Ensayo Op 33a

12
Arnold Schöenberg Klavierstück Op 33a Ana Enriqueta Cerda Méndez ACA IV Dr. Emil Awad

Transcript of Ensayo Op 33a

Page 1: Ensayo Op 33a

Arnold Schöenberg Klavierstück Op 33a

Ana Enriqueta Cerda Méndez

ACA IV

Dr. Emil Awad

Page 2: Ensayo Op 33a

Arnold Schoenberg Op. 33ª

Introducción

Las piezas para piano solo de Schoenberg representan un importante acervo en el

desarrollo del serialismo musical. El concepto de dodecafonía en Schoenberg puede

comenzar a ver su desarrollo en su compilación de “Cinco piezas para piano”(Funf

Klaverstuck, Op 23); la cual abrió un camino en el campo de la composición

dodecafónica del siglo XX.

Las piezas para piano Op 33ª y b son piezas que representan una maduración en la

técnica de composición dodecafónica si se toma en cuenta que para este opus, ya se expone

una serie, se puede apreciar distintas formas de agrupación de la misma, así como la

combinación de dichos grupos en el transcurso del discurso musical.

Para abordar el presente análisis, retomo lo propuesto por Avior Byron en cuanto a

abordar la pieza como una composición en forma similar o referente a una forma sonata.

Entonces, la forma general propuesta resulta en A-B-A1, cabe mencionar la existencia de

un puente que une la parte B – A1.

La serie y sus agrupaciones.

Comenzaré mi propuesta de análisis citando a Milton Babbit en el libro “Words

About music” donde expone la serie y su ordenamiento, así como su agrupación por pares

de tonos clase en combinación con su retrógrado en primera inversión:

Page 3: Ensayo Op 33a

Donde podemos observar una relación simétrica de intervalos entre los tonos de cada par,

Resultando al final, una agrupación por tetracordes formados por la combinación de dos

pares, uno de la Serie original y otro de su Inversión en 1:

TABLA NO.1

1)t538 4)130t

2)0e12 5)7865

3)9647 6)24e9

Sin embargo, para comenzar a abordar la partitura, es necesario exponer las variantes de

agrupaciones que se pueden escuchar y observar en la pieza. Se puede encontrar otro tipo

de agrupación por tetracordes respetando a la Serie en sí y a su retrógrado donde se

relacionan de la siguiente manera:

TABLA NO.2

A B C

Serie 0 t 5 0 e 9 6 1 3 7 8 2 4

Inversión 1 3 8 1 2 4 7 0 t 6 5 e 9

Page 4: Ensayo Op 33a

Y por último la agrupación por tricordes:

TABLA NO.3

I II III IV

Serie O t 5 0 e 9 6 1 3 7 8 2 4

Inversión 1 3 8 1 2 4 7 0 t 6 5 e 9

Forma

La pieza consta de tres partes:

1) La presentación de los tonos y sus pares combinatorios, expuestos de distintas

formas de agrupación en tetracordes y tricordes.. (A: cc.1-13)

2) Un desarrollo y cambio de carácter. Se expone el orden de la serie. (B:14-32)

3) Puente: Brinda una sensación de movimiento que incita regresar a tierra conocida.

(cc.32-34)

4) Recapitulación. (A1 cc.35-40)

Inicio

Page 5: Ensayo Op 33a

A: Exposición.

A: La pieza comienza con 6 grupos de tetracordes que dibujan un ascenso y descenso geométrico :tres ascendentes y tres desciendendientes. La serie aún no es descubierta, sin embargo podemos descubrir una relación sonora de inversión. Milton Babbit en Words about music hace la observación sobre la sonoridad de C7 en el penúltimo grupo que da la sensación de dominante, a pesar de tratarse de una pieza no tonal. En mi opinión, este tipo de sonoridad abre referencias en partes posteriores, por lo pronto sólo dejaré la nota abierta para retomarlo a su debido momento.

Podemos concluir que en estos 2 primeros compases, los tetracordes se exponen de la siguiente manera: a-b-c-c-b-a.

Podemos agrupar dichos tetracordes en 3 grupos: A-B-C de S0 y A-B-C de I1. (Ver la tabla No.1). En los compases siguientes, podemos escuchar la serie aún en desorden pero de una manera más clara en relación con la inversión. Aparecen pequeños grupos en forma de melodía que convergen y se combinan por medio de ligaduras.

