, apareció publicada la entrevista con el siguiente título:

"Líder pacifista afirma que la bomba atómica es la única solución" 32. El título dado a la entrevista es A. consistente con las ideas sustanciales del líder pacifista. B. una afirmación auténtica. Fue dicha por el entrevistado en una respuesta. C. una breve y simple selección de lo expresado por el entrevistado. D. una proposición inexistente en el discurso del entrevistado. E. una idea sacada de contexto que no expresa lo que quiso decir el autor. “Cada día más, el periodismo adula a los poderes que debería controlar. Los muros de la censura del Estado que han caído, son reemplazados por otros menos visibles. Porque no se necesita imponer presentadores de uniforme, como sucedió en la Polonia de las dictaduras, cuando el verdadero poder dispone de periodistas que, sin cadenas

aparentes, hablan la lengua de los uniformes. En nuestros días, los uniformes de los sirvientes llevan los logotipos de los mercados”. Serge Halimi, Periódico Le monde diplomatique 33. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor la preocupación del emisor de este

párrafo? A. En nuestros días, el mercado uniforma los medios de comunicación de masas, pues

desea controlarlos. B. Los periodistas se dedican más a adular al poder que a criticarlo, porque tienen

miedo a la censura de las dictaduras. C. En Polonia la prensa se subordinó a los intereses del Estado y esta situación no

debería volver a repetirse. D. En la actualidad, hay periodistas que escriben, sin cuestionar, lo que los poderes

establecidos les ordenan. E. La labor crítica del periodista está limitada, no por la censura impuesta, sino por las

leyes del mercado que rigen los medios de comunicación. “(...) me trajo como un rayo a mi memoria, una exposición virtual que me mostraron ayer en una computadora (...) Porque a medida que nos relacionamos de manera abstracta más nos alejamos del corazón de las cosas y una indiferencia metafísica se adueña de nosotros mientras toman poder entidades sin sangre ni nombres propios. Trágicamente el hombre está perdiendo el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que lo rodea”. Ernesto Sábato, La resistencia 34. ¿Qué opción interpreta mejor el tema de reflexión propuesto por el emisor? A. La indiferencia del ser humano hacia el mundo virtual o computarizado. B. La imposibilidad de convivir amistosamente con otras personas. C. La pérdida de la capacidad para mirar y ver lo que está a nuestro alrededor. D. La superficialidad de las relaciones humanas con los otros y el entorno. E. La carencia de espiritualidad del ser humano para relacionarse con los demás.

Edgar Allan Poe (1809-1849), escritor, poeta y crítico estadounidense, a pesar de que escribió más poemas fue conocido como el primer maestro del relato corto, en especial de terror y misterio.

Nació en Boston el 19 de enero de 1809. Sus padres, actores itinerantes, murieron siendo él niño, y fue criado por John Allan, un hombre de negocios rico de

Richmond (Virginia), que probablemente fue su padrino. A los seis años viajó con la familia Allan a Inglaterra donde ingresó en un internado privado. Después de regresar a Estados Unidos en 1820 siguió estudiando en centros privados y asistió a la universidad de Virginia durante un año, pero en 1827 su padre adoptivo, disgustado por la afición del joven a la bebida y al juego, se negó a pagar sus deudas y le obligó a trabajar como empleado. Contrariando la voluntad de John Allan, Poe abandonó su nuevo trabajo, que detestaba, y viajó a Boston donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (1827). Poco después se alistó en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y se reconcilió con Allan, que le consiguió un cargo en la Academia militar, pero a los pocos meses fue despedido por negligencia en el deber; su padre adoptivo le odió para siempre.

Al año siguiente de publicar su tercer libro, Poemas (1831), se trasladó a Baltimore, donde vivió con su tía y una sobrina de 11 años, Virginia Clemm. En 1832, su cuento 'Manuscrito encontrado en una botella' ganó un concurso patrocinado por el Baltimore Saturday Visitor. De 1835 a 1837 fue redactor de Southern Baltimore Messenger. En 1836 se casó con su joven sobrina y durante la década siguiente, gran parte de la cual fue desgraciada a causa de la larga enfermedad de Virginia, Poe trabajó como redactor para varias revistas en Filadelfia y Nueva York. Entre 1840 y 1846 aparecieron sus mejores cuentos como “El escarabajo de oro”, “El corazón delator”, “El pozo y el péndulo” y otros que son considerados como el inicio de los cuentos modernos. En 1847 falleció su mujer y él mismo cayó enfermo; su desastrosa adicción al alcohol y su supuesto consumo de drogas, atestiguado por sus contemporáneos, pudo contribuir a su temprana muerte en Baltimore, el 7 de octubre de 1849.

35.- Según el texto cuál de las alternativas es falsa:a) El pozo y el péndulo es uno de los cuentos de más calidad de Edgar Allan Poe.b) Edgar Allan Poe se casó con su sobrina, la cual murió muy joven.c) El texto asegura que Edgar fue criado por su padrino John Allan.d) Edgar Allan Poe murió aproximadamente a los cuarenta años.

36.- Según el texto cuál de las alternativas es verdadera:a) Edgar Allan Poe siempre vivió en Estados Unidos.b) El padre adoptivo de Edgar Allan Poe siempre le tuvo mucho cariño.c) En 1932 su cuento “Manuscrito encontrado en una botella” ganó un concurso.d) El matrimonio de Edgar Allan Poe y su sobrina fue infeliz debido a la enfermedad de ella.

37.- En el texto se dice que la relación entre Edgar Allan Poe y John Allan fue:a) Siempre amable y ambos se ayudaban mutuamente.b) Muy complicada porque Edgar Allan Poe tenía una vida muy irresponsable.c) Muy complicada porque John Allan era muy descariñado con Edgar Allan Poe.d) Siempre estuvieron enemistados porque John Allan nunca quiso a Edgar Allan Poe.

38.- Según el texto Edgar Allan Poe fue:

a) Mayoritariamente un autor de poemas.b) Un hombre bueno y trabajador.c) Una persona que se llevaba bien con sus padres y todos los demás que lo rodeaban.d) A y C.

“Esta noche duermo bajo un viejo techo, los ratones corren sobre él, como hace mucho tiempo,y el niño que hay en mí renace en mi sueño, aspira de nuevo el olor de los muebles de roble (…)” Jorge Teillier, "Bajo un viejo techo"

39) ¿Qué tema predomina en el texto anterior?

A. Amor. B. Olvido. C. Nostalgia. D. Muerte.

HOJA DE RESPUESTS

PRIMARA PARTE

1 B2 A

3 B4 C5 D6 A 7 B8 B9 A10 D11 B12 B13 C14 A15 A16 A17 D18 B19 B20 A21 B22 D23 D24 C25 A

SEGUNDA PARTE1 A2 C3 A4 D5 B6 A7 C8 C9 C10 A11 B12 D13 B14 C15 A16 B17 A18 B19 D20 B21 C22 B

23 D24 B25 C26 B27 D28 A29 A30 E31 B32 E33 E34 D35 C36 D37 B38 A39 C

CONECTORES

Ejercicios de conectores I

a) Pon un nexo que exprese una relación entre cada par de enunciados.

1. La ciencia ha logrado solucionar gran parte de los problemas humanos…………………………………………este desarrollo ha producido un impacto que sobrepasa la solución de problemas prácticos.

A no obstanteB yD pues

2. La evolución y revolución del Internet, ha sido el acceso a una red que pone a tu disposición el contacto de todo el mundo de una manera fácil y expedita………………………………..sus herramientas como lo son el chat o el correo electrónico han cambiado las relaciones interpersonales.

