Ensayo Grupo_102023_146.

8
ACTIVIDAD NUMERO 10, TRABAJO COLABORATIVO 2. COMERCIO INTERNACIONAL Yuly Maricela Vásquez Rojo. Lineth Maria Viloria. Shirley Field. Joer Espinosa. Grupo. 102023-146. Tutor. German Andrés Noguera. (Tutor) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD). CEAD MEDELLIN. PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS. OCTUBRE DE 2013

description

ensayo comercio internacional

Transcript of Ensayo Grupo_102023_146.

  • ACTIVIDAD NUMERO 10, TRABAJO COLABORATIVO 2. COMERCIO INTERNACIONAL

    Yuly Maricela Vsquez Rojo. Lineth Maria Viloria.

    Shirley Field. Joer Espinosa.

    Grupo. 102023-146.

    Tutor. German Andrs Noguera. (Tutor)

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD). CEAD MEDELLIN.

    PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS. OCTUBRE DE 2013

  • INTRODUCCION.

    El comercio genera impactos importantes en la sociedad e influye de manera drstica en la economa de los pases , generando trascendencia economa, liderazgo de mercados que permiten que unos pases avancen significativamente gracias a los avances tecnolgicos e innovadores que exigen cada vez ms el mundo moderno, es por eso que en este trabajo se abordaran temas del impacto de la integracin econmica y sus efectos en los pases emergentes , alianzas comerciales y crisis econmica y causas generadas en Europa y estados unidos.

  • OBJETIVOS.

    Identificar las principales causas que genera la crisis econmica en pases como Europa y estados unidos.

    Identificar el impacto de integracin econmica para los pases emergentes.

  • SOLUCION.

    1. Cul es el impacto de un proceso de integracin econmica para los pases emergentes?

    Primero que todo se conoce como mercados emergentes a los pases con rpido crecimiento en su actividad econmica, que se relaciona, no solo con el crecimiento interno del propio pas, si no tambin singularmente con un crecimiento notable de las relaciones comerciales con terceros pases. La entrada de China y la India en el sistema de produccin global supone un impacto mayor que el que implic la entrada de EEUU en la economa mundial en el siglo XIX. Entonces, dicho cambio modific los equilibrios de poder en la geopoltica mundial de forma drstica, por lo que es de esperar que a lo largo de las prximas dcadas los principales pases emergentes forzarn (en el mejor de los casos pacficamente) reformas en las instituciones de gobernanza global. Los pases emergentes son potencias que a travs del tiempo se han ido posesionando cada vez en el mundo comercial y que toman cada da mas vitalidad de cuenta de los pases tercermundistas ya que aprovechan todos los recursos sobresalientes de estos y los transforman y los toman para su propio beneficio y suplen las falencias que se vallan presentando en el transcurso de sus operaciones, estos pases se caracterizan por tener un excelente capital humano y los pases desarrollados por su alto avance tecnolgico lo que estos hacen es que a travs del intercambio comercial aprovechan todo lo que se hiso en los pases subdesarrollados y as cumplen el mximo nivel de perfeccin a bajos costos, lo que genera un circulo viciosos los que tienen en cantidad lo siguen teniendo y los dems les toca subsistir con lo que se tiene as sea muy significativo. Desde 1980 (Fss, R. 2001), las inversiones en mercados emergentes se han vuelto extremadamente importantes a la hora de preparar y manejar un portafolio de inversin internacional. El enorme potencial de crecimiento de estos pases genera mayores tasas de retorno en los mercados de capitales de Latinoamrica, Este y Sudeste Asitico, frica y Medio Este, as como tambin el Este Europeo, en contraposicin con otros mercados maduros. Al mismo tiempo estos mercados estn caracterizados por altas tasas de volatilidad. En el ao 2000, los mercados emergentes representaban el 8,5% de la capitalizacin de mercado global. El nmero de compaas en estos mercados aument a 25.816 en 1998 totalizando un 56,4% global y superando as al nmero de empresas listadas en los pases desarrollados. Las inversiones aumentaron 100 millones de dlares en 1985 hasta 36,1 Billones de dlares en 1995 y 47,9 Billones de dlares en el 2000.Los pases denominados emergentes se caracterizan por su fuerte crecimiento econmico basado en mejoras en la productividad, cambio tecnolgico y cambio en la filosofa econmica. Esto lleva a una tendencia a liberar los mercados dejando que ingresen los capitales extranjeros y a flexibilizar las restricciones impuestas a la libre circulacin de capitales. Frecuentemente estos pases se han caracterizado por su inestabilidad poltica, fuertes turbulencias en la moneda y una alta deuda externa. Es por estos motivos que los mercados emergentes son tambin llamados pases menos desarrollados. El trmino mercados emergentes describe a los mercados de capitales en general y

  • especficamente, a los mercados de activos que estn en relacin por su tamao de mercado, actividad y proceso de desarrollo.

