Ensayo. La Construcción Pragmática Del Poder

6
Diego Salgado Muñoz México en el siglo XX: Economía y Política I Prof. Javier Rico Moreno Ensayo La construcción pragmática del poder: el PNR El periodo revolucionario represento un punto álgido dentro de la formación de la nación mexicana, la dictadura de Porfirio Díaz se vino abajo así como toda la cohesión que emanaba de él, al romper con la tradición política porfirista y generar un panorama de división general, al final de la contienda, se opta por una política nacional diferente, tanto en la conformación de los individuos que la componían como en la estructura que distribuía el ejercicio del poder. La reinvención de la política mexicana a finales de la guerra resulta ser extremadamente curiosa gracias a que se va constituyendo, a partir de la necesidad de generar orden dentro del territorio mexicano, la peculiaridad de la construcción del estado posrevolucionario la cual está en el pragmatismo como forma primordial para subsanar un panorama caótico. El ensayo consiste en una revisión de la reconstrucción del estado desde el horizonte político el cual comienza a tomar forma desde el mandato de Obregón y se verá resuelto en la conformación del PNR (partido Nacional Revolucionario). Lo primordial es atender a las particularidades del proceso el cual da mucho para disparar reflexiones por la riqueza de sus fenómenos y la singularidad de las formas en que los 1

description

historia México siglo XX

Transcript of Ensayo. La Construcción Pragmática Del Poder

Page 1: Ensayo. La Construcción Pragmática Del Poder

Diego Salgado MuñozMéxico en el siglo XX: Economía y Política I

Prof. Javier Rico MorenoEnsayo

La construcción pragmática del poder: el PNR

El periodo revolucionario represento un punto álgido dentro de la formación de la

nación mexicana, la dictadura de Porfirio Díaz se vino abajo así como toda la

cohesión que emanaba de él, al romper con la tradición política porfirista y

generar un panorama de división general, al final de la contienda, se opta por una

política nacional diferente, tanto en la conformación de los individuos que la

componían como en la estructura que distribuía el ejercicio del poder. La

reinvención de la política mexicana a finales de la guerra resulta ser

extremadamente curiosa gracias a que se va constituyendo, a partir de la

necesidad de generar orden dentro del territorio mexicano, la peculiaridad de la

construcción del estado posrevolucionario la cual está en el pragmatismo como

forma primordial para subsanar un panorama caótico.

El ensayo consiste en una revisión de la reconstrucción del estado desde el

horizonte político el cual comienza a tomar forma desde el mandato de Obregón y

se verá resuelto en la conformación del PNR (partido Nacional Revolucionario). Lo

primordial es atender a las particularidades del proceso el cual da mucho para

disparar reflexiones por la riqueza de sus fenómenos y la singularidad de las

formas en que los individuos resolvieron las coyunturas históricas de su tiempo.

La revolución mexicana se fragua en 1910 por Francisco I Madero como un

movimiento nacional el cual tiene como fin eliminar el régimen del presidente

Porfirio Díaz, esta es la bandera política que se enarbola al principio de la

contienda, pero al verse resuelta poco tiempo después, el problema inmediato que

surge es la formación de un nuevo elemento de cohesión en la sociedad

mexicana. Después de la renuncia de Díaz el conflicto armado tuvo como razón

principal para subsistir la búsqueda del control nacional por parte de las diferentes

facciones que estuvieron en juego, el sector revolucionario y lo que quedaba del

viejo aparato porfiriano, este último no sobrevivió como proyecto para la

1

Page 2: Ensayo. La Construcción Pragmática Del Poder

Diego Salgado MuñozMéxico en el siglo XX: Economía y Política I

Prof. Javier Rico MorenoEnsayo

reconstrucción nacional, la disputa se concentraría en las cabezas de los nuevos

mandos revolucionarios de origen carrancista.

La revolución se puede esquematizar como una lucha que encuentra enemigos

conforme se desarrolla, al derrocar al régimen de Victoriano Huerta el enemigo de

los principales actores serán ellos mismos, la separación de los Zapatistas y los

Villistas al no reconocer a Venustiano Carranza como punta de lanza del

“proyecto” revolucionario da inicio a una etapa combativa de síntesis, la cual

proseguirá hasta la formación del PNR como única solución viable para evitar la

desunión y la crisis política.

