Ensayo El Soldado y La Teoría Crítica de La Paz Oct 2014

14
1 EL SOLDADO Y LA TEORÍA CRÍTICA DE LA PAZ “La paz es el sueño de los sabios y la guerra, la historia de los hombres” Gustavo Le Bon TCRN DE EM Luis Lara Tapia Si nos encontramos en el mundo actual en el que la presencia del conflicto es cotidiano, parecería que esta es la forma de vida con que la humanidad está acostumbrada a vivir, sin duda las diferencias han existido y existirán a lo largo de la historia, pues es propio del ser humano ser conflictivo porque necesita defender sus ideas, defender su territorio, defender su esposa, defender sus hijos, en fin, defender su existencia y todo lo que le rodea, entonces la lógica nos indica que el ser humano vive en un mundo conflictivo. ¿Pero qué es el conflicto? nos preguntamos, si bien es cierto, existen varias respuestas que de acuerdo al pensamiento del autor, se direccionaría a los intereses particulares de una sociedad, sea esta un Estado, una empresa, una familia, etc.; en el diccionario militar del Ejército ecuatoriano dice: “Oposición de intereses./Situación que se genera entre entes políticos, producto de la existencia de objetivos contrapuestos sobre valores, poder, prestigio o recursos que son escasos” (Ejército, 2000, pág. 111), concepto que me genera en la sencillez de su contexto, la percepción de lo que está pasando en la actualidad en las diferentes latitudes del mundo, pues, es sin duda entonces, la razón por la que las sociedades que habitamos en el planeta tierra son tan diferentes en sus valores, costumbres, algunas disponen de diferentes recursos naturales según su ubicación geográfica, otras tienen diferentes tipos de gobiernos: democráticos, dictaduras, etc., lo que hace absolutamente evidente la oposición de sus intereses. Para satisfacer