    Para los pases emergentes, es importante dinamizar el crecimiento econmico mediante avances sustanciales en materia de productividad y competitividad.

    Esto significa que la inequidad social ha de convertirse en un componente inseparable del proceso productivo mismo, el logro de la calidad del producto que se requiere para elevar los niveles de competitividad supone la integracin de criterios sociales a la gestin microeconmica. En efecto, al definir el papel del estado en la conduccin de la poltica social para el largo plazo, es importante reorientar hacia sectores tales como educacin y salud los recursos financieros.

    2. Realizar un anlisis sobre la integracin econmica, el impacto a nivel nacional de las alianzas comerciales colombianas con otros pases, tales como la apertura econmica, el ALCA, los TLC y dems teniendo en cuenta las principales normas que regulan las exportaciones colombianas para su ingreso a los mercados ms importantes.

    En temas de integracin econmica, Colombia hace parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI). Respecto a la integracin a partir de los derechos humanos cabe resaltar la pertenencia de Colombia al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) est constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Per. La CAN rene los objetivos de estos pases en trminos de desarrollo integral, equilibrado y autnomo mediante la integracin. El proceso andino de integracin se inici con la firma del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. En 1979, se firma un tratado que crea el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones. En Colombia desde finales de los aos 80 y de manera acelerada durante los 90 la economa del pas ha sido influenciada por el proceso de apertura econmica y polticas neoliberales. Se hace entonces indispensable analizar este proceso evaluando el papel del Estado como regulador de las actividades econmicas y como incide su intervencin en la generacin del PIB. Para ello se observ algunas estrategias de flexibilizacin interna y externa de la fuerza laboral en las principales empresas en Colombia, especialmente en el sector industrial. Tales transformaciones condujeron a la desregularizacin de los mercados de capitales, de bienes y servicios y de trabajo, determinando la situacin actual incrementando los problemas sociales tales como el desempleo, que junto a una deficiente regulacin laboral han agudizado los ndices de pobreza del pas, no obstante que la inversin extranjera y las exportaciones han aumentado considerablemente. El rea de Libre Comercio de las Amricas o ALCA fue el nombre oficial con que se designaba la expansin del tratado del libre comercio de amrica del norte (Estados unidos, Mxico y Canad) al resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cuba

  • El ALCA no es la solucin a todos los males, no es tampoco el peor de los remedios. Sin embargo, lo que s es claro es que las deficiencias sobre el tema radican en la debilidad de los estudios que midan los impactos del ALCA, estudios que a su vez prevean riesgos y definan parmetros para la obtencin de beneficios. A pesar de que se han adelantado ejercicios sobre la base de la experiencia de Mxico en trminos del incremento de su comercio con Estados Unidos (EU), los factores de mltiple espectro que explican su comportamiento no se puede aplicar al resto de los pases del subcontinente. Ciertamente, la economa norteamericana en primer lugar, la canadiense en segundo trmino, y la economa mundial en tercera instancia, tendran que vivir un ciclo de expansin indefinida para pensar que el comportamiento de los ltimos aos del comercio entre EU y Mxico se puede replicar automticamente a las 31 economas restantes, como consecuencia de la liberalizacin del comercio y de las inversiones en el continente. No obstante, desde un comienzo el alcance de la propuesta de EU fue clara: ofrecer a los pases del continente, exceptuando Cuba, el mismo tipo de acuerdo comercial celebrado con Mxico. Se trataba de un acuerdo entre pases con gran asimetra econmica, poltica y social, en el cual los gobiernos ms desarrollados no se comprometan con ningn tipo de ayuda tcnica, financiera o trato especial para mejorar y equiparar las condiciones generales de la subregin; tampoco a compensar los efectos de la polarizacin que pudiera producir la apertura comercial y financiera. De esta manera, el NAFTA primero y el ALCA despus, romperan con el patrn de integracin previo, segn el cual la asociacin entre pases con un grado apreciable de heterogeneidad, como Grecia, Portugal, Espaa e Irlanda en Europa, solo se consideraba posible si se contaba con un programa para reducir la polarizacin. En el contexto colombiano la apertura comercial generada con la entrada en vigencia de los diferentes acuerdos comerciales (Mxico, Canad, Chile, EFTA, Estados Unidos, etc.), es sin lugar a duda la puerta a nuevas oportunidades de negocio de muy alto inters para las compaas locales. El xito en las iniciativas de acceso a nuevos mercados, se sustenta principalmente en el conocimiento previo de las regulaciones, entorno econmico, comportamientos de consumo, riesgo pas, entre otros aspectos. En un mundo globalizado como en el que vivimos, la variable cambio se ha convertido en una constante ineludible que peridicamente ha venido modificando la estructura comercial, econmica, social y cultural de los pases. El TLC, con ESTADOS Unidos es uno de los ms recientes acuerdos aprobado el 10 de octubre de 2011 en el congreso de estados unidos y cobro vigencia a partir de 15 de mayo de 2012, entre los 2 pases, esto se aprob en la Cumbre de las Amricas hecha en Cartagena del 9 de abril al 15 de abril del 2012.El tlc es el complemento necesario de otras polticas gubernamentales con ventajas y desventajas, encaminadas al mayor crecimiento econmico. Se cree que la economa pueda estar en 4.2 % y se generaran 380 mil puestos de trabajo, disminuyendo los ndices de desempleo. Pero con este tratado se han visto tambin el sector primario, debido a que el campo colombiano no se encuentra totalmente industrializado para poder competir contra los productos agropecuarios de Estados Unidos, ni tiene los suficientes mecanismos de produccin y calidad. Los campesinos colombianos tampoco tiene la suficiente capacidad educativa para responder a las exigencias que se les van hacer. Adems estamos en completa desventaja con el campo estadounidense, ya

