Ensayo Fundamentos de Sociología 2015

download Ensayo Fundamentos de Sociología 2015

of 17

description

Deserción en Costa Rica

Transcript of Ensayo Fundamentos de Sociología 2015

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESCATEDRA DE SOCIOLOGACENTRO UNIVERSITARIO: OROTINA

LA DESERCIN EN LA EDUCACIN SECUNDARIAEN COSTA RICA

Curso: Fundamentos de Sociologa.CDIGO: 025

NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: Marcela Nelson MirandaNMERO DE CDULA: 1-0918-0252GRUPO: 1

II CUATRIMESTRE-2015

TABLA DE CONTENIDOS

PginaIntroduccin. 3Resea del estado del sistema educativo costarricense 4-9Anlisis crtico de las entrevistas.. 9-11Conclusiones 12-14Bibliografa 15Anexos 16

INTRODUCCIN

La desercin colegial en Costa Rica es un tema de gran preocupacin por parte de las autoridades nacionales (Ministerio de Educacin Pblica: MEP) as como de otras instituciones. En Costa Rica, los estudiantes que abandonan sus estudios se enfrentan a empleos peor remunerados que si concluyeran sus estudios. Algunas de las causas que pueden provocar una desercin son: la situacin socioeconmica, padres que no se involucran con sus hijos y se despreocupan de lo acadmico, profesores que no motivan a los estudiantes a seguir preparndose para llegar a ser alguien en la vida, mujeres adolescentes que quedan embarazadas y no continan con sus estudios, estudiantes que han repetido varios aos y desisten a continuar, y problemas con drogas, entre otras.El siguiente ensayo tiene como objetivo general analizar el estado del sistema educativo nacional costarricense, hacia dnde va y la situacin de la desercin, sus principales consecuencias a nivel individual y su proyeccin a lo social. De igual manera, se realiza una descripcin y caracterizacin minuciosa del sistema educativo actual y ms importante an el porqu de la desercin en la secundaria. Para reforzar el tema se realizaron cuatro entrevistas a personas que desertaron de la secundaria y brindaron la razn de tal decisin.Las entrevistas realizadas permitieron dar un anlisis crtico de la situacin actual, aparte permiti dar una reflexin sobre la educacin y la desercin en Costa Rica.

