Ensayo enlace quimico.docx ii

8
La metodología problémica una estrategia para la enseñanza del concepto enlace químico en la educación secundaria.BLADIMIR CASTAÑO GAVIRIA. MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 2012. Un enfoque pedagógico adoptado por la Unión Soviética al inicio de la década de los 60 y retomado por países del Caribe y sur América como Cuba y Colombia, resulta ser bien interesante en la enseñanza de las ciencias. La enseñanza problémica se encuentra vigente y en nuestro país se utiliza con frecuencia en algunas universidades como la de Medellín, la Antioquia y la Panamericana. Muchos de los trabajos encontrados centran su atención en la enseñanza de las matemáticas, la Química parece estar aislada de estudio y mucho más las relaciones experimental que esta disciplina ofrece, ¿será la enseñanza problémica una alternativa eficaz para la enseñanza de la química? Después de un breve repaso por las experiencias Colombianas en el desarrollo de esta metodología, tratare de adaptar de manera preliminar este enfoque para la enseñanza del concepto enlace químico en educación media. La concepción de la metodología problémica como una alternativa para la enseñanza de las ciencias, deriva de la idea de pensar en el individuo como un personaje autónomo, que pude alcanzar a conocer los fenómenos del universo mediante la aplicación de un método similar al utilizado por los científicos. Bajo esta perspectiva los estudiantes no se limiten exclusivamente a la solución de problemas, sino que además adquieren destreza para resolver cualquier problema en

Transcript of Ensayo enlace quimico.docx ii

Page 1: Ensayo enlace quimico.docx ii

La metodología problémica una estrategia para la enseñanza del concepto enlace químico en la educación secundaria.BLADIMIR CASTAÑO GAVIRIA.

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE PALMIRA

2012.

Un enfoque pedagógico adoptado por la Unión Soviética al inicio de la década de los 60 y retomado por países del Caribe y sur América como Cuba y Colombia, resulta ser bien interesante en la enseñanza de las ciencias. La enseñanza problémica se encuentra vigente y en nuestro país se utiliza con frecuencia en algunas universidades como la de Medellín, la Antioquia y la Panamericana. Muchos de los trabajos encontrados centran su atención en la enseñanza de las matemáticas, la Química parece estar aislada de estudio y mucho más las relaciones experimental que esta disciplina ofrece, ¿será la enseñanza problémica una alternativa eficaz para la enseñanza de la química? Después de un breve repaso por las experiencias Colombianas en el desarrollo de esta metodología, tratare de adaptar de manera preliminar este enfoque para la enseñanza del concepto enlace químico en educación media.

La concepción de la metodología problémica como una alternativa para la enseñanza de las ciencias, deriva de la idea de pensar en el individuo como un personaje autónomo, que pude alcanzar a conocer los fenómenos del universo mediante la aplicación de un método similar al utilizado por los científicos. Bajo esta perspectiva los estudiantes no se limiten exclusivamente a la solución de problemas, sino que además adquieren destreza para resolver cualquier problema en general, esta línea obedece a la expresión de la dialéctica, dada la tensión que se genera con un problema entre lo conocido y lo desconocido.

La experiencia colombiana.

La enseñanza problémica suele entenderse también como una metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP). Esta visión es la que se implementa en la facultad de ciencias para la salud de la universidad de Antioquia (Restrepo, 2005). Para su ejecución fue necesario realizar una serie de ajustes en el currículo, con el fin de cargarlo de problemas similares a los que se enfrentara el

Page 2: Ensayo enlace quimico.docx ii

profesional en su quehacer diario. Los problemas bajo esta perspectiva son de tres tipos: problemas abiertos, problemas no estructurados problemas estructurados. En los primeros dos, aunque la capacidad del estudiante se exige al máximo, suelen ser no muy claros con la solución precisa que se pide. Por otra parte los problemas estructurados, en los cueles se señala lo que el estudiante debe hacer para resolver adecuadamente el problema, como dando pistas y secuencias de lo que va a ser investigado. Este último tipo de problema es aconsejable para estudiantes de los primeros niveles. El aprendizaje basado en problemas ABP plantea una secuencia didáctica para direccionar el trabajo con el grupo de estudiantes a continuación se muestra el método de las cinco fases planteado por Restrepo.

1. Lectura del problema.2. Tormenta de ideas, generación e hipótesis.3. Identificación de objetivos de aprendizaje.4. Lectura e investigación individual preparatoria de la plenaria final.5. Discusión final en grupo.

