ensayo-libertad-derechos-religion-inversion

4
1 Ensayo Sobre la Libertad, los Derechos, la Religión y la Inversión Por Iván J. Vázquez Torres © Mill dijo una vez que el ser humano, tiene el derecho de pensar y actuar por sí mismo. Esta idea es uno de los fundamentos básicos de la libertad. Crear y forjar las propias ideas, lo cual no implica que no seamos influidos por nuestro medio ambiente. Lo que implica por ejemplo, es que puedo elegir otra religión distinta de la que fui criado, o puedo elegir no tener religión. Puedo defender o no la posición política de mi familia, o crear una nueva. La libertad, es prácticamente una entidad que se expande más allá de deseos personales. La libertad no le pertenece a nadie en particular, si no que es de todos. Por lo tanto, “mi” libertad tiene el mismo derecho a existir que la libertad de los demás. Mi libertad depende de la libertad del otro. Solamente puedo ser libre si los demás lo son. Y como dijo Clarence S. Darrow, “puedes proteger las libertades de este mundo solamente si proteges las libertades de tu prójimo. Solamente puedes ser libre si yo soy libre”. El punto a discutir es el siguiente. Es imperativo que todos tengamos el derecho de pensar y actuar por nosotros mismos. Lo cual implica, la libertad de disentir, estar totalmente en desacuerdo y poder expresarlo sin miedo a represalias. El derecho de pensar por uno mismo, significa que las personas pueden y deben protestar contra grupos, gobiernos, y/o instituciones que le dicen a la gente que/como pensar, que hacer, como hacerlo; en resumen: defenderse de cualquiera que intente cuartar la libertad. Sin embargo, no olvidemos que el ser humano es responsable de sus creencias y de sus actos. Del mismo modo, es responsable de defender sus derechos, sus libertades, al igual que las libertades de su prójimo. Lo cual no es licencia para el libertinaje, pues la libertad para llevarse de manera adecuada, necesita de responsabilidades y deberes. La libertad sin responsabilidad es simple anarquía, es destrucción. Ya lo dijo Viktor Frankl, “La libertad no es más que el aspecto negativo de cualquier fenómeno, cuyo aspecto positivo es la responsabilidad. De hecho, la libertad corre el peligro de degradar en nueva arbitrariedad a no ser que se viva con responsabilidad”. Cuando estuve leyendo la edición del 1947 de “On Liberty” (obra de Mill), me tope con un párrafo que me impacto, en especifico un segmente el cual creo que aun posee validez. Dicho segmento dice: “there is on the part of a large and increasing number of groups, institutions, and governments a tendency to discourage individuals from thinking and acting for themselves. There is also, today, on the part of individuals, a tendency to accept this discouragement and surrender their right to think and to act for themselves” 1 . Todo este que menciona Mills, es letal para el desarrollo de cualquier sociedad que se considere amante de la libertad. Cuando se deja de pensar por sí mismo es igual que renunciar a ser humano. Cuando se abandona todo juicio y criterio propio, nos volvemos seres inútiles, y al mismo tiempo cómplices de cualquier salvajismo que se cometa en nuestra comunidad. Los alemanes „buenos‟ que no hicieron nada cuando Hitler subió al poder son también responsables del Holocausto. Debemos tener cuidado de no perder la capacidad de pensar por nosotros mismos, de crear nuestros propios criterios, y nuestros propios juicios. 1 En español dice “Hay una porción grande y creciente de individuos, instituciones y gobiernos con la tendencia a desmotivar a que los individuos piensen y actúen por sí mismos. Hay también hoy día, de parte de los individuos, la tendencia a aceptar tal desmotivación y entregar su derecho a pensar y actuar por ellos mismos”

description

Mill dijo una vez que el ser humano, tiene el derecho de pensar y actuar por sí mismo. Esta idea es uno de los fundamentos básicos de la libertad. Crear y forjar las propias ideas, lo cual no implica que no seamos influidos por nuestro medio ambiente. Lo que implica por ejemplo, es que puedo elegir otra religión distinta de la que fui criado, o puedo elegir no tener religión.