RESEA DEL ESTADO DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE.Para entender claramente como se ha ido desarrollando el estado de la educacin en Costa Rica, es importante, ante todo, dar una resea de lo que ha sucedido entre el ao 1980 a nuestros tiempos y de igual manera exponer las causas y consecuencias de la desercin a nivel de secundaria.La sociedad costarricense, a travs de su historia, ha realizado esfuerzos para llevar los servicios educativos a los diferentes estratos de la poblacin. Algunas de estas acciones se remontan al siglo XIX y a gran parte del siglo XX. Sin embargo, la crisis econmica de inicios de la dcada de los ochenta en el siglo pasado, interrumpi los avances del pas en materia educativa. Por un lado, el ajuste en las finanzas pblicas implic reducciones del gasto pblico en educacin y, por otro lado, los hogares redujeron sus ingresos reales, lo que afect su capacidad para sostener a los nios y jvenes en el sistema educativo, especialmente en la Educacin Secundaria. (Jimnez, R. 2014)En Costa Rica las tres dcadas comprendidas desde 1950 hasta 1980 se caracterizan por el crecimiento econmico sostenido, la relativa estabilidad econmica y por la reduccin de la pobreza y de la desigualdad econmica. La estrategia de crecimiento econmico del perodo 1950-1980 estuvo basada en un proceso de sustitucin de importaciones mediante el proteccionismo arancelario del sector industrial, la ampliacin del mercado al incorporarse Costa Rica al Mercado Comn Centroamericano. (Jimnez, R. 2014)El Estado costarricense en las dcadas de los cincuenta y setenta invirti intensamente en los campos de la educacin, de la salud y de la infraestructura y esta inversin contribuy al crecimiento y a la equidad. A inicios de los ochenta, a raz de la segunda crisis petrolera y de la disminucin de los precios internacionales del caf, aparte del desequilibrio fiscal interno, ocasion una crisis en la estabilidad econmica y una interrupcin en el crecimiento econmico en Costa Rica.Estos problemas que experimentaron Costa Rica y otros pases de Amrica Latina se mantuvieron en la dcada de los ochenta y noventa. Ellos vinieron a afectar la parte econmica del pas y de igual manera la parte educativa. El gasto en educacin pblica como porcentaje del PIB se redujo a partir de 1980 y solo se recuperara hasta el final del siglo XX. El impacto de la reduccin o del estancamiento de los recursos del sistema educativo se manifest en la disminucin de la cobertura de la Educacin Secundaria (1980 a 1995). Las polticas educativas no son exclusivamente responsables de la reduccin o estancamiento de la cobertura en Educacin Secundaria, tambin hay que tomar en cuenta los efectos de la crisis econmica de los aos ochenta sobre los hogares y sobre sus decisiones de enviar o no a los jvenes al sistema educativo. (Jimnez, R.2014)A pesar del panorama de debilitamiento de las polticas educativas en este perodo de 1980-1995, es importante destacar tres aspectos. En el perodo 1984-1994 se trata de incrementar la cobertura de la Educacin Preescolar, la cual aument desde un 23 por ciento en 1984 hasta un 39 por ciento en 1994. En el perodo 