A por endeB mientrasC a pesar de todoD por último

3. El origen del submarino es bastante remoto,…………nació junto con el deseo del hombre de explorar los misterios de las profundidades marítimas.

A por lo queB además C puesD también

4 ……………..… espera ser atendido, por favor, complete la ficha.

A Lo cualB MientrasC InclusoD ya que

5        Juanito quería ir a la plaza,…………………., lo dejaron ir.

A sin embargoB a pesar de C incluso

D finalmente

6        El detective lo persiguió………………. lo alcanzó.

A hasta queB sin embargoC entoncesD no obstante

7 Es muy fácil resfriarse,………………………hay que tomar vitamina c.

A aunqueB ademásC por eso D quien

8 Te debe ir bien…………………………….. debes estudiar

A no obstanteB por consiguienteC aunqueD siempre que

9 Vendré a tu casa………………… …………….que no esté tu perro.

A finalmenteB primeramenteC por consiguienteD incluso

10 Estudiaré……………………….titularme

A puesto queB comoC por lo tantoD para

11 Eres inteligente…………………………..tu hermano

A comoB inclusoC y D sino

12 Por un lado el país está muy bien, ………………….. la salud es un tema pendiente.

A por endeB por otro lado C siempre queD incluso

13………………………………….. es importante revisar el informe.

A luegoB En consecuenciaC PrimeramenteD Aunque

14 El signo lingüístico tiene doble articulación,…………………………………. posee monemas y fonemas.

A es decir B sin embargoC sinoD entonces

15 ....................................... tus cielos que están sobre tu cabeza serán de metal; y la tierra que está debajo de ti, de hierro. Y palparás al mediodía,................ palpa el ciego en la oscuridad

A Así es que - sinoB a pesar que - yC Y-comoD y - sino

16 Hay destinos que no se escogen y patrias heredadas del azar………………. hay quienes asumen la vocación de una patria por libre elección y convencimiento

A yB por lo tantoC por ende D sin embargo

b) Intercala los conectores en las siguientes oraciones. Hay más conectores de los necesarios, por lo que deberás elegirlos muy bien respondiendo a la coherencia y concordancia de la idea que se expresa.

17) Caminó y corrió,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .no llegó a tiempo. 18)        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  el cantante era muy escuchado y conocido no se vendían sus discos.

19) El trabajo quedó mal terminado. . . . . . . . . . . . . tendrá que hacerlo de nuevo

20) Terminé mis actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . tomaré un descanso

21) Creo que nuestra decisión. . . . . . . . . . . . . . . .  fue demasiado precipitada

22)     Intercederé por ti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . te acompañaré a hablar con él

23) Si repruebo el examen, no desistiré. . . . . . . . . . . volveré a rendirlo en marzo

24)     Llegó. . . . . . . . . . . . . . . en el momento menos esperado

25)      No me desagrada el viento. . . . . . . . . . . .me anima en los días grises

26)   Su falta de hábitos de estudios lo llevó. . . . . . . . . . . . . . .a rendir exámenes

27)     Estaba dedicado a la salud. . . . . . . . . . . . . . . no pudo tomar sus vacaciones

28) No te perdonará. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  te disculpes sinceramente 29) La tragedia es siempre la imitación de una acción de carácter elevado y completo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .la comedia trata temas superficiales

30)      La vida agitada causa múltiples trastornos;……………………….el estrés es un producto del mundo actual

Para lo cual – desde luego - en consecuencia-en cambio-empero-en efecto-al contrario-sin embargo- más- o sea- finalmente - no obstante- por ejemplo-por ende-primeramente -por lo tanto-de ahí que-vale decir-en verdad-entonces-sin que que-asimismo-por tanto-es decir-sin duda- a pesar de que – e – y – claro está

c) Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. 31)................ se compara un cuento ............... una novela, vienen a la mente las

características de la fotografía ............... filme. A. Siempre que con y el B. Cuando junto a con el C. Si es que a ante el D. Por mucho que con junto con un E. Si y y del 32). .................. la poesía de Neruda hay mucho que decir, pero, ..................., es

preciso comprender su visión filosófica del mundo y del hombre. A. En cuanto a tal vez B. Acerca de ante todo C. De en cierto modo D. En sobre todo E. Sobre por cierto 33). Se rindió homenaje al ilustre poeta ....................... un discurso del

director .................... un análisis de la proyección de su obra. A. con en relación con B. por y asimismo C. a través de así como D. en más E. mediante y

34). .................. el verbo transitivo necesita completar su sentido ................. un complemento directo o un pronombre acusativo, el intransitivo se basta .................. semántica y sintácticamente.

A. Así como por por sí solo B. Cuando mediante sin nada más

C. Aunque a través de asimismo D. Mientras con a sí mismo E. Casi siempre según a menudo 35). Según algunos estudiosos, la poesía popular fue ............... de transmisión

oral ................ apareció la imprenta. A. a veces cuando B. de vez en cuando después de que C. casi siempre hasta que D. raras veces en tanto no E. en ocasiones por mucho que

Solución de ejercicios de conectores I

01) A02) A03) C04) B05) D

06) A07) C 08) B09) C10) D11) A12) B13) C14) A15) C16) D17) sin embargo18) A pesar de que19) por ende20) por lo tanto21) sin duda22) para lo cual23) y24) claro está 25) al contrario26) finalmente27) de ahí que28) sin que29) en cambio30) es decir31) A32) B33) E34) D35) C

Ejercicios de conectores II

Introduce la secuencia de conectores que den sentido y coherencia a los textos

TEXTO I

Había un granjero……………………………….. él quería en la vida era tener la mejor granja del lugar, para lograr las mejores cosechas,………………….. utilizó los mejores recursos para que ningún animal, pájaro……………. insecto pudiera penetrar a su granja,……………………………………. dañar sus cosechas.

………………………………….e un tiempo, obtuvo las mejores cosechas, pero se dio cuenta que se sentía muy solo.

Entonces para remediar esto, se paró en medio de la granja y extendió los brazos agitándolos como llamando a todo ser viviente………………… nadie apareció.

Entre los animales, pájaros y seres vivos en general, había corrido el rumor que en la granja había aparecido un espantapájaros en el medio del lugar que era terrorífico.

“Si quieres que los demás se acerquen, debes bajar los brazos y esperar que ellos lleguen espontáneamente a ti”

A) que todo lo que – entonces – e – ni – al cabo de - peroB) que – sin embargo - y – ni – al cabo de – peroC) que lo que – por lo que – y – siempre – como - pero D) cuando – para lo que – e – ni – incluso – claro que

TEXTO II

La novela social muestra una estructura social basada en la oligarquía terrateniente ………………..se apoya en las fuerzas extranjeras para proceder a una explotación intensiva de la tierra y de los grupos sociales inferiores, en muchos casos indios, que son alternativamente explotados o despojados y expulsados de su tierra natal o ……………………….simplemente sometidos al genocidio. Aparece…………..el subgénero característico del período, la novela indigenista en la que la mezcla de preocupaciones sociales se une a la búsqueda de las raíces indígenas y a la denuncia de sus problemas. El proceso empieza a fines del SXIX con Aves sin nido de Clorinda Mato de Turner, y prosigue……………………………….con Raza de Bronce de Alcides Arguedas (bolv.) y con Huasipungo de Jorge Icaza(ecuat.). Semejantes,…………………………………complejas, son las novelas de Ciro Alegría (per.) sobre todo en El mundo es ancho y ajeno, donde muestra la peculiar psicología del indio

expulsado de su tierra y su civilización, para el que todo es ya un mundo extraño. Más simbólica, pero con un tema semejante es Los perros hambrientos.  

