Ensayo profe toral

4
Ensayo (Elina dabas, Juan Delbal y M. Ángel santos Guerra) La escuela no está ubicada en el vacío, si no que está inmersa en la sociedad de la cual recibe tanto influencias como demandas. La principal función de la escuela es educar a los individuos para así contribuir a la mejora de la sociedad. Habitualmente los planteamientos para mejorar la educación han sido relacionados directamente con el aprendizaje de los alumnos; un factor igualmente importante que no se ha planteado es cómo la escuela debe también preocuparse por aprender, como institución, para mejorar. Teniendo clara su función, la escuela debe plantearse el “qué, porqué, para qué y cómo aprender y los obstáculos a los que se enfrentara”. Así podríamos logra una mejora en la educación actual En medida en la que la educación permita a los aprendices manipular las ideas de forma activa y critica, pone a su disposición la cultura e impide que esta las domine. El objeto de la educación consiste en hacer de la cultura un recurso más que un determinante. Se dice que la cultura está, penetra en la escuela, influencia en ella, imponiendo valores, creencias, normas, mitos, costumbres, etc. y se le encomienda la tarea de socializar a los ciudadanos y de incorporarlos a la cultura, la escuela tiene entre sus funciones la de la reproducción social y cultural. Para esto el autor de “La Escuela Aprende” también hace referencia sobre varios ejes en el cual gira nuestra sociedad actual, en la cual quiere dar a conocer algunos de los problemas, contradicciones e incidencias sobre las prácticas educativas de la escuela que se está presentando. En relación a estos ejes podemos decir que lo que más se resalta es mucho el individualismo, el egocentrismo, el conformismo se puede decir que los individuos en su mayoría tienen como prioridad su beneficio e interés propio, que lo importante es llegar a ser el mejor de todos, no es de importancia la igualdad de condiciones de partida, donde cada alumno, cada escuela trata de obtener los mejores resultados que los demás donde los sistemas de evaluación tratan de hacer mediciones que conducen a comparaciones. Donde la obsesión por obtener logros pragmáticos, resultados visibles es lo más importante, todo se vale con tal de llegar a los fines que se pretende alcanzar, no existe en la sociedad la preocupación efectiva por los problemas de los más humildes, no importa lo que le suceda a los demás y si importa nada se puede hacer que sean los perjudicados

Transcript of Ensayo profe toral

Page 1: Ensayo profe toral

Ensayo

(Elina dabas, Juan Delbal y M. Ángel santos Guerra)

La escuela no está ubicada en el vacío, si no que está inmersa en la sociedad de

la cual recibe tanto influencias como demandas.

La principal función de la escuela es educar a los individuos para así contribuir a

la mejora de la sociedad. Habitualmente los planteamientos para mejorar

la educación han sido relacionados d i rec tamente con e l ap rend i za je

de los a lumnos ; un fac to r i gua lmente i mportante que no se

ha planteado es cómo la escuela debe también preocuparse por

aprender, como insti tución, para mejorar. Teniendo clara su función, la

escuela debe plantearse el “qué, porqué, para qué y cómo aprender y los

obstáculos a los que se enfrentara”. Así podríamos logra una mejora en la

educación actual

En medida en la que la educación permita a los aprendices manipular las ideas de

forma activa y critica, pone a su disposición la cultura e impide que esta las

domine. El objeto de la educación consiste en hacer de la cultura un recurso más

que un determinante.

Se dice que la cultura está, penetra en la escuela, influencia en ella, imponiendo

valores, creencias, normas, mitos, costumbres, etc. y se le encomienda la tarea

de socializar a los ciudadanos y de incorporarlos a la cultura, la escuela tiene entre

sus funciones la de la reproducción social y cultural.

Para esto el autor de “La Escuela Aprende” también hace referencia sobre varios

ejes en el cual gira nuestra sociedad actual, en la cual quiere dar a conocer

algunos de los problemas, contradicciones e incidencias sobre las prácticas

educativas de la escuela que se está presentando.

En relación a estos ejes podemos decir que lo que más se resalta es mucho el

individualismo, el egocentrismo, el conformismo se puede decir que los individuos

en su mayoría tienen como prioridad su beneficio e interés propio, que lo

importante es llegar a ser el mejor de todos, no es de importancia la igualdad de

condiciones de partida, donde cada alumno, cada escuela trata de obtener los

mejores resultados que los demás donde los sistemas de evaluación tratan de

hacer mediciones que conducen a comparaciones. Donde la obsesión por obtener

logros pragmáticos, resultados visibles es lo más importante, todo se vale con tal

de llegar a los fines que se pretende alcanzar, no existe en la sociedad la

preocupación efectiva por los problemas de los más humildes, no importa lo que le

suceda a los demás y si importa nada se puede hacer que sean los perjudicados

Page 2: Ensayo profe toral

los que se interesen por resolver su problemas, que la atención preferente la tiene

el que manda el que vale, el que tiene poder, las tendencias privatizadoras

perjudica a los más débiles a los que tienen menos poder adquisitivos, por otra

parte lo que mueve el comportamiento de los ciudadanos es la satisfacción

inmediata el beneficio presente.

De igual manera la presión de los medios de comunicación que ejercen gran

influencia a través de la persuasión en vez del razonamiento, ofrece modelos que

distan muchos de aquellos que presenta la escuela como ejemplos imitables,

estos modelos de los medios que ciertamente son como imanes para los jóvenes

que quieren conseguir sus metas rápidamente y sin esfuerzos, se hace notar el

imperio de las leyes, donde los poderes económicos son cada vez más grandes y

más influyentes.