description

Ensayo de sociología

Transcript of Ensayo El Soldado y La Teoría Crítica de La Paz Oct 2014

1

EL SOLDADO Y LA TEORA CRTICA DE LA PAZLa paz es el sueo de los sabios y la guerra, la historia de los hombres Gustavo Le BonTCRN DE EM Luis Lara Tapia Si nos encontramos en el mundo actual en el que la presencia del conflicto es cotidiano, parecera que esta es la forma de vida con que la humanidad est acostumbrada a vivir, sin duda las diferencias han existido y existirn a lo largo de la historia, pues es propio del ser humano ser conflictivo porque necesita defender sus ideas, defender su territorio, defender su esposa, defender sus hijos, en fin, defender su existencia y todo lo que le rodea, entonces la lgica nos indica que el ser humano vive en un mundo conflictivo.Pero qu es el conflicto? nos preguntamos, si bien es cierto, existen varias respuestas que de acuerdo al pensamiento del autor, se direccionara a los intereses particulares de una sociedad, sea esta un Estado, una empresa, una familia, etc.; en el diccionario militar del Ejrcito ecuatoriano dice: Oposicin de intereses./Situacin que se genera entre entes polticos, producto de la existencia de objetivos contrapuestos sobre valores, poder, prestigio o recursos que son escasos (Ejrcito, 2000, pg. 111), concepto que me genera en la sencillez de su contexto, la percepcin de lo que est pasando en la actualidad en las diferentes latitudes del mundo, pues, es sin duda entonces, la razn por la que las sociedades que habitamos en el planeta tierra son tan diferentes en sus valores, costumbres, algunas disponen de diferentes recursos naturales segn su ubicacin geogrfica, otras tienen diferentes tipos de gobiernos: democrticos, dictaduras, etc., lo que hace absolutamente evidente la oposicin de sus intereses. Para satisfacer estos intereses, el ser humano a lo largo de su existencia, ha buscado y ha encontrado varias formas de conseguirlo, por ejemplo: la aplicacin e imposicin del poder al ms dbil; transgredir las costumbres propias por extraas; traer religiones de dioses extranjeros; obligar a aprender idiomas y lenguas confusas, todo esto ha generado la conducta de vencer por un lado y defenderse por otro, llegando a envolver la atmosfera del planeta en un ambiente de enfrentamiento permanente. Es acaso entonces, que los pases o las sociedades del mundo necesitan aprender a convivir en la actualidad, si ya llevamos siglos intentndolo y no lo conseguimos. Qu es lo que est pasando?, Qu es lo que necesitamos entender para ser tolerantes con nuestros semejantes?, Quin tiene la frmula para resolver este problema?.Lo que s sabemos es que el sentido de la vida en la actualidad segn el filsofo y artista Herv Fischer se basa en el poder y as dice en una entrevista por Cristian Warken (Fernndez, 2012): [] El poder instrumental que tenemos hace de nuestra vida ms y ms peligrosa, es quiz entonces que queremos tener el control de este poder para imponer nuestra esfera en la de los dems, esto ocurre en el nivel de estados as como de sociedades pequeas o entre individuos; tambin manifiesta el autor en otra parte de esta entrevista: Estamos en un mundo de escndalo permanente de violencia de explotacin del ser humano, es necesario desarrollar una tica del mundo, si esto es as, el mundo en el que habitamos es una maraa de conductas que se cruzan entre s y al pasar una al lado de la otra no hay tolerancia y por tanto viene el enfrentamiento, este autor, nos hace reflexionar que es necesario desarrollar una tica del mundo. Cul es esa tica que necesita el mundo para vivir en armona?A lo largo de la historia de la humanidad, se han presentado una gran cantidad de enfrentamientos entre estados, sean cual fuesen sus causas, lo que nos demuestra que la existencia del ser humano es de continua conflictividad, as, la siguiente informacin demuestra la participacin de los estados en conflictos entre 1815 - 1976: PARTICIPACIN DE LOS ESTADOS EN CONFLICTOS, ENTRE 1815 1976EstadoComo iniciadorComo ObjetivoTotal InvolucramientosEstados Unidos5128120Gran Bretaa5618119Rusia/USSR4731117Francia261699Prusia/Alemania272876Turqua124070Italia201158China211952Japn251650Per291847Israel141645Tabla N 1Fuente: Estudio realizado por ZEEV MAOZ y reproducido por K.J. HOLSTI,op.cit., 1995, p.331. (Tomado del libro Democracia y Paz, Ensayo sobre las causas de la Guerra con fines didcticos, BGL. Juan C. Salgado Brocal, p. 122).En esta tabla se puede apreciar que el conflicto ha tenido representantes a lo largo de todo el planeta con presencia en casi todos los continentes: Amrica, Europa y Asia, se distingue tambin a los pases que han iniciado la mayor cantidad de conflictos estos son: EE.UU, Gran Bretaa y Rusia, representantes de cada uno de los continentes antes mencionados y como el pas que ha sido considerado como objetivo en ms ocasiones est Turqua, ya que por su estratgica ubicacin geogrfica en la zona del Cucaso, fue pretendida tanto por las alianzas de occidente como por los rusos para conquistar los pasos al mediterrneo y sus recursos como el petrleo.CONFLICTOS EN EL MUNDO EN EL PERODO 1978 2014EstadoAo de inicio del conflictoGuerra/ConflictoVctimasAfganistn1978Guerra civil Afgana, incluye guerra en Afganistn de 2001600.000 2.000.000Somalia1991Guerra Civil Somal incluye guerra en Somalia de 2009500.000+Pakistn (noroeste)2004Guerra38.800Mxico2006Guerra contra el narcotrfico150.000+Siria2011Guerra civil250.000+Irak2011Guerra contra el nombrado Estado Islmico11.250Egipto2011Insurgencia Islmica en Egipto1.182Sudn2013Conflicto en Sudn del Sur1.000Ucrania2014Guerra civil en el este de Ucrania2.000+Irak y Siria2014Ofensiva en el Norte de Irak3.000+Palestina e Israel2014Operacin Margen Protector2.200Tabla N 2Fuente: Elaborado por el autor de este artculo, informacin de: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Guerras_y_conflictos_actualesDesde esa poca hasta la actualidad, los continentes: frica, Asia, Europa y Amrica, han sido el escenario de un gran nmero de guerras y conflictos como: Libia, Egipto, Sudn, Somalia, Paquistn, Afganistn, Siria, Irak, Palestina, Israel, Ucrania, Mxico, entre otros, en estos lugares, los conflictos han sido de diferentes tipos:Poltco econmicos Intervencin de Rusia en el conflicto de la pennsula ucraniana de Crimea, con el fin de precautelar sus intereses geopolticos y geoestratgicos con relacin a las pretensiones occidentales y europeas de anexar a Ucrania como pas miembro de la Unin Europea, situacin que representara para Rusia un cerco geopoltico.Religiosos tnicos - polticosIntervencin de EE.UU, Gran Bretaa y Francia en Siria e Irak, los primeros con aviones no tripulados contra objetivos del estado islmico, los otros con ataques areos en las zonas de Siria e Irak, as se marcara la guerra contra el Estado Islmico, iniciada en junio del 2014 por la insurgencia iraqu conformada por militantes sunes leales a la antigua dictadura baazista secular de Sadam Husein y tribus antigubernamentales, esta agrupacin declar un califato que inclua territorios de Siria e Irak, en este conflicto la causa es sin duda el religioso, que pretende imponer las forma de vida de una tradicional cultura de medio oriente basada en el islamismo pero con cortes radicales; tambin otra causa sera el poltico, que comprende la conformacin de un nuevo Estado que con el apoderamiento de recursos como la refinera de Baij, la represa de Mosul. El Conflicto en Sudn del sur, fue una de las realidades ms cruentas que ha vivido la historia de la humanidad, pues los intereses involucrados son de diferente ndole: religiosos, como la lucha por imponer el Islamismo del Norte (musulmanas) en las tribus del sur (de mayora cristiana); por recursos, como el oro, el marfil, piedras preciosas, entre otros; tnicos por la unificacin de ms de 500 tribus. En la Tesis escrita por Amato Nadia Soledad, existe una referencia en su texto de Francis M. Deng, que en su artculo Sudn Civil War and Genocide (2001), dice que la religin en Sudn debe ser considerada un factor clave en los conflictos que se han sucedido a lo largo de su historia. Desde sus orgenes, Sudn tiene una gran conexin e identificacin con Medio Oriente producto de la expansin territorial llevada a cabo por Egipto y los rabes en busca de esclavos, oro, marfil y otras riquezas (Amato, 2007, pg. 9). La Razn y la ecuacin de la Humanidad En definitiva, la ecuacin con la que se resume la vida del mundo actual podra ser esta:Pases + intereses + conflicto (constante) = humanidad