A) Y que – para – de este modo – incluso – y B) para – y que – de esta manera – para - comoC) que a su vez – a veces - así - sobre todo - pero mucho másD) la cual – finalmente – así – mucho más – en conclusión

TEXTO III

    Jorge Luis Borges (arg.) cultivó el relato breve,……………………………….. un estilo concienzudo, muy sutil pero muy riguroso, Se expresa siempre en cuentos breves -o en poesía- alrededor de unos pocos temas: La identidad humana, su posible carácter colectivo; el destino del hombre y su posible falta de libertad; el tiempo y la condición tal vez ilusoria o tal vez circular de éste; la eternidad y el infinito; consecuencias de lo anterior; el mundo como laberinto entre lo real y lo irreal y por fin la muerte también dudosa entre lo real y lo aparente. Narrado  en breves historias, con una estructura narrativa rigurosa, muy adaptada a la idea metafísica que se desea expresar. Su estilo es una prosa aparentemente fría, …………………de una precisión absoluta en la elección de léxico y en los efectos que logra: ironía constante, frase lenta y serena, insólitas asociaciones de palabras y metáforas. Pueden verse sus colecciones de relatos El Aleph; Historia Universal de la Infamia; Ficciones y El libro de arena.

A) sin – inclusoB) para – peroC) es decir - masD) con – pero

Solución de ejercicios de conectores II

1 A2 C3 D

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Identifique las funciones del lenguaje en los siguientes enunciados:

1) “A las haladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero"

a) Poética o estética.b) Metalingüística.c) Fática o de contacto.d) Emotiva o expresiva

2) "Ojalá nieve en Navidad"

a) Poética o estética.b) Metalingüística.c) Fática o de contacto.d) Emotiva o expresiva

3) “A mi modo de ver, lo que has dicho es falso"

a) Poética o estética.b) Emotiva o expresivac) Fática o de contacto.d) Metalingüística

4) “Ahora significa en este mismo momento"

a) Metalingüística.b) Fática o de contacto.c) Emotiva o expresiva.d) Representativa o referencial.

5) “Los jueves por la tarde voy a jugar con la consola de mi vecino"

a) Metalingüística.b) Fática o de contacto.c) Emotiva o expresiva.d)Rrepresentativa o referencial.

6) Pepe, ¿me estás escuchando?

a) Metalingüística.b) Fática o de contacto.c) Emotiva o expresiva.

d) Representativa o referencial.

7) “Los sustantivos son las palabras que designan cosas, personas, animales, vegetales o conceptos abstractos"

a) emotiva o expresivab) Fática o de contacto.c) Metalingüística.d) representativa o referencial

8) "Haz la cama, por favor"

a) Fática o de contacto.b) Emotiva o expresiva.c) Representativa o referencial.d) Conativa o apelativa.

9) Antonio Machado nació en Sevilla en el último tercio del siglo XIX"

a) Fática o de contacto.b) Emotiva o expresiva.c) Representativa o referencial.d) Conativa o apelativa

10) Vino, sentimiento, guitarra y poesía

----hacen los cantares de la patria mía.

a) Poética o estética.b) Emotiva o expresivac) Fática o de contacto.d) Metalingüística

11) Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g.

a) Emotiva o expresivab) Fática o de contacto.

c) Metalingüística.d) Representativa o referencial

12) Sí, sí, claro, entiendo, vale, vale.

a) Emotiva o expresivab) Fática o de contacto.c) Metalingüística.d) Representativa o referencial

13) ¡Hombre, Alberto, cuánto tiempo sin vernos, qué alegría!

a) Emotiva o expresiva.b) Fática o de contacto.c) Metalingüística.d) Representativa o referencial.

14) La gasolina es un producto derivado del petróleo

a) Emotiva o expresiva.b) Fática o de contacto.c) Metalingüística.d) Representativa o referencial.

15) “Oye, oye, ven, que te andan buscando”.

a) Emotiva o expresiva.b) Fática o de contacto.c) Conativa o apelativa. d) Representativa o referencial.

16) “ Mañana soplará viento de componente este.”

a) Representativa o referencialb) Fática o de contacto.

c) Metalingüística.d) Emotiva o expresiva

17) Son las tres y media.

a) Representativa o referencialb) Fática o de contacto.c) Metalingüística.d) Emotiva o expresiva

18) ¡Qué pena, casi gana el Real Madrid!

a) Representativa o referencialb) Fática o de contacto.c) Metalingüística.d) Emotiva o expresiva

19) ¡Espera un momento!

a) Emotiva o expresiva.b) Fática o de contacto.c) Conativa o apelativa. d) Representativa o referencial.

20) Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto!

a) Emotiva o expresiva.b) Fática o de contacto.c) Conativa o apelativa. d) Representativa o referencial.

21) Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento.Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo..

a) Poética o estética.b) Emotiva o expresiva

c) Fática o de contacto.d) Metalingüística

22) Pero, es una conjunción adversativa.

a) Representativa o referencialb) Fática o de contacto.c) Metalingüística.d) Emotiva o expresiva

23) “Vete de una vez”.

a) Fática o de contacto.b) Emotiva o expresiva.c) representativa o referencial.d) Conativa o apelativa.

24) “Qué dolor”

a) Poética o estética.b) Emotiva o expresivac) Fática o de contacto.d) expresiva o emotiva

25) “monosabio” significa: “mozo que ayuda al picador en la plaza”,

a) Poética o estética.b) Emotiva o expresivac) Fática o de contacto.d) Metalingüística

26) “Oiga, señor”

a) Poética o estética.b) conativa o apelativa c) Fática o de contacto.d) Metalingüística

27) “La luz del sol ilumina o La luz lanza destellos luminosos”.

a) Poética o estética.b) Emotiva o expresiva

c) Fática o de contacto.d) Metalingüística

28) “delicioso”

a) Poética o estética.b) Emotiva o expresivac) Fática o de contacto.d) Metalingüística

29) “El verbo to write es irregular. Su pasado es wrote y el participio written”,

a) Poética o estética.b) Emotiva o expresivac) Fática o de contacto.d) Metalingüística

30) ¿No es así? ¿Verdad? Ya, ya / El caso es que.../

a) Poética o estética.b) Emotiva o expresivac) Fática o de contacto.d) Metalingüística

31) ¿Qué es un vértice sino un punto en que se cortan dos lados?

a) Poética o estética.b) Emotiva o expresivac) Fática o de contacto.d) Metalingüística

32) "vete a tomar el aire"

a) Emotiva o expresiva.b) Fática o de contacto.c) Conativa o apelativa.

d) Representativa o referencial.

33) "Te quedas ahí quieto, ¿eh?"

a) Emotiva o expresiva.b) Fática o de contacto.c) Conativa o apelativa. d) Representativa o referencial.

34) "Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido."

a) Poética o estética.b) Emotiva o expresivac) Fática o de contacto.d) Metalingüística

35) "burro se escribe con b",

a) Poética o estética.b) Emotiva o expresivac) Fática o de contacto.d) Metalingüística

Reconozca a qué funciones del lenguaje corresponden las siguientes definiciones:

36) Cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo del emisor o, en general, nos descubre rasgos de su personalidad.

a) Poética o estética.b) Emotiva o expresivac) Fática o de contacto.d) Metalingüística

37) Se centra en la relación que los hablantes tienen con el mundo, las manifestaciones y los objetos a los cuales remite una forma lingüística.

a) Emotiva o expresiva.b) Fática o de contacto.c) Conativa o apelativa. d) Representativa o referencial.