  • que tiene a su favor polticas netamente proteccionistas en sus diferentes sectores econmicos; genera ms bajos costos para sus productores y por ende una mayor amenaza para nuestros campesinos

    3. Realice un anlisis sobre la crisis econmica que actualmente se est generando en Europa, y Estados Unidos causas que la originaron y sus repercusiones a nivel mundial.

    La crisis econmica que est viviendo el mundo, trajo consigo una serie de cambios tanto financieros como productivos, donde la economa global no volver a ser como la concebimos hasta hoy. Por lo cual las medidas adoptadas por los gobernantes de los pases implicados debern estar sustentadas en una concertacin global para afrontar la crisis econmica, salir de ella y enfrentar consigo el nuevo orden de la economa, enfatizando en el bienestar de millones de personas. Una de las zonas ms afectadas por el actual desequilibrio econmico es la Unin Europea (UE) donde provoc una importante reduccin de la actividad econmica. En un mundo cada vez ms complejo, donde los ajustes a los cambios son ms delicados ya que este avanza con una velocidad impresionante, las instituciones econmicas tienen la responsabilidad social de actuar para contribuir activamente al mejoramiento social y econmico de nuestras sociedades ya que no son la excepcin ante esos cambios. El crecimiento acelerado del que se habla anteriormente tiene sus races en la globalizacin que se ha generado en los ltimos aos, en las exigencias del ambiente y deben enfrentarse a un entorno inestable donde el cambio es constante. As pues, si quieren sobrevivir y prosperar, tendrn que adaptarse a dichos cambios de una manera rpida, eficaz y responsable. La desaceleracin econmica en el mundo, fue causada en gran parte por la disminucin del mercado de la vivienda en los Estados Unidos, las hipotecas especializadas en la concesin de crditos de elevado riesgo, 'hipotecas basura' o 'suprime' las cuales desplomaron el sector econmico por su gran tasa de impago. Lo que pareca un problema para Estados Unidos pronto adquiri dimensiones globales debido a que la globalizacin contribuye a multiplicar los efectos de la crisis debido a los nexos financieros globales entre los pases. Europa se enfrenta a un momento de transformacin. La crisis ha echado por tierra aos de Progreso econmico y social y expuesto las debilidades estructurales de la economa europea. Mientras tanto, el mundo se mueve con rapidez y los retos a largo plazo (mundializacin, presin Sobre los recursos, envejecimiento) se intensifican. La UE debe tomar en sus manos su propio futuro. Europa puede tener xito si acta colectivamente, como Unin. Necesitamos una estrategia que nos ayude a salir fortalecidos de la crisis y convierta a la UE en una economa inteligente, Sostenible e integradora que disfrute de altos niveles de empleo, de productividad y de cohesin Social. Europa 2020 constituye una visin de la economa social de mercado de Europa para el siglo XXI. .

  • CONCLUSION.

    Los pases emergentes generan un impacto en la economa mundial, generando crecimiento, a travs de las alianzas con los pases subdesarrollados.

    El trabajo en equipo hace que el crecimiento en el conocimiento sea ms instructivo y afianza los conocimiento en los temas tratados