Esta ecuacin es la representacin de una realidad mantenida por mucho tiempo y que visualiza el comportamiento de la humanidad.Entonces qu hacer para cambiar la ecuacin?, el hombre debe razonar para entender que todo lo existente en el mundo en los lugares donde nos ha correspondido vivir nos pertenece a cada pueblo, y como seres racionales debemos vivir en armona.El estudio de la razn comienza con la revolucin francesa, se esperaba que el racionalismo de la humanidad encuentre los caminos a la solucin de los problemas propios de la convivencia, pero parece que el ser humano es racional por conveniencia, es decir, solo es racional cuando se alcanzan los beneficios propios del conglomerado al cual pertenece el interesado.La confrontacin es entonces parte de la estructura mental del ser humano, por lo que las sociedades a las cuales pertenece indiferente de las condiciones polticas, culturales, religiosas, latitud en la cual se encuentren, etc., sern escenarios de difcil convivencia, as lo seala el socilogo Pierre Bourdieu cuando dice: La sociedad, y por tanto, la confrontacin entre las clases, es resultado de la manera en que se articulan y combinan las luchas por la legitimidad y el poder en cada uno de los campos. (Bourdieu, 1990, pg. 13), es por eso que la racionalidad del ser humano no aparece como una respuesta para solucionar este permanente conflicto, y la frmula antes mencionada parece confirmarse una vez ms.En los estados, por la conflictividad presente en el mundo contemporneo, se han visto obligados a generar en sus legislaciones marcos legales que garanticen a las sociedades la seguridad tanto interna como externa, de ah que aparece en este escenario el soldado como figura de la estructura propia de la seguridad del Estado.Su vinculacin a la realidad de este mundo conflictivo, es sine qua non a la bsqueda de la seguridad del Estado, es decir, es la condicin prctica para alcanzar la paz anhelada por cualquier sociedad. De ah que es necesario estudiar la relacin del soldado con la sociedad y con el Estado, para ello existe la sociologa dentro de esta su campo de accin se enmarca en la sociologa militar.