1986-1990 se ejecutan un conjunto de polticas orientadas a la inclusin de la Informtica y del idioma ingls en los planes curriculares. Y por ltimo se reestablecen los exmenes de bachillerato y se introducen pruebas nacionales al final de la Educacin Primaria y del tercer ciclo. (Jimnez, R. 2014) Ambas pruebas de igual manera fueron eliminadas en 2006 y 2007, y quedaron nicamente como pruebas de diagnstico.El Ministerio de Educacin Pblica del perodo 1994-1998 jug un liderazgo importante en la formulacin de la Poltica educativa hacia el Siglo XXI, que buscaba formular una poltica de largo plazo, la cual ha estado en vigencia y ha trascendido los cambios de gobierno, con lo cual ha tendido a ser una poltica de Estado de largo plazo.La nueva poltica impulsada a partir de 1995 se plantea un diagnstico general del sistema educativo. Los temas sealados en este amplio diagnstico estn: El reto del sistema educativo de contribuir para insertar al ciudadano costarricense en un mundo ms globalizado. La baja cobertura, la repeticin y desercin; donde los estudiantes de sexto ao no ingresaban a la Educacin Secundaria y la desercin en los primeros aos de la Educacin Secundaria. Problemas de calidad y eficiencia en la Educacin Primaria, donde los estudiantes logran el nivel mnimo en las pruebas de sexto grado en 1994. Problemas de calidad en la Educacin Secundaria, donde una tercera parte de los estudiantes no aprob el examen de Matemtica y Estudios Sociales. Y adems demostraron resultados de regulares a deficientes en la resolucin de problemas y en lectura comprensiva. La calidad del personal no era calificado, en la Educacin Secundaria el 24 por ciento del personal eran aspirantes o autorizados. Costa Rica en ese perodo estaba entre los pases con el ao lectivo ms corto. El ao escolar formalmente era de 169 das, pero solamente 120 das era efectivos.

Luego de realizar el amplio diagnstico del sistema educativo, se formulan las principales polticas en materia educativa vigentes a partir de 1995:1. Universalizacin de la Educacin Preescolar y de la Educacin Secundaria.2. Ampliacin del curso y del tiempo lectivo.3. Ampliacin del currculo escolar.a. Informtica Educativa.b. Idioma extranjero.4. Recursos y ampliacin de la obligatoriedad de la educacin.5. Apoyo a los centros educativos en zonas pobres.6. Ampliacin de las alternativas de educacin para jvenes y adultos.a. Educacin abierta.b. Centros Integrados de Educacin de Jvenes y Adultos (CINDEA).c. Escuelas y colegios nocturnos.d. Institutos Profesionales de Educacin Comunitaria (IPEC).7. Programas de becas y transferencias condicionadas.a. FONABE: Fondo Nacional de Becas que concede becas a estudiantes de bajos recursos econmicos para contribuir en la disminucin del porcentaje de desercin en el sistema educativo nacional.b. Avancemos: Programa encargado de administrar las transferencias condicionadas para los estudiantes de Educacin Secundaria. Es un programa social de carcter selectivo que otorga una transferencia monetaria a las familias pobres o vulnerables con el fin de promover la permanencia y reinsercin de los estudiantes en el sistema educativo formal.

