Ensayo Negociaciones de Paz

5
ENSAYO LAS NEGOCIACIONES DE PAZ EN COLOMBIA Mucho se ha escrito, se ha dicho y se ha negociado en Colombia sobre el tema de la guerra y la paz, particularmente durante estos últimos años, puesto que la guerra a demarcado una cruel y dura violencia en nuestra sociedad, a través de la historia han sido muchas las generaciones de nuestro pueblo los que han sido vulnerados por estas violentas guerrillas. La búsqueda de la paz ha sido el tema predominante de muchos gobiernos, líderes democráticos que incluso han sido asesinados en esta lucha quedando así callados por estos grupos al margen de la ley. Actualmente, en el transcurso de estos dos últimos gobiernos tanto de Álvaro Uribe Vélez y ahora en el gobierno actual de Juan Manuel Santos, han hecho múltiples y variados esfuerzos por darle un tratamiento político al viejo problema de la violencia con las guerrillas, con el fin de buscar un diálogo sostenido entre las partes en conflicto. Pero aunque el objetivo del controvertido proceso de paz ha sido sustituir los medios militares por los de carácter político para alcanzar la pacificación del país, hasta el presente ninguno de los gobiernos mencionados ha podido combinarlos adecuadamente bajo un criterio unificado que permita acercarse a ese objetivo, ya que las guerrillas proponen un cese al fuego pero sin embargo ellos no paran de generar violencia, secuestros durante dichos procesos. Por otra parte, a través de la historia los derechos humanos en Colombia han sido demasiado vulnerados, aunque nuestro país se haya incorporado fácilmente a este proceso, con sus diversas motivaciones, hizo de la defensa de los derechos humanos un tema político central. El Estado respondió estimulando la legislación de protección y la creación de

description

Ensayo negociaciones de paz en colombia

Transcript of Ensayo Negociaciones de Paz

ENSAYO

LAS NEGOCIACIONES DE PAZ EN COLOMBIA

Mucho se ha escrito, se ha dicho y se ha negociado en Colombia sobre el tema de la guerra y la paz, particularmente durante estos ltimos aos, puesto que la guerra a demarcado una cruel y dura violencia en nuestra sociedad, a travs de la historia han sido muchas las generaciones de nuestro pueblo los que han sido vulnerados por estas violentas guerrillas. La bsqueda de la paz ha sido el tema predominante de muchos gobiernos, lderes democrticos que incluso han sido asesinados en esta lucha quedando as callados por estos grupos al margen de la ley. Actualmente, en el transcurso de estos dos ltimos gobiernos tanto de lvaro Uribe Vlez y ahora en el gobierno actual de Juan Manuel Santos, han hecho mltiples y variados esfuerzos por darle un tratamiento poltico al viejo problema de la violencia con las guerrillas, con el fin de buscar un dilogo sostenido entre las partes en conflicto. Pero aunque el objetivo del controvertido proceso de paz ha sido sustituir los medios militares por los de carcter poltico para alcanzar la pacificacin del pas, hasta el presente ninguno de los gobiernos mencionados ha podido combinarlos adecuadamente bajo un criterio unificado que permita acercarse a ese objetivo, ya que las guerrillas proponen un cese al fuego pero sin embargo ellos no paran de generar violencia, secuestros durante dichos procesos.

Por otra parte, a travs de la historia los derechos humanos en Colombia han sido demasiado vulnerados, aunque nuestro pas se haya incorporado fcilmente a este proceso, con sus diversas motivaciones, hizo de la defensa de los derechos humanos un tema poltico central. El Estado respondi estimulando la legislacin de proteccin y la creacin de instituciones de defensa de los derechos humanos. De ello es buen ejemplo la Constitucin de 1991, con su amplia declaracin de derechos, el reconocimiento de derechos de las poblaciones indgenas, la tutela, la Defensora del Pueblo y otros mecanismos de proteccin. Al mismo tiempo el gobierno ha tenido que ver a las organizaciones privadas de defensa de los derechos humanos con desconfianza, suponiendo a veces que buscan dificultar la accin del Estado contra los grupos armados y que hacen parte de una estrategia comunista. Para ello, se apoyan en el hecho, de que unas pocas organizaciones no gubernamentales hayan tenido simpatas por la guerrilla y de que casi todas hayan mantenido, con base en una argumentacin estrechamente legalista, que la nica entidad que puede violar los derechos humanos es el Estado, y por ello insistan en negar que la guerrilla los violentos en su orden. Por medio de la supervisin de la ONU, o del Comit Internacional de Coordinacin de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (CIC), de las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH), incluso el Ministerio del interior y de Justicia, siendo estos, rganos administrativos creados para proteger y promover todo lo relacionado con este tema de derechos humanos, en la medida en que coincida con sus normas y tradiciones. Sin embargo, lo hizo en el contexto de un enfrentamiento armado interno. As, mientras que el pas poda ratificar las convenciones internacionales, muchos de nuestros colombianos discutan que, en la lucha contra la subversin, el Estado violaba sus propias normas y las reglas internacionales. Aunque esta contradiccin comenz a hacerse evidente desde mediados de siglo, se hizo ms aguda con el auge del narcotrfico y su participacin, mediante la organizacin de grupos privados, en la lucha contra la guerrilla. A partir de 1978, sobre todo, los organismos no gubernamentales de defensa de los derechos humanos han hecho una activa campaa para impulsar su proteccin, pero tambin para presentar al gobierno como violador de stos mediante la tortura, la ejecucin o desaparicin de guerrilleros y simpatizantes, el apoyo a grupos paramilitares, la detencin arbitraria, un hecho reciente en el gobierno de lvaro Uribe Vlez fue el de los falsos positivos de varias regiones de nuestro pas, as se puede ver que tanto el Gobierno como los grupos armados se han aprovechado de nuestra sociedad. As se resalte La Constitucin de 1991 en la cual se incorpor, adems, al inventario de derechos humanos varios derechos econmicos y sociales (empleo, vivienda, salud, cultura, etc.) e incluso convirti en derechos de los ciudadanos algunos de los objetivos bsicos del orden constitucional, como la paz. De este modo, la Constitucin no solamente seal los derechos exigibles del Estado, sino que defini como derechos muchos temas que normalmente hacen parte de la controversia poltica. Al hacerlo, tendi a despolitizar la bsqueda de metas sociales y a crear un ambiente en el que el desarrollo econmico y social no se logra a travs de la poltica y la participacin democrtica, sino mediante demandas en los tribunales.