Igualmente, se reexponen los tetracordes y su relación con la agrupación de tricordes a manera de “reexposición” en los compases 6 y 7 (Ver no.2 la tabla de tricordes). La parte “A” finaliza con otra reexposición de los primeros tetracordes pero ahora en distinto orden: a-a-b-b-c-c.

Donde :

verde=a Rosa=b Azul=c

Es importante mencionar que el tetracorde C aparece tres veces en duración de blancas resaltando de entre los demás tetracordes que se encuentran ya sea en negras o corcheas : cc.2, 6, 11. Agregando que al final de esta primera parte, existe un cambio de compás a 2/4 donde se

Page 6: Ensayo Op 33a

encuentra el tetracorde C nuevamente. Por ende, desde un inicio está expuesto su relación en la pieza.

B: Desarrollo

La parte B Abre con un cambio de carácter a cantábile. Podemos encontrar la relación entre los compases 14-18 de la B y los compases 3-5 de la parte A. Existen similitudes en la agrupación por tricordes en forma de suspensión, la melodía desarrollada por medio de corcheas,y sobre todo algo muy importante: la exposición de la serie en su orden y su inversión I1.

Es interesante mencionar un tipo de movimientos similares a una suspensión en acordes tonales, sin embargo, en este caso, tratándose de una pieza dodecafónica, los movimiento s se dan por medio de relaciones interválicas. Dichos movimientos tienen relación con la relación interválica entre la Serie original y su ordenamiento y combinación con su Inversión en 1: (+/-: 1, 5, 3, 2)

I)

A) 2---1 2---1 5----6

8---7 7---8 3-----2

4---3 4---3 6----9

(-1) (+/- 1) (+-1, 3,)

Page 7: Ensayo Op 33a

II)

III)

0------8

7-------3

2-------t

(+8)

3----7 1------9-------8

8----2 6------3 1--4

t-----e 0------e-------t

5--------4 2

Page 8: Ensayo Op 33a

Puente

En esta sección, los tetracordes iniciales se encuentran expuestos nuevamente, sin embargo, el ritmo usado y su distribución dan la sensación de movimiento. En mi opinión, este puente está relacionado con el acorde de C7 que en el segundo compás de la parte A, además de ser un acorde que da la sensación de “dominante o tensión” (tomando en cuenta que no es una pieza tonal) resuelve de alguna manera al tetracorde A. Además de la relación con el fin de área A en el compás 13 antes mencionado, donde cambia la métrica a 2/4.

A1: Recapitulación

El final de la pieza viene anunciado con una vuelta a la métrica original (4/4) pero ahora comenzando c, para volver a : a-b-c-c-b-a como en un inicio. Esta ultima parte me parece una condensación de lo hablado en toda la pieza, se escuchan los ritmos y combinaciones de este

Page 9: Ensayo Op 33a

expuestas en la parte B, sin embargo, las células de tetracordes vuelven a condensarse, quedando una estructura de A1 de la siguiente manera:

c-a-b-c-c-b-a-a-b-c-c-b-a-ABC.

Este último gesto (ABC) es una manera de poner un punto final mostrando el tema general de lo que se trató el discurso musical de la obra.

Conclusión.

La pieza Op 33ª de Schoemberg es una pieza con una estructura, en mi opinión, compleja, a pesar de lograr cierta profundidad en el entendimiento de ésta, pienso que será una pieza bastante interesante a retomar para futuros próximos. Quedó la pregunta abierta sobre la razón del porqué el cambio de compás a 5/4, 9/8 y 6/8 en el puente entre B y A1, sin embargo, se logró encontrar la relación en otras áreas.

A pesar de no encontrar todas las respuestas buscadas, fue una obra de gran ayuda en mi entendimiento a la materia de composición dodecafónica. Espero en un futuro retomar dicha pieza para volver a analizar y reencontrar relaciones que en esta ocasión no me fue posible comprender.

Page 10: Ensayo Op 33a

Bibliografía

Babbit, Milton (1987) Words about music. Edited by Stephen Dembski and Joseph N. Strauss.The university of Wisconsin Press.

Byron,Avior. Research Proposal for a Postdoctoral Research Fellowship in BerlinCultural Meanings of Schoenberg’s Piano Piece Op. 33a: Early Performances, Reception and Recordings (2007)..