38)  Tiene lugar cuando el emisor quiere que el receptor centre su atención en la forma del mensaje.

a) Poética o estética.b) Emotiva o expresivac) Fática o de contacto.d) Metalingüística

Respuestas correctas

01- a02- d03- b

04- a05- d06- b07- c08- d09- c10- a 11- c12- b13- d14- d15- c16- a17- a18- d19- c20- b21- a22- c23- d24- d25- d26- b27- a28- b29- d30- c31- d32- c33- b34- a35- d36- b37- d38- a

FIGURAS LITERARIAS

Reconozca las figuras literarias que se presentan a continuación:

1 -¿Qué te pasa?-¿Don Pablo?- Te quedas ahí parado como un poste.Mario torció el cuello y buscó los ojos del poeta desde abajo. -¿Clavado como una lanza?-No; quieto como una torre de ajedrez.

(Ardiente paciencia, Antonio Skármeta)

A) Metáfora.B) Ironía.C) Hipérbole.D) Personificación.E) Comparación.

2 Vivo sin vivir en mí,y tan alta vida esperoque muero porque no

(Santa Teresa de Jesús)A) Paradoja B) Ironía.C) Hipérbole.D) Personificación.E) Comparación.

3 Tenía el cuello largo como un avestruz.

A) ParadojaB) Comparación. C) Hipérbole.D) Personificación.E) Ironía

4 La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.

A) Metáfora.B) Ironía.C) Hipérbole.D) Personificación.E) Comparación.

5 Cada zapato podría ser la tumba de un hombre.

A) Personificación.B) Hipérbole. C) Metáfora.D) MetonimiaE) Comparación.

6 Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.

A) Personificación.B) Hipérbaton.C) Metáfora.D) MetonimiaE) Comparación.

7 La niña no ríe. La niña no llora

A) Personificación.B) Hipérbole. C) Metáfora.D) AnáforaE) Comparación.

8 El goloso glogloteo de las gaviotas”

A) Personificación.B) Hipérbole.

C) AnáforaD) Aliteración E) Alegoría

9 Tú que por nuestras maldades tomaste forma de hombre... (Jesucristo).

A) Metáfora.B) Hipérbole. C) PerífrasisD) MetonimiaE) Comparación.

10 "Ama a quien te aborrece".

A) Perífrasis.B) Hipérbole. C) Metáfora.D) Metonimia

E) Antítesis

11 Sobre la negra túnica, su mano era una rosa blanca. (A. Machado)

A) Paradoja B) Ironía.C) Hipérbole.D) Personificación.E) Comparación.

12 Tú, noche, que a mis cantos amorosos fresco silencio y atención prestaste.

(C. de Torrepalma)

A) Metáfora

B) Hipérbole. C) AnáforaD) MetonimiaE) Personificación

13 El sol es un globo de fuego, La luna es disco morado.

(A. Machado)

A) Metáfora B) Hipérbole. C) AnáforaD) MetonimiaE) Personificación

14 La tierra está llorando. Vamos callando.

(P. Neruda)

A) MetáforaB) Hipérbole. C) AnáforaD) MetonimiaE) Personificación

15 El sol es un globo de fuego, La luna es disco morado.

(A. Machado)

A) paradojaB) Metáfora C) HipérbatonD) MetonimiaE) Personificación

16 Cuando se ama todo el cuerpo termina siendo labio

(L Rosales)

A) MetáforaB) Hipérbole.C) AnáforaD) MetonimiaE) Personificación

17 Mil panderos de cristal herían la madrugada. (García Lorca)

A) EpítetoB) Hipérbole. C) AnáforaD) MetonimiaE) Metáfora

18 Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas. (Vicente Huidobro)

A) ComparaciónB) Hipérbole. C) AnáforaD) MetonimiaE) Personificación

19 “El sol es un pájaro cautivo en un reloj” (Rosamel del Valle)

A) Hipérbole. B) AnáforaC) Metáfora D) MetonimiaE) Personificación

20 Me he muerto de pena al leer tu carta.

A) MetáforaB) Hipérbole.

C) AnáforaD) MetonimiaE) Personificación

21 “En el fondo de la calle, un edificio público aspira el mal olor de la ciudad” (Oliverio Girando)

A) MetáforaB) Hipérbole. C) AnáforaD) MetonimiaE) Personificación

22 Para mí escribir es como olvidarme del mundo.

A) Comparación B) PerífrasisC) AnáforaD) MetonimiaE) Personificación

23 Aquellas [golondrinas] que aprendieron nuestros nombres

A) Comparación B) PerífrasisC) AnáforaD) MetonimiaE) Personificación

24 "Cuyas gotas mirábamos temblar caer, como lágrimas del día..."

A) Comparación

B) PerífrasisC) AnáforaD) MetonimiaE) Personificación

25 "Como yo te he querido... desengáñate: ¡así no te querrán!"

A) Comparación B) PerífrasisC) AnáforaD) AntítesisE) Personificación

26 "Tu corazón de su profundo sueño

tal vez despertará;"

A) ComparaciónB) PerífrasisC) AnáforaD) MetonimiaE) Personificación

27 En tu balcón sus nidos a colgar,"

A) AntítesisB) PerífrasisC) Hipérbaton D) MetonimiaE) Personificación

28 Su risa es rosa roja.

A) Antítesis

B) PerífrasisC) AliteraciónD) AsíndetonE) Personificación

29 Y la sed es y el saciarla.

A) HipérbatonB) PerífrasisC) AliteraciónD) AsíndetonE) Personificación

30 Su risa es un destello.

A) AntítesisB) PerífrasisC) AliteraciónD) MetáforaE) Personificación

31 Cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya. (García Lorca)

A) HipérbatonB) Hipérbole. C) AnáforaD) aliteraciónE) Personificación

32 (...) harina de la luna llena,

cereal de la pampa calcinada,

espuma de las ásperas arenas,

jazminero de flores enterradas".

Pablo Neruda

A) Metáfora

B) Sinestesia

C) Perífrasis

D) Hipérbole

E) Sinécdoque

Respuestas correctas

01 E02 A 03 B

04 D05 B 06 B07 D08 D09 C10 E11 A12 E13 A14 E15 B16 B17 E18 A19 C20 B21 E22 A23 E24 A25 D26 A27 C28 C29 A30 D 31 A 32 A

NIVELES O REGISTROS DE HABLA

1) Reconozca los registros de habla utilizados en los siguientes textos

_Agente bancario: El monto de dinero de su cuenta corriente no ha sufrido ninguna variación desde ayer, señora Carolina._Sra. Carolina: Esa es una excelente noticia. Por un momento creí que haber extraviado mi tarjeta bancaria esta mañana, se traduciría en una tragedia para mis finanzas. _Agente bancario: Afortunadamente, eso no ha sido así.

A) Norma inculta informalB) Norma inculta formalC) Norma culta informalD) Norma culta formal

2) Reconozca los registros de habla utilizados en los siguientes textos

_Agente bancario: Has tenido suerte Carolina, tu platita no la ha tocado nadie. _Sra. Carolina: !Ay, hijo, no sabes el susto que pasé! Cuando me di cuenta que había perdido la famosa tarjeta en la mañana, pensé que algún amigo de lo ajeno se me iba a adelantar, por eso preferí venir al tiro y personalmente a avisarte para que tú la bloquearas. _Agente bancario: Bueno, ya ves que todo está bien. Para la próxima, sólo llama por teléfono y así no te vienes a dar la vuelta al banco.