La reforma constitucional aprobada en 2011 establece la obligatoriedad de la educacin diversificada. En el ltimo decenio la tasa neta de matrcula en ese ciclo pas de 37.4 por ciento en 2002, a 46 por ciento en 2012. Este es un avance indudable, todava en Costa Rica la mayora de las y los jvenes no termina la secundaria y el pas sigue mostrando un claro rezago relativo en esta materia. Al analizar las circunstancias que ms inciden en que un estudiante logre o no terminar la secundaria, los factores son muy variados y muestran grandes brechas entre los distintos grupos. En 2011, la probabilidad de que un adolescente del quintil ms pobre completara el ciclo diversificado era de 40 por ciento versus 53.6 por ciento para uno del quintil ms rico. De igual forma, un joven perteneciente a un hogar con clima educativo bajo tena una probabilidad de 28,4 por ciento de alcanzar el objetivo, en contraste con 77,5 para un joven de un hogar con clima educativo alto. (Estadonacion, 2013)Se puede comprobar con estos datos que la situacin econmica familiar y el nivel educativo de la familia son dos factores que impulsaron a los estudiantes a desertar de la secundaria en el 2011. De igual manera, se comprueba que los estudiantes pertenecientes a la clase media y con un nivel educativo, por parte de sus padres alto, tuvieron la oportunidad de terminar con sus estudios de educacin diversificada, comparado con los de la clase baja y padres de nivel educativo bajo.Entre 2010 y 2012 la variable desercin en secundaria calculada por el MEP pas de 10,2 por ciento a 10,7 por ciento a nivel nacional. La exclusin sigue siendo particularmente elevada en stimo ao, en 2012 ascendi a 16,7 por ciento. La dinmica de la exclusin regularmente se da despus de las vacaciones de julio y en octubre, cuando se realizan los exmenes de bachillerato. Un interesante dato expuesto en la literatura es que los estudiantes excluidos no son un grupo homogneo. Existen estudiantes que desertaron por falta de apoyo por parte del docente, donde exponen que los docentes tienen un grado de involucramiento mnimo y de igual manera los califican como ineficientes en cuanto al uso de variadas metodologas de enseanza en el aula; otros desertaron por causas sociales y de rendimiento donde se presentan los problemas econmicos de los hogares y la repitencia, que son los factores con mayor peso; los que desertaron por condiciones del medio rural son los que tienen que caminar al centro educativo y no cuentan con medios de transporte apropiados; por ltimo los excluidos por razones de gnero (las mujeres) que dejan la secundaria porque quedan embarazadas o tienen que ayudar con las responsabilidades del hogar afectando as su rendimiento acadmico y provocando su exclusin.Cabe mencionar que la desercin no solo de da por los factores arriba mencionados. Se lleg a comprobar que la exclusin vara por zonas y entre colegios al interior de una misma zona. Las circunstancias que influyen ms, de acuerdo a la zona donde se ubique el colegio, pueden ser el nivel socioeconmico de los hogares, el acceso a la ayuda del Gobierno y la trayectoria educativa del alumno. Lo que permite concluir que los factores asociados a la exclusin no operan de igual forma para toda la poblacin afectada. Expuestas algunas de las causas que llevan a los estudiantes de secundaria a desertar, se procede a mencionar algunas de las consecuencias sociales que esto conlleva. La desercin conduce al desempleo, es incomprensible debido a que los muchachos y muchachas deben de salir del colegio a buscar trabajo para incrementar los ingresos de sus familias y, dada su escassima calificacin y experiencia no lo encuentran o lo encuentran solo parcialmente o, en todo caso muy mal pagado. Con respecto a los empleos que desempean son actividades que no requieren de una capacitacin especializada, laboran como empleados en tiendas, fbricas, amas de casa, cajeras, cocineras y guardianes, entre otros. Esto pone al descubierto las deficiencias de la estructura educativa, y que medidas adoptadas para frenar la desercin no han dado resultado. Segn el Ministerio de Educacin Pblica (MEP), de acuerdo con el informe, en el 2013 un total de 35414 estudiantes de secundaria dejaron los centros educativos, mientras en el 2014 fueron 32113 menores; es decir 8.7 por ciento del total de la matrcula. Carlos Alvarado, ministro de Desarrollo Social, manifest que las causas de esta disminucin son diversas. Segn Alvarado, Propiciar un buen ambiente en los colegios, las ayudas para transporte, la atencin de madres adolescentes y subsidios econmicos son algunas causas de estos nmeros (Cambronero, N. 2015)Las cifras arriba mencionadas hablan por s solas. La desercin en Costa Rica ha ido disminuyendo, pero no es un problema que ya est resuelto. El MEP y otras instituciones deben de seguir con la lucha de terminar absolutamente con este problema social, ayudando y motivando a los jvenes a ser mejores y llegar a ser grandes profesionales en un futuro. Los programas como Avancemos, FONABE, los comedores en las instituciones, y la muy actual campaa Yo me apunto, que trata de apoyar y motivar a los jvenes a mantenerse en el colegio, han venido a ayudar en esa disminucin tan significativa para la sociedad costarricense en el mbito educativo.El tema de la desercin es una responsabilidad de todos los costarricenses. Como ciudadanos de nuestra querida Costa Rica, se debe de una u otra manera apoyar en todo sentido a los jvenes que estn en un proceso educativo. Se sabe que un pas crece, por la calidad de sus personas, y esas personas son los jvenes de ahora, del futuro.