Para la implementación de un modelo como este en una institución educativa de formación básica y media implicaría realizar también sendas modificaciones al plan curricular. Los estándares de competencias serian los mismos, sin embargo habría necesidad de problematizarlos, esto se puede conseguir si desde cada disciplina se identifica algunos problemas del tipo estructurados, donde de la mano de los profesores, los estudiantes, pequeños investigadores, puedan construir su propio conocimiento de manera radical. Seguir una secuencia didáctica, no importa si es la de las cinco fases u otra, existen diversas alternativas que conducen finalmente un mismo propósito, la necesidad de consultar, de realizar ejercicios de lectura y escritura, así como exponer ante el grupo el alcance de la estrategia utilizada para resolver el problema. El método científico aparece en EL ABP como un elemento indispensable que se requiere para adquirir un conocimiento de manera significativa.

Otro aporte es el realizado por la Universitaria Panamericana de Bogotá (Cortes, 2010). Plantea un trabajo en torno a la aplicación de la metodología problémica en la asignatura de matemáticas fundamental, para ello crea una serie de situaciones problémicas de aprendizaje dirigidas a desarrollar el pensamiento numérico, estas situaciones se llevan al aula y se propone a los estudiantes encontrar la solución de las mismas. Dentro de la dinámica de este trabajo se evaluó los conocimientos apropiados por los estudiantes con esta perspectiva, como también la eficiencia de las actividades problémicas que se crearon para dicho fin.

Page 3: Ensayo enlace quimico.docx ii

Dentro de las actividades importantes de este enfoque se encuentran las preguntas y tareas problemas que se convienen en el eje central en torno al cual gira la actividad heurística de los estudiantes, esta tiene un carácter dinámico y encierra un proceso de conocimiento que supera el esquema tradicional del proceso de enseñanza aprendizaje. La aplicación de esta metodología comprende cinco etapas que son

1. Análisis de la información social. 2. Determinación de las categorías de análisis y la variable de reflexión.3. Buscar las vías de solución. 4. Comprobar la veracidad de la solución.5. Buscar una solución más racional.

Este camino a seguir que no es más que un conjunto de pasos característicos de un proceso lógico de pensamiento, permitió con ayuda de un estudio cuasi experimental confrontar la hipótesis de este trabajo que finalmente resulto ser cierta, y es: si la utilización de una metodología problémica, en la asignatura de matemáticas fundamental, logra que los estudiantes alcancen mayores niveles de aprendizaje de matemáticas. Saber identificar los problemas que se encuentran en determinada comunidad lo que Cortes menciona como análisis de la información social debe ser una importante labor, depende en gran medida de la capacidad de observación de docentes y estudiantes para encontrar los problemas inmersos en la naturaleza y llevarlos a clase. En disciplinas como Matemáticas y Química no parece ser muy difícil, esta ultima explica el comportamiento de la materia, lo que la hace ideal para problematizar situaciones reales en el laboratorio así como permite la planificación por etapas o ciclos para solucionar un interrogante de origen cotidiano.

La facultad de educación e la universidad de Antioquia ha venido realizando algunos trabajos con el fin de ofrecer a los maestros herramientas para el diseño y desarrollo de situaciones problema como alternativa para ambientar los contenidos de matemáticas de la escuela. Dicha propuesta plantea un diseño de intervención pedagógica que incluye los siguientes elementos.

1. Selección de un motivo o problema inicial: entendido el motivo como todo medio facilitador de los proceso de aprendizaje, no necesariamente se refiere a un objeto físico, en sentido mas amplio es todo material concreto o abstracto que permite desencadenar conceptos, en este caso conceptos matemáticos, estos deben estar acordes al individuo y lógicamente a los contenidos curriculares dispuestos para cada metería.

Page 4: Ensayo enlace quimico.docx ii

2. Organización básica de los contenidos temáticos: el plan curricular no puede ser una camisa de fuerza, simplemente es el camino a seguir para encontrar las diferentes relaciones conceptuales entre los temas.

3. La estructuración de niveles de conceptualización: Los conocimientos nuevos serán anclados a la idea que tenga el alumno antes de estudiarlo. Generar una red que encierre estas dos ideas permite producir un aprendizaje estructurado.