A) Norma culta formal B) Norma culta informalC) Norma inculta formalD) Norma inculta informal

3) Reconozca los registros de habla utilizados en los siguientes textos

¡Amigos, escúchenme!

Entre toos tenimos que ayudar a parar este asunto. Si toos ponimos de nuestra parte, le vamos a ganarle la batalla a la empresa. No podimos seguir permitiendo que se los siga tratando de esta manera, y sí hoy día no los escuchan y no los dan lo que le pedimos, vamos a dentrar todos a la obra y la vamos a tomar y hacer la huelga hahta que los den lo que le pedimos.

A) Norma culta formalB) Norma culta informalC) Norma inculta formal D) Norma inculta informal

4) Reconozca los registros de habla utilizados en los siguientes textos

Güeno, qué vamoh hacerle, po, así es la vía. Ya, listo, Isabel, con este fierro tamos flor. Un toquecito por si se levanta polvo cuando golpiemos y los ponimos a trabajar.- Sí, poh, hay que cuidarse mucho la garganta, ¿no vis qu’el esmó la pone ronca a una?

(Juan Radrigán, Isabel desterrada en Isabel, Ceneca, 1984)

A) Norma culta formalB) Norma culta informalC) Norma inculta formalD) Norma inculta informal

Texto 1:

Marcela: Qué bueno que lo estís pasando bien. Yo aquí me muero de ganas de ver al Tomás. Tan leso, ni siquiera me ha llamado. El David me dijo que no estaba ni ahí contigo, que eras muy cabra chica para él. Pero no te deprimái, vas a encontrar a otro gallo más simpático y te volverá a sonreír la vida. Te cuento que no llego a clases el lunes porque mi viejo tiene que quedarse un día más aquí, a no sé qué cosa. Pero le voy a mandar un correo a la profe pidiéndole más plazo para el trabajo de literatura, que a decir verdad me tiene chata. Besotes, tu amiga, Regina. Santiago, 20 de julio, 2003.

Texto 2:

ProfesoraLe rogaría que me autorizara a entregar el trabajo de literatura fuera del plazo estipulado por usted en clases, ya que me encuentro fuera de Santiago y, por problemas familiares, no volveremos hasta el próximo fin de semana. Estaría muy agradecida de su benevolencia y comprensión. Atentamente, Regina. Santiago, 20 de julio, 2003. 5) según la lectura de los párrafos 1 y 2: ¿Qué opción explica mejor la diferencia en el uso de los distintos registros de habla por parte de Regina? A) El adecuado criterio de Regina para elegir sus expresiones verbales en diversas circunstancias según su informalidad o formalidad. B) La adecuada capacidad de Regina para mantener el mismo registro de habla de acuerdo con las circunstancias sociales. C) La gran facilidad y extraordinaria capacidad de Regina en el manejo del lenguaje según sus necesidades de comunicación. D) La limitada capacidad de Regina para adecuarse a los distintos registros de habla que las situaciones comunicativas le exigen. E) La dificultad de Regina para darse a entender frente a distintos tipos de destinatarios.

6) Identifica el registro de habla correspondiente a la siguiente expresión.

Les prometo a todos los televidentes que mantendremos el superávit

A) Norma culta formal B) Norma culta informalC) Norma inculta formalD) Norma inculta informal

7) Identifica el registro de habla correspondiente a la siguiente expresión.

Shigua, logo. Tení monei. ¡Ya poh! Pasa gamba o coper’i.

A) Norma culta formalB) Norma culta informalC) Norma inculta formalD) Norma marginal

8) Identifica el registro de habla correspondiente a la siguiente expresión.

Por si aca, déjame en garantía una luca y te paso los videos.

A) Norma culta formalB) Norma culta informalC) Norma inculta formalD) Norma inculta informal

9) Identifica el registro de habla correspondiente a la siguiente expresión.

Yo no como bacalado, porque me duele el estómago y me maredo.

A) Norma marginal B) Norma culta informalC) Norma inculta informal D) Norma culta formal

Respuestas correctas

01 D

02 A 03 C04 D05 A06 A07 D08 D09 A

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA

“Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todoInmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer

discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, piedras: solo el cielo existía (...)Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad (...) Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y la creación del hombre”.

Anónimo, Popol Vuh

1. ¿Qué tipo de mundo presenta el fragmento anterior? A. Fantástico. B. Mítico. C. Realista. D. Onírico.

Sueño del fraile

“Transitaba por un corredor y al cruzar una puerta volvía a transitar el mismo corredor con algunos breves detalles que lo hacía distinto. Pensaba que el corredor anterior lo había soñado y que este sí era real. Volvía a trasponer una nueva puerta y entraba a otro corredor con nuevos detalles que lo distinguían del anterior y entonces pensaba que aquél también era soñado y este sí era real. Así sucesivamente cruzaba nuevas puertas que lo llevaban a corredores, cada uno de los cuales era para él, en el momento de transitarlo, el único existente. Ascendió brevemente a la vigilia y pensó: También esta puede ser una manera de rezar el rosario.”

Álvaro Mutis 2. El fragmento anterior presenta un mundo de tipo onírico.¿Qué opción justifica con mayor precisión esta afirmación? A. El fragmento lleva por título “Sueño del Fraile”. B. En el relato se recrea la lógica de los sueños. C. El protagonista transita por distintos espacios. D. El protagonista había soñado con un rosario. E. El fraile rezaba todas las noches antes de dormir.

“La situación es ésta: Carlos y el padre de Carlos salen de vacaciones a Acapulco. Parten muy temprano, a las seis de la mañana Esa noche, Carlos duerme en casa de su padre. No tiene sueños o si los tiene los olvida nada más abrir los ojos. Oye a su padre en el baño. Mira por la ventana, aún está oscuro. Carlos no enciende la luz y se viste. Cuando sale de su habitación su padre está sentado a la mesa, leyendo un

periódico deportivo del día anterior y el desayuno está hecho. Café y huevos a la ranchera. Carlos saluda a su padre y entra en el baño.

El coche del padre de Carlos es un Ford Mustang del 70. A las seis y media de la mañana suben al coche y comienzan a salir de la Ciudad. La ciudad es México Distrito Federal, y el año en que Carlos y su padre abandonan el DF por unas cortas vacaciones es el año de 1975. El viaje es, en líneas generales, plácido. Al salir del DF, ambos, padre e hijo, tienen frío, pero cuando abandonan el valle y comienzan a bajar en dirección a las tierras calientes del estado de Guerrero, el calor se impone y tienen que quitarse los suéters y abrir las ventanillas. El paisaje, al principio, ocupa toda la atención de Carlos , que tiende a la melancolía, pero al cabo de las horas las montañas y los bosques se hacen monótonos, Carlos prefiere dedicarse a leer un libro de poesía.”

Roberto Bolaño,Últimos atardeceres en la tierra (fragmento)

3. ¿Qué tipo de mundo presenta el fragmento anterior? A. Fantástico. B. Mítico. C. Realista. D. Onírico.