Transcript of ensayo-libertad-derechos-religion-inversion

Page 1: ensayo-libertad-derechos-religion-inversion

1

Ensayo Sobre la Libertad, los Derechos, la Religión y la Inversión

Por Iván J. Vázquez Torres ©

Mill dijo una vez que el ser humano, tiene el derecho de pensar y actuar por sí

mismo. Esta idea es uno de los fundamentos básicos de la libertad. Crear y forjar las propias ideas, lo cual no implica que no seamos influidos por nuestro medio ambiente. Lo que implica por ejemplo, es que puedo elegir otra religión distinta de la que fui criado, o puedo elegir no tener religión. Puedo defender o no la posición política de mi familia, o crear una nueva. La libertad, es prácticamente una entidad que se expande más allá de deseos personales. La libertad no le pertenece a nadie en particular, si no que es de todos. Por lo tanto, “mi” libertad tiene el mismo derecho a existir que la libertad de los demás. Mi libertad depende de la libertad del otro. Solamente puedo ser libre si los demás lo son. Y como dijo Clarence S. Darrow, “puedes proteger las libertades de este mundo solamente si proteges las libertades de tu prójimo. Solamente puedes ser libre si yo soy libre”. El punto a discutir es el siguiente. Es imperativo que todos tengamos el derecho de pensar y actuar por nosotros mismos. Lo cual implica, la libertad de disentir, estar totalmente en desacuerdo y poder expresarlo sin miedo a represalias. El derecho de pensar por uno mismo, significa que las personas pueden y deben protestar contra grupos, gobiernos, y/o instituciones que le dicen a la gente que/como pensar, que hacer, como hacerlo; en resumen: defenderse de cualquiera que intente cuartar la libertad.

Sin embargo, no olvidemos que el ser humano es responsable de sus creencias y de sus actos. Del mismo modo, es responsable de defender sus derechos, sus libertades, al igual que las libertades de su prójimo. Lo cual no es licencia para el libertinaje, pues la libertad para llevarse de manera adecuada, necesita de responsabilidades y deberes. La libertad sin responsabilidad es simple anarquía, es destrucción. Ya lo dijo Viktor Frankl, “La libertad no es más que el aspecto negativo de cualquier fenómeno, cuyo aspecto positivo es la responsabilidad. De hecho, la libertad corre el peligro de degradar en nueva arbitrariedad a no ser que se viva con responsabilidad”.

Cuando estuve leyendo la edición del 1947 de “On Liberty” (obra de Mill), me tope con un párrafo que me impacto, en especifico un segmente el cual creo que aun posee validez. Dicho segmento dice: “there is on the part of a large and increasing number of groups, institutions, and governments a tendency to discourage individuals from thinking and acting for themselves. There is also, today, on the part of individuals, a tendency to accept this discouragement and surrender their right to think and to act for themselves”1. Todo este que menciona Mills, es letal para el desarrollo de cualquier sociedad que se considere amante de la libertad. Cuando se deja de pensar por sí mismo es igual que renunciar a ser humano. Cuando se abandona todo juicio y criterio propio, nos volvemos seres inútiles, y al mismo tiempo cómplices de cualquier salvajismo que se cometa en nuestra comunidad. Los alemanes „buenos‟ que no hicieron nada cuando Hitler subió al poder son también responsables del Holocausto. Debemos tener cuidado de no perder la capacidad de pensar por nosotros mismos, de crear nuestros propios criterios, y nuestros propios juicios.