4. La selección de preguntas y actividades fundamentales: situaciones que permitan identificar variables son las indicadas para trabajar. Los problemas demasiados abiertos pueden conducir a la ambigüedad.

5. La evaluación de los procesos de aprendizaje: sin examen, la evaluación se da en todo momento es integrar y tiene en cuenta aspectos conceptuales, procedimentales, actitudinales.

El diseño de situaciones problema como ayuda dinamizadora de pensamiento matemático parece ser muy útil. Esta misma línea pude utilizarse para resolver situaciones problema en disciplinas como la Física y la Quimia. En esta propuesta la evaluación es especialmente diversa, los exámenes de memoria no aparecen, más bien se valora la actitud y ciertas destrezas para ejecutar acciones en contextos específicos. Las ideas previas sobre las cosas como es bien sabido permiten construir relación entre el los conocimientos.

Enseñanza de la Química mediante modelos problémicos.

Para construir una propuesta hacia la enseñanza de la química mediante un enfoque de solución de problemas será importante iniciar con dar a conocer a los estudiantes la metodología de trabajo, es importante que se identifique la necesidad del trabajo en equipo con mucha responsabilidad. Se requiere una actividad de entrada para identificar las habilidades del grupo y generar motivación por el ejercicio investigativo.

El análisis de la información social (Cortes. 2010) es importante para definir los problemas, estos se derivan del contexto social, una pregunta que pueden conducir a un proceso de indagación para construir el concepto de encale químico pueden ser.

Page 5: Ensayo enlace quimico.docx ii

El agua se conoce como solvente universal porque disuelve a cientos de sustancias, sin embargo existen algunos compuestos como la glicerina, los aceites y las grasas que no se disuelven en ella.  ¿Cómo influye el tipo de enlace en la solubilidad?

Etapas propuestas para la solución:

Tormenta de ideas, generación e hipótesis (Restrepo, 2005), es importante enlazar los conocimientos previos con los nuevos conceptos, velar por la participación de todos los integrantes del grupo y definir equipos de trabajo.

Análisis del problema. Se examina este para ver si se trata de un solo problema o si pueden dividirse.

Tareas y actividades problema: ligada al desarrollo de actividades practicas existen ciertos ejercicios de consulta y trabajo autónomo que el estudiante debe realizar para apropiarse del lenguaje propio de la disciplina y afianzar su destreza en la búsqueda de información pertinente.

Encontrar un método para resolver el problema: la relación experimental es importante para comprobar hipótesis en este caso sobre la solubilidad de diferentes sustancias en el agua.

Informar los resultados: la comunicación de las ideas es una forma de asegurar la comprensión del concepto, esto se puede utilizar además como estrategia de evaluación

De todas maneras es importante definir algunas etapas para la ejecución de esta metodología en la enseñanza de cualquier disciplina. Para el interés próximo el concepto de enlace químico el desarrollo de las habilidades experimentales y de solución de problemas en estudiantes de grado decimo. Los estudios hechos en las universidades de Antioquia, de Medellín y Panamericana de Bogotá ofrecen elementos que permiten caracterizar una metodología de solución de problemas y adaptarla al contesto escolar para la enseñanza de la química.

Temas como el currículo, el contexto, la clase de problemas, las ideas previas y la evaluación quedan como punto de partida para continuar la tarea de indagación sobre esta metodología y su implementación en Colombia. Lo que sí parece estar claro es que dicho enfoque fomenta la participación y autonomía de los estudiantes, permite que ellos mismo construyan un método de estudio en compañía del docente. Este tipo de aprendizaje es radicalmente constructivista y se convierte en una esperanza par la pedagogía y la educación de nuestro país.

Page 6: Ensayo enlace quimico.docx ii

Bibliografía.

CORTÉS, Héctor Manuel. Metodología problémica en la enseñanza da la matemáticas fundamental. En: Dialéctica revista de educación 2010 educación y sociedad pp. 33-40.

MUNERA CÓRDOBA, John Jairo. Diseño de situaciones problema dinamizadoras de pensamiento matemático escolar. Decimo encuentro colombiano de matemática educativa Facultad de educación universidad de Antioquia. 2009 En línea. http://funes.uniandes.edu.co/759/1/diseno.pdf. Citado el 30 de agosto de 2012.

RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Aprendizaje basado en problemas ABP una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. En: Revista educación y educadores volumen 8. Universidad de la sabana facultad de educación.2005 ISSN.0123.1294. pp. 9-19.