“Las tres gallinas, que fueron las cabecillas del conato de rebelión a causa de los huevos, se adelantaron y declararon que Snowball se les había aparecido en sueños incitándolas a desobedecer las órdenes de Napoleón. También ellas fueron destrozadas. Luego un ganso se adelantó y confesó que había ocultado seis espigas de maíz durante la cosecha del año anterior y que se las había comido por la noche. Luego una oveja admitió que hizo aguas en el bebedero, instigada a hacerlo, según dijo, por Snowball, y otras dos ovejas confesaron que asesinaron a un viejo carnero, muy adicto a Napoleón, persiguiéndole alrededor de una fogata cuando tosía. Todos ellos fueron ejecutados allí mismo. Y así continuó la serie de confesiones y ejecuciones hasta que una pila de cadáveres yacía a los pies de Napoleón y el aire estaba impregnado con el olor de la sangre, olor que era desconocido desde la expulsión de Jones. Cuando terminó esto, los animales restantes, exceptuando los cerdos y los perros, se alejaron juntos. Estaban estremecidos y consternados. No sabían qué era más espantoso: si la traición de los animales que se conjuraron con Snowball o la cruel represión que acababan de presenciar. Antaño hubo muchas veces escenas de matanzas igualmente terribles, pero a todos les parecía mucho peor la de ahora, por haber sucedido entre ellos mismos. Desde que Jones había abandonado la granja, ningún animal mató a otro animal. Ni siquiera un ratón. Llegaron a la pequeña loma donde estaba el molino semiconstruido y, de común acuerdo, se recostaron todos, como si se agruparan para calentarse: Clover, Muriel, Benjamín, las vacas, las ovejas y toda una bandada de gansos y gallinas: todos, en verdad, exceptuando al gato, que había desaparecido repentinamente, poco antes de que Napoleón ordenara a los animales que se reunieran.”

George Orwell, 1945Rebelión en la granja (fragmento)

4. ¿Qué tipo de mundo presenta el fragmento anterior? A. Fantástico. B. Mítico. C. Realista. D. Onírico.

5. ¿En cuál de las siguientes opciones se representa un tipo de realidad cotidiana?

A. Inmóvil como una estatua, recibía las flechas de aspecto inofensivo que los canarios le clavaban. Me acerqué y lo zarandeé. Contéstame -le dije- ¿qué significa todo esto?

B. Zeus juró vengarse. Ordenó a Hefesto que hiciera una mujer de arcilla, a los cuatro Vientos que le insuflaran la vida, y a todas las diosas del Olimpo que la adornaran.

C. Le dice que en América es absurdo inventar un país y le propone la invención de un planeta. A esa gigantesca idea añade otra, propia de su nihilismo.

D. A la mañana siguiente, tomó el último pedazo de pan y caminó más lentamente que nunca hasta el jardín de Ana María. Era domingo.

Nos embarcamos en Bristol el día 4 de mayo de 1699, y navegamos sin inconvenientes hasta las Indias orientales. Allí, un furioso temporal nos sorprendió y nos arrojó al noroeste de la Tierra de Van Diemen(...) Doce hombres de nuestra tripulación fallecieron a consecuencia de las fatigas y de la deficiente alimentación, el resto quedó en muy malas condiciones".

6. El mundo representado en el texto anterior es:

A) utópico.B) realista. C) mitológico.D) fantástico.E) simbólico.

Respuestas correctas

01 B 02 B03 C

04 D05 A06 B

TIPOS DE NARRADORES

1) La entidad (el ser) que expresa hechos, acontecimientos y acciones en una obra literaria, manifestando, principalmente, situaciones objetivas, recibe con mayor propiedad la denominación de:

a-.Narradorb-.Hablantec-.Protagonistad-.Antagonista

“Sintió que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dejó de apretar las rodillas y comenzó a soltar los pies, balanceándose de un lado a otro”.

Juan Rulfo, No oyes ladrar los perros

2) ¿Qué tipo de narrador se presenta en el fragmento anterior? A. Testigo. B. Protagonista. C. Omnisciente. D. Antagonista.

"El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas cosas. Se levantaba al son del despertador. Al son de la radio, hacía un poco de gimnasia. Luego tomaba una ducha mientras pensaba en las dificultades que encontraría en el día, jamás pensaba en las alegrías...". En este fragmento, vemos que hay un narrador en tercera persona, que está narrando desde afuera lo que ve, una especie de "voz", y que además, lo sabe todo, ya que conoce hasta lo que hace el personaje en la mañana cuando se levanta y sabe en qué piensa al momento de la ducha.

3) ¿Qué tipo de narrador se presenta en el fragmento anterior? A. Testigo. B. Protagonista. C. Omnisciente. D. Antagonista.

"Pasan los años. Me miro al espejo y me veo, definitivamente marcadas bajo los ojos, esas pequeñas arrugas que antes sólo salían al reír".

4) ¿Qué tipo de narrador se presenta en el fragmento anterior?

A. Testigo. B. Protagonista. C. Omnisciente. D. Antagonista.

“Aparte de las cosas materiales, Desengañada se había desprendido de los recuerdos espirituales en un olvido sano y bondadoso, en un qué se ha de hacer. Y todo yacía olvidado, como se dice en estos casos, cuando, en el lugar menos apropiado, inesperadamente, Desengañada recordó a Don Juan.”

Viajes, ensayos y fantasías, Miguel Ángel Asturias.

5) ¿Cuál es el tipo de narrador predominante en el texto anterior?

a) Protagonistab) omnisciente c) testigod) de conocimiento parcial

Mi cansancio es tan grande que en lugar de contestar prefiero dejarme caer en un sillón. A mi vez, miro este cuerpo de hombre que se mueve delante de mí. Este cuerpo grande y un poco torpe yo también lo conozco de memoria; yo también lo he visto crecer y desarrollarse. Desde hace años, no me canso de repetir que si Daniel no procura mantenerse derecho terminará por ser jorobado. Y como a menudo enredé en ellos dedos temblorosos de rabia, conozco la resistencia de sus cabellos rubios, ásperos y crespos. En él, sin embargo, esa especie de inquietud en los movimientos, esa mirada angustiada, son algo nuevo para mí.

María Luisa Bombal, La última niebla

6) ¿Qué tipo de narrador predomina en el fragmento anterior?

A. Narrador omnisciente, porque narra los hechos objetivamente.B. Narrador protagonista, porque conoce todas las emociones y pensamientos de los personajes.C. Narrador testigo, porque participa de la historia, pero no como personaje principal.

D. Narrador omnisciente, porque narra la historia en primera persona.E. Narrador protagonista, porque relata en primer persona y es el personaje principal.

“Andaba por los bulevares; veía pasar indiferente los lujosos carruajes, los elegantes, las hermosas mujeres. Frente al escaparate de un joyero sonreía; pero cuando pasaba cerca de un almacén de libros, se llegaba a las vidrieras, husmeaba y, al ver las lujosas ediciones, se declaraba decididamente envidioso, arrugaba la frente; para desahogarse, volvía el rostro hacia el cielo y suspiraba”.

Rubén Darío, El pájaro azul

7) ¿Qué tipo de narrador predomina en el fragmento anterior?

A. Narrador protagonista, porque es el personaje principal de la historia.B. Narrador testigo, porque su relato da cuenta de lo que observa.C. Narrador omnisciente, porque conoce lo que hace, siente y piensa el personaje.D. Narrador omnisciente, porque describe detalladamente al personaje del relato.E. Narrador protagonista, porque participa directamente de los hechos narrados.