ANLISIS CRTICO DE LAS ENTREVISTAS.Tomando en cuenta la informacin expuesta anteriormente, es claro que el problema de la exclusin en Costa Rica persiste, aunque en menor porcentaje en la secundaria. Las entrevistas realizadas vinieron a confirmar ese problema, que viene a afectar toda una sociedad.La situacin socioeconmica, en la mayora de las familias entrevistadas, fue la causante nmero uno de la desercin. Keilor Alvarado expres, Me sal por problemas econmicos, mi mam no poda mantenernos a todos, porque ramos cuatro nios y adems mi padrastro no ganaba suficiente. Mientras que Teresa Osejo expone, Nosotros somos cinco hermanos, mi mam me dijo que era el ltimo ao de estudio, porque no tena para comprar uniformes y cuadernos. De igual manera estas fueron las palabras de Harold Blanco, Me sal porque la familia que me estaba ayudando se fue del pas, mis padres no tenan plata para pagar mis cosas. Es triste reconocer que en Costa Rica existen zonas de gran pobreza donde muchas familias viven apenas con lo necesario o a veces ni lo tienen. Estas son familias que tienen que tomar grandes decisiones, y una de ellas es que sus hijos dejen de estudiar porque no pueden solventar los gastos que esto requiere. Los estudiantes que desertan por situacin econmica, casi siempre se integran a lo laboral, esto para ayudar de una u otra manera a la familia. En el caso de los entrevistados, Keilor empez a trabajar en una tienda como despachador en la poca de Navidad. Keilor dice el haber terminado con el noveno ao me ayud ya que aqu el que quiere tener un trabajito mejorcito, necesita ese grado, y yo gracias a Dios lo tena; fue el mismo caso de Harold, solo que l pas por un perodo depresivo despus de haber desertado, no fue hasta que cumpli casi 17 aos que trabaj en un car wash. Interesante que ambos hombres despus de haber trabajado en muchos lugares diferentes, ahora estn trabajando como guardas de seguridad.Otra de las causas presentadas en la resea con respecto a la desercin, se menciona la falta de apoyo y motivacin por parte de padres de familia y docentes. Se puede escuchar a los estudiantes, en muchos casos, que a sus padres no les importa lo que hagan en el colegio y mucho menos lo que obtengan en sus clases. El apoyo en ambos lados es sper importante para que un adolescente sea un ser exitoso. Siempre padres y maestros tienen que estar pendientes de sus alumnos e hijos, de las diferentes situaciones por las que ellos estn pasando, ya sean buenas o malas, para evitar cualquier deseo de desertar. Una de las entrevistadas expres, Me puse triste porque yo no quera salir, yo quera estudiar, ser alguien, pero mi mam no me dejo, para nada me ayud. En el caso de Teresa, su problema fue econmico, pero su madre no se percat de que ella no quera salirse del colegio, que quera seguir y ser alguien, no hubo apoyo alguno, y mucho menos apoyo por parte de los docentes, segn lo expresado por la entrevistada. Cabe recalcar, que en muchos de los casos, los padres que presentan una indiferencia hacia el estudio o el deseo para que sus hijos estudien, son padres que no tuvieron la oportunidad de asistir a una escuela o mucho menos terminar una secundaria, esto impulsa con ms fuerza a los adolescentes a desertar.El desinters por el estudio y la vagancia, son otros factores que provocan la desercin. Natalia Pearanda manifest, Me sal porque yo haba repetido y empec a no tomar en serio el estudio, no quise seguir. Est claro que el haber repetido un grado y no obtener buenos resultados, es razn inmediata para empezar a no querer ir, a no estudiar, a no ser responsable y no hacer nada, ms que ir al colegio a socializar. Natalia reconoce que ella fue una estpida, porque ahora ve a sus excompaeros ya profesionales y ella no obtuvo ni el noveno, lo cual no le permite tener un trabajo decente. A pesar que ninguna de las entrevistadas desert por embarazo, ste es un factor que antes se vea con malos ojos. Las muchachas que quedaban embarazadas a temprana edad eran criticadas, no se les permita seguir dentro de la institucin y adems eran discriminadas por la sociedad. La desercin por parte de ellas no era una decisin tomada personalmente, era una decisin forzada. Ahora los tiempos han cambiado, las adolescentes que quedan embarazadas tienen un apoyo absoluto por parte de la institucin educativa, los docentes, la familia y la sociedad. Ellas llegarn a ser sin duda alguna profesionales, ya que tienen una razn muy fuerte, que es darle lo mejor a su hijo.El Estado del sistema educativo nacional actual, cuenta con varias polticas educativas para tratar de disminuir la desercin en Costa Rica. De las que ms han venido a ayudar a la comunidad estudiantil de secundaria han sido los comedores, las becas, el transporte y las diferentes campaas que ha presentado el MEP como apoyo y motivacin para seguir estudiando. Todos los entrevistados concordaron en que en estos tiempos se dan ms posibilidades para seguir estudiando. Tal es el caso de Harold, que expres: yo no tuve el chance de pedir una beca o algo as. Hubiera querido, pero la verdad que no hice ninguna vuelta para obtenerla. Por otro lado Natalia dijo: Ahora yo veo que los ayudan ms, a muchas de mis compaeras las ayudaron con becas y salieron, y hasta estn en la U ya. Es muy gratificante saber, que el MEP y otras instituciones estn tratando contra viento y marea de dar una educacin de calidad, de llevar de la mano a cada uno de los estudiantes que estn cursando algn ao de secundario hasta el final del camino, que es verlos ser grandes profesionales. Como ciudadanos costarricenses debemos de ser partcipes de este inters por acabar con la desercin, apoyando de una u otra manera, poniendo un granito de arena y as en un futuro ver este pas, que es Costa Rica, como un ejemplo a seguir.