Por ello, hoy el pas enfrenta varios dilemas complejos, con instituciones avanzadas pero a veces ineficaces. El primero es cmo hacer compatible la defensa de los derechos ciudadanos amenazados por la guerrilla (la libertad, la vida, la propiedad, la seguridad, el medio ambiente) con la proteccin a los ciudadanos de arbitrariedades judiciales y policiales (debido proceso para allanamientos y procesos judiciales, control de abusos como tortura o asesinato de guerrilleros). Y el segundo es cmo hacer que, en un contexto de limitaciones econmicas, las prioridades en la lucha por cubrir las necesidades fundamentales de la poblacin y satisfacer sus llamados derechos de segunda generacin (salud, educacin, vivienda) expresen la voluntad de la sociedad, definida a travs de sus mecanismos polticos propios.

Por eso, en nuestra sociedad hay diversas opiniones acerca de las acciones militares, las cuales han operado en gran medida como medio para lograr la paz y tranquilidad de algunos secuestrados, de algunas poblaciones. El proceso de paz ha desarrollado la tendencia a centralizar las opiniones entre los que abogan por el predominio de las medidas polticas y quienes sealan que la accin militar es el camino ms expedito para lograr la pacificacin. Los argumentos dados y el nfasis hecho por cada una de las dos partes, incluyendo los gobiernos, han variado en forma permanente de acuerdo con las incertidumbres de la lucha. Es contra producente para nuestra sociedad el hecho de que en el gobierno haya participacin de personas que anteriormente le han hecho un gran dao a nuestro pas y luego con su desmovilizacin ahora hagan parte de nuestro gremio de dirigentes, entre ellos tenemos al Dr. Antonio Navarro Wolf, entre otros como el actual Alcalde Gustavo Petro, y muchas figuras que pasaron a ser parte de la lista de los gobernantes.

Para nuestro gobierno, el hecho de que estos ex delincuentes hagan parte de su gremio no es tan significativo puesto que as pasen momentos de difcil conflicto, muchas veces se quedan en la impunidad o sencillamente en el olvido, muy pocas veces se hace justicia para ello. En mi opinin creo que se debera implementar la justicia al mximo para cualquier grupo, persona, lder que quiera o que haya hecho dao a nuestra sociedad, puesto que no es bueno que cuando se comete un crimen atroz, luego pidan perdn y continen su vida muy normal. Si es bueno que se hagan las negociaciones y tomen varios pases de apoyo, pero mientras el gobierno no tome una eficaz y radical decisin de terminar con ello, simplemente se seguir con reuniones, y ms reuniones dnde se hablen, y se hable y se lleguen a acuerdos pero nada en concreto, ya que desde otro punto de vista, si se piensa en la economa que genera el conflicto armado para nuestro pas puede resultar til para nuestro gobierno, ya que Estados Unidos apoya con la vivienda para el pueblo pero entre comillas nos ayudan a solventar las armas, as entre muchos otros conceptos.

Por ello, a este escenario conflictivo hay que agregarle la lucha contra los actuales narcotraficante que solventan las guerrillas, el delicado tema del secuestro, los ataques contra las poblaciones, las incesantes luchas de los movimientos como Colombianas y colombianos por la paz liderados por la ex senadora Piedad Crdoba, Gloria Cuartas, entre otras. Tal vez para un no tan lejano futuro se pueda pensar en que por fin se dar por terminado a un significativo y largo perodo de violencia para nuestro pas, tal vez todos estos procesos finalmente conlleven a un fin rotundo, ya que nuestro pas cuenta con gente de progreso, con recursos para vivir en un pas soado.

Bibliografa Cibergrafa

Revista Credencial Historia (Bogot), Autor:Melo, Jorge Orlando, 1942-, Temas:Derechos humanos;Derechos humanos -- Colombia.

Nueva sociedad Nmero 125 Mayo Junio 1993, La guerra y la paz en Colombia, Francisco leal Buitrago.

http://es.noticias.yahoo.com/guerrillero-eln-insta-gobierno-abrir-proceso-paz-paralelo-034651246.html

http://www.elpais.com.co/elpais/temas/proceso-paz