ensayo diego altamirano.docx

3
BREVE ENSAYO DE LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON LA ARQUITECTURA Y REALIDAD MATERIAL Alumno: Diego Altamirano Beteta Como lo cita Moore: El hombre al principio mide y ordena el mundo partiendo de su propio cuerpo: delante y detrás de él; también con aquello que está arriba y abajo y con la izquierda y derecha. Pero con el comienzo de nuestra educación se nos enseña el sistema cartesiano, con el cual las relaciones espaciales se vuelven más precisas y como testimonio están nuestras ciudades que van apilándose unos pisos sobre otros. El hombre es la escala inicial, y para quien se hace la Arquitectura, por ende todo se realiza para su propio beneficio, es producto de una proporción divina. Sin embargo el hombre no solo se limita a lo que lo rodea, sino va más allá de los límites del cuerpo La arquitectura se fue desarrollando a partir de elementos que fueron considerados como objetos mágicos y conmemoran de alguna manera el cuerpo del hombre, son las columnas, muros y cubiertas. Las columnas dispuestas como soporte, los muros que delimitan y la cubierta que protege Luego del nacimiento del Movimiento Moderno en arquitectura, surgieron nuevas maneras de sistematizar los sentidos desde un punto de vista psicológico. Gibson partía de la hipótesis de que los sentidos eran mecanismos agresivos e inductores, y no simplemente receptores pasivos de sensaciones. Gibson denominaba a los sentidos; sistema visual, sistema auditivo, sistema gusto-olfativo, sistema de orientación y sistema háptico; añadiendo luego el gusto y el olfato.

description

relación el hombre con la arquitectura

Transcript of ensayo diego altamirano.docx

Page 1: ensayo diego altamirano.docx

BREVE ENSAYO DE LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON LA ARQUITECTURA Y REALIDAD MATERIAL

Alumno: Diego Altamirano Beteta

Como lo cita Moore: El hombre al principio mide y ordena el mundo partiendo de su propio cuerpo: delante y detrás de él; también con aquello que está arriba y abajo y con la izquierda y derecha. Pero con el comienzo de nuestra educación se nos enseña el sistema cartesiano, con el cual las relaciones espaciales se vuelven más precisas y como testimonio están nuestras ciudades que van apilándose unos pisos sobre otros. El hombre es la escala inicial, y para quien se hace la Arquitectura, por ende todo se realiza para su propio beneficio, es producto de una proporción divina.

Sin embargo el hombre no solo se limita a lo que lo rodea, sino va más allá de los límites del cuerpo

La arquitectura se fue desarrollando a partir de elementos que fueron considerados como objetos mágicos y conmemoran de alguna manera el cuerpo del hombre, son las columnas, muros y cubiertas. Las columnas dispuestas como soporte, los muros que delimitan y la cubierta que protege

Luego del nacimiento del Movimiento Moderno en arquitectura, surgieron nuevas maneras de sistematizar los sentidos desde un punto de vista psicológico. Gibson partía de la hipótesis de que los sentidos eran mecanismos agresivos e inductores, y no simplemente receptores pasivos de sensaciones. Gibson denominaba a los sentidos; sistema visual, sistema auditivo, sistema gusto-olfativo, sistema de orientación y sistema háptico; añadiendo luego el gusto y el olfato.

Y Tal como lo cita Hesselgreen Se entiende por forma háptica aquellas percepciones de forma que se obtienen cuando se abarca un objeto con los dedos o con toda la mano. Solamente cuando se toca con mano envolvente y móvil, tomando contacto con el objeto todos los dedos y toda la palma de la mano, se manifiesta en su pleno vigor la sensación de forma. Las llamadas leyes gestálticas son también aplicables en cuenta medida al terreno háptico.

La arquitectura se fue desarrollando a partir de elementos que fueron considerados como objetos mágicos y conmemoran de alguna manera el cuerpo del hombre, son las columnas, muros y cubiertas. Las columnas dispuestas como soporte, los muros que delimitan y la cubierta que protege. Columnas y una

Page 2: ensayo diego altamirano.docx

cubierta configuran un edículo, en cambio una fila de columnas con un pórtico frontal brindaba un poder simbólico, y luego la posición del pórtico se desplaza hacia arriba para constituir así un lugar claramente visible. En otras culturas mediterráneas, los elementos dominantes fueron el arco y la cúpula; y a ellos se les adscribían una significación celestial. En los países del lejano Oriente, las cubiertas son escalonadas, mas cando así su centralidad.

Katz, por medio de un ejemplo ( la percepción de una manzana) ha puesto de manifiesto que en la vida diaria prácticamente nunca experimentamos sensaciones aisladas, sino percepciones complejas que constituyen algo más que la suma de sensaciones. Las percepciones por ejemplo las de iluminación no pueden dividirse en simples sensaciones ni reducirse por análisis a estas últimas.

Como lo menciona Arnheim: Aún hoy persiste la discriminación entre percepción y pensamiento, en especial en la filosofía y la psicología. En la educación tanto escolar como superior, por ejemplo, cada vez más las artes se consideran un adiestramiento en artesanías agradables, un entretenimiento y una distención mental. Las artes se descuidan porque se basan en la percepción y la percepción se desdeña porque, según se supone, no incluye al pensamiento. El descuido del arte es sólo el síntoma más tangible de la difundida inacción de los sentidos en todo dominio del estudio académico; lo que hace necesaria una argumentación más convincente a favor del pensamiento visual en general.

Robert Vischer, que introdujo en 1872 el término empatía, se refiere a ella como sentimiento más que como proceso mental. La hipótesis de que la empatía con los objetos tiene lugar cuando proyectamos sobre ellos nuestras emociones personales, demuestra la posibilidad de que los sentimientos internos del hombre penetran en elementos materiales como son los muros, puertas y cubiertas. A finales del siglo XIX, el cuerpo se había convertido en un apéndice casi tabú del cerebro, y se pensaba que la función del cuerpo no era otra que la de sostener la ilustre inteligencia.

La arquitectura es producto de las sensaciones y perecepciones, tanto sensoriales –donde implique el uso de los sentidos)- como de emociones percibida por cualquier ser humano, las variables de elementos constructivos como composiciones arquitectónicas intervienen de manera significativa en el subconsciente de cada individuo. Algunas percepciones son producto de un recuerdo asociado con lo que pueda apreciar a en ese momento.