CONCLUSIONES

Al haber finalizado este informe se pueden concluir varios puntos importantes, que se exponen a continuacin. El perodo de 1980-1990, un perodo difcil en tema educativo, ya que la crisis econmica que experimentaba el pas vino a afectar a las familias costarricenses. En ese perodo la desercin aument debido a la imposibilidad de los padres de correr con los gastos de sus hijos. Muchos de ellos tuvieron que salir de las instituciones educativas para dedicarse a las labores y auxiliar a sus familias.

Dentro de las metas de las polticas educativos en el perodo de 1980-1995 se destacan tres aspectos: incrementar la cobertura de la Educacin Preescolar, la inclusin de la informtica y del idioma ingls en los planes curriculares y por ltimo, el restablecimiento de los exmenes de bachillerato y se introducen las pruebas nacionales al final de la Educacin Primaria y del tercer ciclo (ambas fueron eliminadas en 2006, solo quedaron como diagnstico).

Despus de atravesar un perodo donde los temas de educacin no fueron como se esperaba, en 1995 el sistema educativo se formula las principales polticas en materia educativa, que son las que siguen vigentes en la actualidad. Entre ellas estn: universalizacin de la educacin preescolar y la educacin secundaria, ampliacin del curso y del tiempo lectivo, ampliacin del currculo escolar, recursos y ampliacin de la obligatoriedad de la educacin, apoyo a los centros educativos en zonas pobres, ampliacin de las alternativas de educacin para jvenes y adultos, y programas de becas y transferencias condicionadas. Es claro que estas ayudas vinieron a cambiar de manera positiva el panorama que se presentaba en esa poca. La desercin disminuy y los estudiantes tuvieron ms oportunidad de permanecer en las instituciones y seguir con sus estudios.

Vale decir que la desercin en los aos de 2011 y 2012, se dio ms en las familias de bajos recursos, lo que vino a afirmar que el aspecto econmico y el nivel educativo de la familia fue, es y seguir siendo un factor influyente de este problema social educativo.

Otros factores importantes que llevan a la desercin es la falta de apoyo por parte del docente y padres de familia, la repitencia, el desinters por parte del estudiante, el embarazo en las jvenes y las drogas.

En el 2014, el porcentaje de exclusin disminuy comparado al 2013, las causas de esta disminucin, entre otras, fue propiciar un buen ambiente en los colegios, las ayudas para trasporte, la atencin de madres adolescentes y los subsidios econmicos.

Expuestas las conclusiones de este informe, es importante recalcar, tomando en cuenta los resultados de las entrevistas realizadas, que el factor econmico ha sido y ser el que viene a impulsar a los adolescentes a desertar. Por consiguiente, estos jvenes tratan de buscar trabajo, lo encuentran, pero el mismo es muy mal renumerado. Son trabajos simples donde se les explota, en algunos casos, y les pagan el mnimo ya que no cuentan con un ttulo que los acredite a obtener algo mejor. Es penoso, de igual manera, saber que muchos de ellos dejan los estudios por falta de apoyo de los docentes y los padres de familia. Los docentes son seres que deberan de realizar su trabajo con amor, encargndose siempre de todo lo que pasa con cada uno de sus estudiantes, sus problemas, preocupaciones; pero parece que no es as, muchos docentes solo trabajan para recibir al final del mes un cheque. Se habla de que son mal pagados, que no reciben las mejores capacitaciones; se entiende, eso no puede seguir as, pero de igual manera no son razones para descuidar por lo que ellos se profesionalizaron, ser docentes y velar por el bienestar del alumno. Por parte de los padres de familia, se sabe que muchos de los jvenes que han desertado, sus padres son personas que tienen un nivel educativo muy bajo, por ende no les preocupa, ni les interesa apoyar o motivar a sus hijos a continuar con los estudios.Dicho lo anterior, se puede exponer con gran tranquilidad que el Ministerio de Educacin y otras instituciones estn haciendo todo lo que est en sus manos, para llevar al mnimo el porcentaje de desercin en la Secundaria. Los jvenes son el futuro de Costa Rica y sin ellos el pas quedara estancado, son ellos los que permitirn a nuestro pas sobresalir y ser mejor.

BIBLIOGRAFACambronero, Natasha. 25 de marzo de 2015. Desercin escolar en colegios pblicos cay al 8.7% el ao pasado. Nacin. Recuperado de http://www.nacion.com/nacional/educacion/Desercion-escolar-colegios-publicos-pasado_0_1477452339.html

Jimnez, Ronulfo. Educacin Pblica en Costa Rica: Polticas, resultados y gasto. Revista Anlisis #6. Agosto 2014. Recuperado de http://www.academiaca.or.cr/wp-content/uploads/2014/08/Analisis-Ronulfo-6-2014C.pdf

Programa Estado de la Nacin en Desarrollo Humano Sostenible (Costa Rica) Cuarto Informe Estado de la Educacin /PEN.-4ed-San Jos C.R.: Editorama, 2013. Recuperado de http//www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/5-Cap-1.pdf

Entrevistas:Alvarado, Keilor. 3 de junio de 2015. Comunicacin personal.Blanco, Harold. 4 de junio de 2015. Comunicacin personal.Morales, Natalia. 3 de junio de 2015. Comunicacin personal.Osejo, Teresa. 25 de mayo de 2015. Comunicacin personal.

ANEXOS

17