El Estado y Sociologa Militar

Es a partir de la I Guerra Mundial cuando se inician a escribir artculos sobre esta problemtica, es as que en varios pases del mundo se publicaron estudios como en Holanda, en 1929 se publica el libro la Sociologa de la Guerra de Rodolfo Stelnmetz, pero es al final de la II guerra mundial cuando se da un salto en el estudio de este fenmeno social en pases como EE.UU, Francia, Alemania y Brasil. (Gonzlez S. , 2007)

Este estudio abarca tres mbitos, como lo seala Ana Mercedes Salcedo Gonzlez en su libro:

a. Estudio de la sociologa de la defensa:contiene toda actividad que realiza la sociedad en su defensa; en un sentido ms amplio abarca las acciones para asegurar su existencia, tanto en la paz como en la guerra. Estudios que involucran el campo poltico externo, poltico interno, jurdico, demogrfico, entre otros. Este abordaje representara el estudio integral de la sociedad a los fines de asegurar su existencia como Estado.

b. Estudio de la sociologa de guerra:Comprende el estudio de la sociedad durante el periodo especial de la guerra.

c. Estudio de la sociologa militar:Corresponde al estudio del grupo social armado, es decir, las fuerzas armadas. (Gonzlez A. M., 2007)

Para este anlisis, es el estudio de la sociologa de la defensa el que me permite sustentar mi argumentacin de que el soldado como representante de las Fuerzas Armadas ecuatorianas es ese vnculo entre la sociedad y el Estado a travs del mandato constitucional, Art. 158 Las Fuerzas Armadas tienen como misin fundamental la defensa de la soberana y la integridad territorial (Constitucin de la repblica del ecuador, 2008, 119).

El Ejrcito ecuatoriano y la Sociologa Militar

La legislacin ecuatoriana es muy clara en lo concerniente a la misin Institucional, pues el Art. 158 de la Constitucin ya referido anteriormente es muy claro y marca el camino a seguir en pos de una Institucin profesional sustentada en valores y virtudes propias del soldado ecuatoriano.

La Ley Orgnica de la Defensa Nacional, en su Art. 2 dice: Art. 2. Las Fuerzas Armadas, como parte de la fuerza pblica, tienen la siguiente misin:

a) Conservar la soberana nacional;

b) Defender la integridad, la unidad e independencia del Estado; y,

c) Garantizar el ordenamiento jurdico y democrtico del estado social de derecho.

Adems, colaborar con el desarrollo social y econmico del pas; podrn participar en actividades econmicas relacionadas exclusivamente con la defensa nacional; e, intervenir en los dems aspectos concernientes a la seguridad nacional, de acuerdo con la ley.

La Ley de Seguridad Pblica del Estado, en el Art. 11 dice: [] a) De la defensa:

Ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores y Fuerzas Armadas.- La defensa de la soberana del Estado y la Integridad territorial tendr como entes rectores al Ministerio de Defensa y al de Relaciones Exteriores en los mbitos de su responsabilidad y competencia. Corresponde a las Fuerzas Armadas su ejecucin para cumplir con su misin fundamental de defensa de la soberana e integridad territorial.

El Plan Nacional de Buen vivir en el Objetivo 5 seala: Garantizar la soberana y la paz, e impulsar la insercin estratgica en el mundo y la integracin latinoamericana.

La Agenda Poltica de la Defensa seala: Los tres objetivos que corresponden a los campos de actuacin de la Defensa [] son los siguientes:

1. Garantizar la defensa de la soberana e integridad territorial y participar en la seguridad integral.

2. Apoyar al desarrollo nacional en el ejercicio de las soberanas.

3. Contribuir a la paz regional y mundial.

De ah que el Ejrcito ha planteado su misin y su visin, que representan su vocacin de servicio y cumplimiento de la constitucin y las leyes de la Repblica del Ecuador.

Misin del Ejrcito ecuatoriano

Desarrollar el poder terrestre para la consecucin de los objetivos institucionales, que garanticen la defensa, contribuyan con la seguridad y desarrollo de la nacin, a fin de alcanzar los objetivos derivados de la planificacin estratgica militar. (Art. 26 Ley Orgnica de la Defensa Nacional).

Visin del Ejrcito ecuatoriano

Institucin de ms alto nivel de credibilidad; sistemticamente integrada, con personal profesional, tico y moralmente calificado, con capacidad para enfrentar los nuevos escenarios, que garantice la paz, seguridad y coadyuve al desarrollo de la nacin.