Me refiero a síntesis en este contexto como un proceso de depuración de ínvidos,

en donde el bando victorioso será aquel que cuente con los hombres con un

mayor talento para la resolución de problemas inmediatos, y también con mucho

carisma. La facción Carrancista era la que combinaba mejor los atributos de los

individuos que la componían, los principales Venustiano Carranza y Álvaro

Obregón, fueron quienes generaron las posibilidades de unificación nacional,

sobre las Zapatistas y Villistas, Carranza otorgando una basé ideológica mucho

más homogénea en la constitución de 1917 y Obregón al darle continuidad

después del plan de Agua Prieta y el Asesinato de Carranza con su carisma

Caudillista con el cual sentó las bases de una unificación política investida en su

persona.

La figura carismática que representaba Obregón sirvió de trampolín para generar

nuevas bases de reestructuración política, no por su fortaleza en vida si no por la

incertidumbre que se generó después de su muerte. El caudillismo, como forma de

concentración de poder, tiene la desventaja de no generar sobre sí una estructura

sólida desde la cual, se pueda tener permanencia aun después de la muerte de la

figura del caudillo, esto la hace volátil, durante la década de los veinte Obregón

fue electo presidente, concentró sobre si la unión de una gran mayoría de los

combatientes sobrevivientes al proceso de síntesis política, al morir antes de su

2

Page 3: Ensayo. La Construcción Pragmática Del Poder

Diego Salgado MuñozMéxico en el siglo XX: Economía y Política I

Prof. Javier Rico MorenoEnsayo

reelección, el lazo que mantenía unidas a las fuerzas políticas del país no

encontró continuidad, pero la crisis dio pie a otro tipo de soluciones para la

formación de una unidad estatal, la cual desembocó en la institucionalización de la

revolución llevada a cabo por Plutarco Elías Calles como único medio viable para

evitar un desmembramiento general de las fuerzas políticas y militares del territorio

nacional.

Calles fue presidente en el periodo de 1924 a 1928, carecía de la presencia

caudillista de Obregón pero si tenía habilidad en lo político administrativo. El

asesinato de obregón obligó a Calles a responden ante un panorama que

prometía ser desolador, la continuidad política de la revolución se vio afectada, ya

Calles no tenía la fuerza militar de otros obregonistas para ser el la figura de

unión, otros como Aarón Sáenz se perfilaban como ideales para dar continuidad

al proyecto, planteado por Obregón, pero lo cierto era que el bloque obregonista

no demostró ser sólida, Calles a su vez no tenía la fuerza política real para

sobrevivir a la crisis sin otro medio por el cual se diera solución a través de una

conciliación poco riesgosa.

La formación del partido, dio a cada cual su tajada del pastel, a Calles le otorgaba

permanencia política a través de su influencia con el proceso de elección

presidencial y de toma de decisiones. El partido también otorgaba a los poderes

locales y regionales, tanto caciques como caudillos, los cuales ya habían entrado

en un pacto anterior con Obregón, la posibilidad de ejercer el poder en sus

respectivas áreas geográficas a través de una relación de sumisión horizontal con

el mando central del partido.

El PNR se funda en marzo 1929 en la convención de Querétaro, bajo una base

ideológica poco clara y un sentido más bien pragmático, su función fue la

integración al desembocar las tensiones existentes entre la mayoría de los grupos

de poder en el país, genera un sistema escalonado de poder donde se otorga

libertad a los miembros pero sometida a las decisiones de un poder central. El

3

Page 4: Ensayo. La Construcción Pragmática Del Poder

Diego Salgado MuñozMéxico en el siglo XX: Economía y Política I

Prof. Javier Rico MorenoEnsayo

partido se vuelve el pretexto de unificación política alterno al endeble caudillismo,

genera un campo de acción política donde los individuos pueden contender pero

sin riesgo de desunión general aún lejano del sistema democrático, pero si

cercano al de la estabilidad, que tanto hacía falta.

Bibliografía:

- Oñate, Abdiel, “Álvaro Obregón y la tradición autoritaria en la

política mexicana (1912-1928)”, en Gobernantes Mexicanos,

Fowler Will (coord.), tomo II, pp. 105-132.

- José Valenzuela, G., “Los claroscuros de la presidencia de

Plutarco Elías Calles ¿e hombre fuerte de los años veinte?”, en

Gobernantes Mexicanos, Fowler Will (coord.), tomo II, pp. 133-

159.

- Lajous, Alejandra, Los orígenes del partido único en México, pp.

13-89.

4