Se hace notar de igual manera el desarrollo de las tecnologías de la información,

la velocidad de las transmisiones, la cantidad de la información, esa información

que llega constantemente a los individuos que es fragmentaria, inconexa y dirigida

a la manipulación de la ideas y de los comportamientos. De igual manera otro eje

que se hace notar es el pragmatismo frente a ideología donde lo que no importa

es la moral si no el éxito. Como se comprende mucho de estos rasgos chocan con

los planteamientos educativos de una escuela que educa valores.

Se presenta pues un problema ¿Cómo educar en valores y como preparar para la

vida (santos Guerra, 1992)

Como venía diciendo, La sociedad en la que estamos inmersos se caracteriza por

el individualismo, por la falta de participación y preocupación por las necesidades

de otros, pero a pesar de esto, se puede observar que muchas instituciones se

aúnan para trabajar juntas, para dar solución a ciertas demandas y necesidades

de las comunidades en las cuales están involucrados. Y a esta unión de personas

lo llamamos red social

“Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio

dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un

sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se

identifican con las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para

potenciar los recursos que poseen”

Red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como

colectiva. Es un sistema abierto, multicéntrico, de un intercambio dinámico entre

los diferentes nodos y con otras redes. Es abierto ya que permite el ingreso y

egreso de diferentes miembros; es multicéntrico porque apela a la reciprocidad

ayudar- ser ayudado, donde se plantea no solo lo que se quiere recibir sino

Page 3: Ensayo profe toral

también lo que se está dispuesto a dar. Cada miembro de una familia, institución o

de un grupo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los

otros desarrolla.

Una red no significa una sumatoria de singularidades, de potencialidades, de

recursos para obtener un todo, sino que en la interacción entre los miembros se

construyen significaciones nuevas, se arma un nuevo contexto significativo

respetando las particularidades de cada uno. Las redes sociales son el ámbito por

excelencia de la interacción social.

En la concepción de red social cada nodo presenta su perspectiva de la realidad

que será confrontada, replanteada y ampliada ante la perspectiva de los otros.

Esto nos permite ver las necesidades y los problemas a enfrentar desde una

nueva mirada.

Analizando y pensando realmente en la sociedad no existe un individuo aislados,

si no individuos que están inmersos en diferentes ámbitos sociales y que cada uno

de estos ámbitos cumplirá una función determinada y diferente además que

formamos parte de múltiples redes: familia, amigos, políticas, culturales etc.

Elina Dabas expresa: “las relaciones sociales contribuyen a dar sentido a la vida

de sus miembros, es decir, favorecen la organización de la identidad a través de

los ojos (y las acciones) de los otros, de lo que deriva la de ciudadanos de salud, y

en última estancia, a seguir viviendo.

La Escuela no es hoy el único contexto de educación ni sus docentes los únicos

agentes educadores, al menos también la familia y los medios de comunicación

desempeñan un importante papel educativo. Antes las nuevas formas de

socialización y el poder adquirido por otros agentes en la educación de los niños,

la escuela se ve obligada a establecer de nuevo su papel formativo, dando un

nuevo significado a su acción con nuevos modos. Entre ellos, la colaboración con

las familias y la inserción con la comunidad.

La escuela, a su vez, funcionará en un contexto social determinado, tendrá una

historia determinada; cada integrante de la comunidad educativa, al igual que las

familias, será parte de múltiples redes. Para poder comenzar a armar esta red la

escuela tendrá que plantearse si considera importante la participación de los

padres para su funcionamiento y si favorece el encuentro entre docentes y padres

para que tomen conciencia mutua de su papel en la educación de los niños.

Ya que muchas veces se da el recelo por parte de los docentes o de los padres de

familia para trabajar unidos en algún proyecto para el desarrollo del niño, es

primordial la complementariedad entre familia y escuela cumplen una función

Page 4: Ensayo profe toral

esencial, pero cada uno dentro de su ámbito de actuación el primer contexto de

humanización, y el primer agente educativo, es la familia, y el segundo, la escuela.

La familia humaniza y educa desde la afectividad, cuidado y atención y la escuela

dando conocimientos y estimulando el desarrollo cognitivo, Actitudinal y

procedimental; en esta interacción el niño adquiere su identidad personal, familiar,

escolar y cultural. Para lograr esto se hace necesario que prime la comunicación

entre padres y docentes. El intercambio de información contribuye a favorecer las

relaciones y a compartir la acción educativa en ámbitos concretos.

Un aspecto importante Familia, escuela y otros agentes sociales, al unirse como

red social, tienen que cuestionarse las finalidades que pretenden y plantearse: qué

tipo de hombre quieren educar, qué sociedad futura quieren construir, qué

educación dan y qué educación es preciso dar para preparar al ciudadano de

mañana, así como qué escuela han de poner en marcha para responder a este

tipo de educación,

Es importante que la familia conozca y valore el trabajo que el docente realiza y

que el docente comprenda las presiones a las que la familia se encuentra

sometida para que esta red pueda cumplir su función y puedan trabajar juntos

En estos tiempos, la complejidad de la sociedad actual, ambas instituciones han

de comprometer sus esfuerzos para diseñar planes de actuación conjunta, que

respondan a las demandas generadas por los cambios sociales, culturales y

tecnológicos. Cambios que reclaman enfoques globales para educar. Ningún

entorno educa integralmente, sino que es necesaria la complementariedad, la

colaboración y la suplencia.

Entonces se puede concluir que necesario la intervención no solamente de la

escuela para transformar la educación actual, si no es necesario la intervención y

el apoyo de la sociedad y padres de familia para trabajar juntos en un solo

objetivo.