1 En español dice “Hay una porción grande y creciente de individuos, instituciones y gobiernos con la

tendencia a desmotivar a que los individuos piensen y actúen por sí mismos. Hay también hoy día, de parte de los individuos, la tendencia a aceptar tal desmotivación y entregar su derecho a pensar y actuar por ellos mismos”

Page 2: ensayo-libertad-derechos-religion-inversion

2

Para poder convivir los unos con los otros, es importante entender y aceptar que la democracia no es la garantía de mantener las cosas tal cual son, sino la garantía de cambio y evolución. La democracia no es la imposición aplastante de las ideas y la moralidad de una mayoría, sino la búsqueda de la sana convivencia de diversas formas de pensar y creer. Es una contradicción de términos creer en la democracia y el creer en lo correcto de vetarle ciertos derechos a un grupo simplemente porque a la mayoría le desagrada. Desafortunadamente, muchas veces la definición de democracia que una vez uso Thomas Jefferson parece cierta (“La democracia no es más que una turba, donde 51% de las personas le quita los derechos al 49% restante”). Y en parte el responsable es el gobierno, pues muy bien lo dijo Pedro Albizu Campos, “Cada partido político en Puerto Rico debiera ser una escuela de democracia. Por lo visto, es un inconveniente a ciertos líderes de la opinión pública”

Existe una mala costumbre dentro de nuestra supuesta sociedad democrática, y es la creación de leyes para el beneficio o el detrimento de uno o varios grupos. Y lo peor es cuando dicha ley se fundamenta en ideas irracionales, en el discrimen, y/o las pasiones en vez de la razón, la lógica y el humanismo. Toda ley que afecte una minoría, aunque sea una minoría de uno es una tiranía, no hay otra manera de expresarlo. Cuando se legisla para beneficiar a un grupo, o para limitar a otro, no importan los argumentos, esto siempre es un crimen y signo de una mentalidad fascista. Si comenzamos como país a limitar los derechos de un grupo, nos movemos por un sendero peligrosísimo, que debe movernos a preguntarnos seriamente: ¿dónde se detiene? ¿Qué garantiza que se detengan? ¿Quién va ser la próxima víctima?

Es imposible sostener un argumento diciendo que se ama la libertad y la democracia, mientras que al mismo tiempo se defienda el cuartar la libertad de un grupo en específico, en especial cuando se habla de libertad de expresión. La libertad de expresión no posee excepciones, no es para acariciar las sensibilidades y/o creencias de un grupo en concreto; sino que es para fomentar el desarrollo de mentes criticas y capaces de vivir en un mundo lleno de diversidad. Sin libertad de expresión, somos simplemente ovejas llevadas al matadero, como bien dijo Jorge Washington.

Además, cuando se vive en democracia, es necesario la tolerancia y el respeto, pues en una comunidad siempre habrá disidencia. Del mismo modo, es imperativo entender que tolerancia y respeto son cosas distintas, se puede tener tolerancia sin respeto, pero el respeto es imposible sin tolerancia. La vida en democracia es posible en la medida en que los ciudadanos sean capaces de no tan sólo tolerar, sino respetar aquello con lo que no están de acuerdo. Todo lo anteriormente mencionado sirve meramente de introducción a un tema delicado, lleno de una carga emocional quizás exagerada. Si fuera psicoanalítico diría que aprieta un deseo reprimido y por eso el rechazo, pero no lo soy. Me refiero al matrimonio homosexual. Si prestan atención a la mayoría de los argumentos en contra del matrimonio homosexual, notaran que son religiosos o cuasi-religiosos. Para empeorar las cosas, ninguno de estos argumentos está basado en investigaciones de corte sociológico, psicológico, antropológico, ni biológico. Meramente usan unos cuantos versículos de la Biblia y sus propias concepciones de lo que es la vida del homosexual. El problema se agrava cuando los políticos usan también estos argumentos, o apoyan a quienes los esgrimen. En el peor de los casos, nuestros líderes simplemente aceptan dichos argumentos porque significa ganar votos, apoyo o respaldo político de un sector de la sociedad. ¿Dónde está la separación de iglesia y estado? ¿A caso la democracia no prohíbe el que promulguen leyes para beneficiar a un

Page 3: ensayo-libertad-derechos-religion-inversion

3

grupo/ideas de una religión en especifico? ¿Se han olvidado de las enseñanzas del pasado? ¿O es que nunca han leído las recomendaciones de los Padres Fundadores sobre las libertades y derechos? Toda legislación que surge de argumentos religiosos eventualmente llevan al discrimen, al fascismo social. Solamente necesitan leer libros de historia para que vean los horrores cuando la religión era la que legislaba.