Luego caminó entre las mesas y puestos de los portales, atestados de marimbas, conjuntos jarochos, vendedores de jaibas, billeteros de lotería. No descubrió a ningún conocido (la gente decente no se mezcla con los fuereños y mucho menos en carnaval), pero varias mujeres la miraban.

José Emilio Pacheco, La reina

8) ¿Cuál es el tipo de narrador predominante en el texto anterior?

a) Protagonista b) omnisciente c) testigo

d) de conocimiento parcial

El Diablo BailarínSe sabe que en el siglo XVIII el Diablo era gran amigo de los mineros de Petorca,

donde había sentado sus reales. En los días de entrega de la remuneración, bajado con ellos al pueblo o a los lugares inmediatos, a remoler y a bailar cueca en la plazuela del

lugar. Una vez que bailaba lo hacía tan bien que un minero no pudo menos de proferir: -¡Virgen santísima y qué bien baila este roto! –El Diablo al oír la invocación de la Virgen, reventó dejando el lugar pasado a azufre quemado; y se dice que de esa época no se ha sabido más de él, sobretodo en la zona de Petorca, aunque hay otros que dicen que todavía anda por ahí buscando a los mineros para irse de juerga o para vengarse, por eso se dice que los mineros tienen todavía hoy la costumbre sagrada de usar un escapulario con la imagen de la Virgen Del Carmen”.

9) ¿Cuál es el tipo de narrador predominante en el texto anterior?

a) Protagonista b) omnisciente c) testigo d) de conocimiento parcial

“El penal más fantástico del que yo tenga noticia se tiró en 1958 en un lugar perdido del Valle de Río Negro, un domingo por la tarde en un estadio vacío. Estrella Polar era un club de billares y mesas de baraja, un boliche de borrachos en una calle de tierra que terminaba en la orilla del río”.

Osvaldo Soriano, El penal más largo del mundo

10) ¿Cuál es el tipo de narrador predominante en el texto anterior?

a) Protagonista b) omniscientec) testigo d) de conocimiento parcial

“Nos embarcamos en Bristol el día 4 de mayo de 1699, y navegamos sin Inconvenientes hasta las Indias Orientales. Allí, un furioso temporal nos sorprendió y nos arrojó al noroeste de la Tierra de Van Diemen (...) Doce hombres de nuestra tripulación fallecieron a consecuencia de las fatigas y de la deficiente alimentación, el resto quedó en muy malas condiciones”.

11) ¿Cuál es el tipo de narrador predominante en el texto anterior?

a) Protagonista b) omniscientec) testigo d) de conocimiento parcial

Ese año pasaron muchas cosas en este país. Entre otras, Andrés y yo nos casamos.

Lo conocí en un café de los portales. En qué otra parte iba a ser si en Puebla todo pasaba en los portales: desde los noviazgos hasta los asesinatos, como si no hubiera otro lugar.Entonces él tenía más de treinta años y yo menos de quince. Estaba con mis hermanas y sus novios cuando lo vimos acercarse. Dijo su nombre y se sentó empezando un agradable coloquio, era amigo de uno de los novios de mis hermanas: Tenía las manos grandes y unos labios que apretados daban miedo y, riéndose, confianza. Como si tuviera dos bocas. El pelo después de un rato de hablar se le alborotaba y le caía sobre la frente con la misma insistencia con que él lo empujaba hacia atrás en un hábito de toda la vida. Tenía los ojos chicos y la nariz grande, pero yo nunca había visto unos ojos tan vivos y no conocía a nadie con su expresión de certidumbre; de allí en adelante mi vida fue sólo para él…”

(“Arráncame la vida” Ángeles Mastretta.)

12) ¿Cuál es el tipo de narrador predominante en el texto anterior?

a) testigob) Protagonistac) omnisciented) de conocimiento parcial

“La voz del reloj cantó en la sala: tic, tac, las siete, hora de levantarse, hora de levantarse, las siete. La casa estaba desierta. El reloj continuó su tic tac, repitiendo y repitiendo su llamado vació.

El horno emitió un siseante suspiro y ocho tostadas perfectamente doradas, ocho huevo fritos, dieciséis lonjas de jamón, dos tazas de café y dos vasos de leche fría brotaron de su amplio interior.

Hoy es día de pago de la póliza del seguro, hoy se debe pagar la cuenta del gas y del agua, gritó una voz metálica desde el parlante de la cocina.

Pero nadie apareció, nadie llegó a la cocina...A las ocho y media los huevos arriba de la mesa estaban resecos y las tostadas duras como piedras, la voz del parlante preguntó: ¿No van a desayunar, los señores? (nadie respondió), como no obtengo respuesta supongo que no, repitió la voz metálica. De inmediato un brazo de aluminio arrojó la comida al vertedero y otro brazo tomó los platos y tazas sucias llevándolas hacia la máquina de lavar desde donde aparecieron relucientes en un par de segundos.

A las nueve y cuarto gritó el reloj: Hora de limpieza. De inmediato aparecieron decenas de artefactos robotizados que se encargaron de limpiar la alfombra, los pisos, las paredes y todo lo que tuviera alguna mancha o suciedad. Esto ocurrió en unos minutos y en medio de una barahúnda infernal para luego desaparecer hacia sus lugares de guardado.

A las once y media la voz metálica dijo: Señores, debo informarles que la energía que mantiene la casa se está agotando, así que les recomiendo que carguen las baterías nucleares ahora, para que no tengamos problemas con todos los artefactos.

Pero nadie respondió.A las tres de la tarde se oyó una enclenque voz metálica que decía: Señores,

debo informarles que la energía se ha acabado, por lo tanto, de aquí en adelante ningún artefacto podrá cumplir con sus labores. Si desean salvar esta situación todavía tienen tiempo de cargar las baterías.

Pero nadie respondió...”

13) ¿Cuál es el tipo de narrador predominante en el texto anterior?

a) Protagonista b) omnisciente c) testigo d) de conocimiento parcial

“Pedro iba caminando por la orilla del estero. Junto a los muros derruidos y cubiertos de musgo, pescaba una hilera de personas de diferentes tamaños y edades.Caminaba despacio, sin ganas de llegar muy luego. Serían, más o menos, las siete de la tarde.

Apoyada contra el muro, una niña miraba fijamente el camino. Era pecosa, de pelo amarillento y tieso, y en su cara redonda los ojos estaban un poco perdidos. Parecía no pensar en nada, o pensar en algo indiferente y monótono.”

Jorge Edwards, El Patio

14) ¿Cuál es el tipo de narrador predominante en el texto anterior?

a) Protagonista b) omnisciente c) de conocimiento relativod) testigo

“Mientras en la posada de Bree se preparaban a dormir, las tinieblas se extendían en Los Gamos. La casa de Cricava se hallaba envuelta en silencio. Gordo Bolger abrió la puerta con precaución y miró afuera. Una inquietud temerosa había

estado creciendo en él a lo largo del día y ahora no tenía ganas de descansar ni de irse a la cama.”