La Teora Critica de la Paz

En trminos generales, caracteriza a la Teora crtica el rechazo por la justificacin de la realidad sociohistrica presente por considerarla injusta y opresora (irracional), postulando en su lugar, la bsqueda de una nueva realidad ms racional y humana. (Caldeiro, 1999)

Sus principales pensadores fueron Horkheimer,AdronoyMarcuse, quienesdefinieron a la Teora crtica como el opuesto a la Teora tradicional, es decir, rechazaron conceptos como los de Platn que sostena la realidad por la simple contemplacin, la teora de la identidad de Hegel con una relacin de racional-real, pero nunca dejaron de considerar la racionalidad como procedimiento para acceder a la realidad de las cosas, como dice el autor de este artculo, Se trata de una teora que aspira a denunciar la irracionalidad en la historia y en la sociedad.

En esta teora se pretende realizar una mirada crtica a los hechos, para Adorno no toda realidad es racional, es decir, existen puntos de anlisis en lo que pasa en la sociedad actual y por ende el hombre no debe aferrarse a lo que histricamente vive su sociedad sin posibilidad de mejorar su condicin de vida, por tanto esta teora rechaza el principio de no valoracin. Para Marcuse, el problema de la objetividad histrica requiere juicios de valor, lo que implica estar al servicio de la emancipacin humana y derivar en una praxis liberadora.

En fin, esta teora busca generar en el ser humano la dominacin de su racionalidad para buscar la reivindicacin de sus derechos como ser humano y alcanzar un pleno desarrollo de su vida con la solucin de los conflictos en los que la irracionalidad los ha inmiscuido.

Pero se dir como se relaciona la teora critica con la Paz, para mi es una consecuencia lgica que se alcanzara si se aplicara la racionalidad del hombre en la bsqueda de la solucin de conflictos cualquiera sea su naturaleza y aqu justamente aparece el soldado como miembro integrante de la Institucin Armada la misma que como instrumento de poder del Estado velar por la integridad y soberana del mismo y por ende de la Paz ciudadana.

En el Ecuador, el empleo de las Fuerzas Armadas se basa en cuatro misiones a cumplir (MCSIE, 2014, pgs. 40-55)

1. Garantizar la defensa de la Soberana e Integridad Territorial

2. Participar en la seguridad integral

3. Apoyo al desarrollo nacional en el ejercicio de las soberanas

4. Contribuir a la paz regional y mundial

Misiones que en la actualidad son cumplidas a cabalidad y que generan la respuesta a la demanda de seguridad del estado Ecuatoriano.

Bibliografa

Ejrcito ecuatoriano. Diccionario Militar (tercera edicin). Quito, CEDE, 2000.

Fernndez, Ral. Entrevista a Herv Fischer ciber-filsofo y artista francs por Cristian Warken. Youtube. Hoy (2012). Internet. http://www.youtube.com/watch?v=D4OmtRixP4A .Acceso: 03 octubre 2014.

(Tomado del libro Democracia y Paz, Ensayo sobre las causas de la Guerra con fines didcticos, BGL. Juan C. Salgado Brocal, p. 122).

Salgado, Juan. Democracia y Paz Ensayo sobre las causas de la Guerra.

Anexo: Guerra y conflictos armados. WIKIPEDIA. Hoy (15 octubre 2014). Internet. http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Guerras_y_conflictos_actuales. Acceso: 23 octubre 2014.

Amato, Soledad. Somalia y Sudn: dos naciones fuera de control. Namibia: un camino inverso. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Hoy (31 mayo 2007). Internet. www.caei.com.ar. Acceso: (11 octubre 2014).

Bourdieu, Pierre. Sociologa y Cultura. Mxico, D.F, Grijalbo S.A., 1990

Salcedo Gonzlez, A.M.:(2007)La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional,Edicin electrnica gratuita. Texto completo en http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/amsg/3e.htm

Constitucin de la Repblica del Ecuador. Quito, CEP, 1999

Ley Orgnica de la Defensa Nacional. LEXIS S.A. Hoy (19 enero 2007). Internet. www.lexis.com.ec . Acceso: 20 octubre 2014.

Ley de Seguridad Pblica del Estado.

Plan Nacional del Buen Vivir

Agenda Poltica de la Defensa

Caldeiro, Graciela. Teora Crtica. Ideas centrales de la primera Teora Crtica que Horkheimer, Adorno y Marcuse contraponen a la Teora Tradicional. Hoy (1999). Internet. http://filosofia.idoneos.com/escuela_de_francfort/teoria_critica/ . Acceso: 3 octubre 2014.