¿Quieren saber cuan peligroso es legislar desde la religión o para complacer un grupo religioso? En la Edad Media existió la inquisición (que no se limito a los católicos, recordemos que los protestantes tuvieron la suya, en la cual persiguieron otras denominaciones protestantes junto los discriminados usuales). En USA a principios del siglo 20, era ilegal hablar de evolución en las escuelas. El maestro que desobedeciera era arrestado. Lamentablemente hoy día existen condados donde aun se les prohíbe a los maestros tocar el tema de la evolución. Otro ejemplo: la Prohibición. Fueron en su mayoría argumentos religiosos lo que hizo que las bebidas alcohólicas fueran ilegales por varios años en los USA. Cuando los países europeos comenzaron a invadir las Américas y Asia, en parte fue el argumento religioso el que empujaba la esclavitud. Si desea ejemplos más recientes solamente tienen que leer sobre las teocracias islámicas y verán lo tenebroso que es cuando los fundamentalistas son los que hacen las leyes. Que conste que no estoy en contra de la religión organizada. Lo que estoy en contra es de la intromisión de los grupos fundamentalistas en la creación de leyes. Tampoco estoy abogando por que los legisladores sean ateos o ignoren su fe. Lo que abogo es porque las leyes sean forjadas por principios universales, principios humanos, que se respeto la parte de la constitución que dice “todos los hombre son iguales”, lo que tal vez sea mucho pedir. Es descorazonador cuando uno ve como los lideres actúan con cobardía, o pensando en futuros votos. Tengo que hacer eco de Sófocles cuando dijo que despreciaba al líder que actuaba con cobardía en vez del mejor interés del pueblo. De todos modos, las constituciones prohíben que el estado declare una religión como oficial, así que la lógica dicta que una ley basada en la religión, es una tacita violación a dicho precepto.

La sexualidad es un asunto privado, un asunto que compete a individuos adultos y con capacidad de consentir. Nadie tiene el derecho de inmiscuirse en como una persona tiene relaciones sexuales. Con quien cada cual tiene sexo, solamente le compete a sí mismo y su pareja. En nada afecta la sociedad si alguien tiene sexo oral, vaginal o anal. Las únicas excepciones a este argumento lo son la pedofilia, y la violación.

Dentro de la comunidad homosexual, hay personas honestas, éticas, laboriosas, y al igual que en la heterosexual, también hay malandrines, criminales, arribistas, vividores, etc. No hay argumentos racionales que impidan que este grupo de la sociedad goce de los mismos derechos. Sin embargo, hay que ser realistas, si a los negros les ha tomado casi 4 décadas alcanzar que se les respeten sus derechos, ¿cuánto le tomara a los homosexuales?

Para aquellos que se estén cuestionando, en donde queda el derecho de los que no apoyan la homosexualidad. Sus derechos están protegidos. Nadie puede obligarle a cambiar su visión de mundo, ni a rechazar los dogmas de su fe, ni mucho menos a renunciar a el concepto de lo que “debe ser”. La democracia y la libertad le protegen. Sin embargo, esa protección no implica que pueda actuar impunemente. Tampoco implica que tenga toda licencia para discriminar. Recuerden mis palabras, la tolerancia y el respeto son esenciales para vivir en paz. Y eso abarca a los grupos con los que uno no está de acuerdo. Se puede disentir sin llegar al odio o la violencia.

Page 4: ensayo-libertad-derechos-religion-inversion

4

P.S. Si se preguntan sobre la parte del título que dice “Inversión”, es el termino que Freud uso para referirse a la homosexualidad. Lo utilice en el titulo para provocar curiosidad. I.J. Vázquez Torres ©