(J. R. Tolkien - El Señor de los Anillos)

15) ¿Cuál es el tipo de narrador predominante en el texto anterior?

a) Protagonistab) omniscientec) testigo d) de conocimiento parcial

“La escena era curiosa. Después de algunos murmullos perplejos, el portero logró encontrar la llave. Ni él ni la muchacha sabían claramente qué deseaba el extranjero o por qué insistía tan apasionadamente en abrir el ropero a las dos de la mañana” Algernon Blackwood

16) ¿Cuál es el tipo de narrador predominante en el texto anterior?

a) Protagonista b) omniscientec) testigod) de conocimiento parcial

Respuestas correctas

01 A02 C03 C

04 B05 B06 E07 C08 C 09 C10 C11 A12 B13 C14 D15 B16 B

VOCABULARIO CONTEXTUALIZADO

1. “Muchas versiones basadas en la teología o en mitos sostienen la idea de una lengua adánica. En el momento de su creación, el hombre hablaba una lengua de origen

divino. El habla era idéntica a la realidad. Por lo tanto, era posible la comunicación directa con Dios, la comprensión cabal de su discurso. Esta lengua única habría sido suficiente para toda la humanidad si no hubiese existido la expulsión del Edén.

2. La caída de Babel provocó la segunda desintegración de una lengua adánica y única. Las causas del desastre se narran de muchas maneras: un crimen contra los dioses, un descuido fatídico, un accidente misterioso.

3. El sueño de la unidad prebabélica nunca ha cesado. El griego clásico aspiraba a la singularidad y supremacía, en contraste con el chapuceo bárbaro. Con el Imperio Romano y la Iglesia Católica, el latín se esmeró en demostrar su derecho a la universalidad. Los teólogos calvinistas argumentaban la pureza y la proximidad del holandés a los orígenes predestinados del hombre. Los franceses han albergado la sospecha de que Dios habla en francés. Carlos V expresó la misma creencia sobre el castellano.

4. Sin embargo, como ninguna lengua natural iba a restaurar la armonía y el acuerdo universal, se empezó la búsqueda de una lengua universal artificial, comprendida y compartida por todos los hombres. Desde el siglo XVII, este sueño ha ocupado mentes y energías. Hoy, por primera vez, esta lengua mundial inunda el planeta: el angloamericano.

5. Los beneficios son evidentes. Se facilita el comercio internacional, el progreso de la ciencia y de la tecnología, la accesibilidad a la información, la organización global. Pero también son evidentes los peligros ante la pérdida o eliminación de algún idioma, pues cuando muere uno de ellos, muere con él un enfoque total de la vida, de la realidad de la conciencia. Lejos de ser una maldición, Babel ha resultado ser la base misma de la creatividad humana, de la riqueza de la mente. Por lo tanto, hay que preservar cada idioma sin excepción”.

1. FATÍDICO A. doloroso B. inverosímil C. siniestro D. funesto E. fortuito

2. ALBERGADO A. admitido B. privilegiado C. abrigado D. esgrimido E. respaldado

3. RESTAURAR A. renovar B. restituir C. establecer D. innovar E. reorganizar

4. ENFOQUE A. concepto B. supuesto C. consideración D. concepción E. estado

1. “La gama muy amplia de gestos que acompañan la palabra se basa en una relación realmente específica entre lo gestual y el lenguaje. Los usuarios son muy sensibles a esa relación, pero menos respecto de sí mismos que de los demás, porque esos gestos, a menudo, se realizan inconscientemente.

2. Todo el mundo ha observado que se hacen gestos al hablar por teléfono, lo que demuestra lo profunda que es esa asociación, que va mucho más allá de una función reforzativa (fática).

3. A la inversa, lo específico de la relación se manifiesta también en el hecho de que la falta de gestos en el discurso sólo puede obedecer a una omisión voluntaria o de carácter cultural. Este rechazo se expresa con las actitudes apropiadas: por ejemplo, los brazos pegados al cuerpo cuando se recitan ciertos textos rituales, o las manos apretadas entre los muslos, en las sociedades en las que no se considera decente que las mujeres hagan gestos al relatar algún suceso.

4. Aunque los gestos de la comunicación se ejecuten las más de las veces de manera casi inconsciente, los propios locutores consideran que cumplen funciones muy precisas: acompañan, subrayan, recalcan sus palabras. Establecen o mantienen la comunicación (función fática). En el caso de la narración oral (trátese de literatura oral tradicional consagrada o de relatos que se introducen espontáneamente en la conversación corriente), desempeñan una función de dramatización muy apreciada por los auditores. Por último, a veces reemplazan totalmente al enunciado, sea porque éste se considera inútil, dado el valor particularmente expresivo del gesto o porque se estima que el enunciado es demasiado violento o peligroso.

5. Ahondando aún más, puede hablarse de una verdadera relación de complementariedad entre los gestos y el discurso, en la que se estima que esos gestos son uno de los resortes esenciales de la comunicación, que difícilmente podría establecerse sin ellos”.

5. GAMA A. frecuencia B. variedad C. clasificación D. progresión E. serie

8. RELACIÓN A. proximidad B. afinidad C. unión D. subordinación E. conexión

6 DECENTE A. compatible B. conveniente C. propio D. permitido E. decoroso

9. RECALCAN A. resaltan B. ensalzan C. manifiestan D. exaltan E. precisan

7. CONSAGRADA A. establecida B. valorizada C. acordada D. convenida E. connotada

10. APRECIADA A. admirable B. valorada C. distinguida D. asequible E. memorable

1. “La tecnología ha cambiado las noticias, ha hecho que la información sea más rápida, ha traído mayor competencia y mayor capacidad de reportear noticias complejas. Ahora, la información está disponible en fuentes a las que solía ser muy difícil acceder. La nueva tecnología, con su comunicación satelital y la computadora,

permite una conexión inmediata y entrega la información de una noticia lejana en tiempo mediato real. 2. Esto ha provocado que los medios más tradicionales, entre ellos, la prensa escrita, estén empezando a enfrentar el desafío de la transmisión de noticias acerca de un mundo cada vez más grande, complejo y multirrelacional, y frente a un público cada vez más individualista. Hay un tremendo problema para determinar cuáles de todos los hechos generados por nuestra sociedad deben ser difundidos. 3. Cada vez es más difícil determinar qué es lo que debe ser dado a conocer y la paleta de contenidos posibles se ha ampliado de tal forma que es la misma definición de noticia la que ha comenzado a perder sus contornos. 4. La consecuencia que esto tiene para la definición de la noticia es que la importancia -que tiene como referente lo comunitario, lo objetivo- esté siendo reemplazada por el interés que tiene como referente lo individual, lo subjetivo. Se difunde así algo que causa interés a muchos individuos, pero no afecta a la comunidad.5. Compartir un interés no compromete a una comunidad, porque no se generan conexiones que liguen a los individuos. Los temas que llamamos interesantes, generalmente, no nos piden decisiones y si lo hacen, ellas revierten sobre nosotros mismos. En cambio, las decisiones que cada uno toma respecto de algún tema que importa a la comunidad revierten sobre ella, son esos temas los que generan conexiones y refuerzan el sentido comunitario. 6. Este paulatino vacío de la importancia en los contenidos mediales explica que se dé cada vez más espacio a la emoción, la rareza y a aspectos vinculados con la vida privada de las personas. Y que pongamos de manifiesto, cada vez menos, la consecuencia o el conflicto”. 11. CONEXIÓN A. ligazón B. enlace C. acoplamiento D. enganche E. relación

13. PROVOCADO A. permitido B. motivado C. ocasionado D. evidenciado E. experimentado

12. GENERADOS A. creados B. admitidos

C. propagados D. asumidos E. producidos

14. REEMPLAZADA A. alterada B. sustituida C. determinada D. condicionada E. estimulada

15. VINCULADOS A. enlazados B. atados C. unidos D. relacionados E. ligados

Respuestas correctas:

01. D02. C03. B04. D05. B

06. E07. E08. A09. A10. B11. B12. C13. E14. B15. D