ensayo de los conflictos en el Africa subsahariana

8
Por: David Benalcázar Introducción: Inestabilidad política, violencia y numerosas guerras civiles, representan alrededor del treinta por ciento de las nuevas plagas que afectan al continente africano en los últimos años recientes. La dimensión crítica de los conflictos generados en las macro y micro regiones africanas, como los acontecidos en países como; Etiopía, Somalia y Sudán, ubicados en el cuerno de África, suponen un incremento preocupante de peligros sociales, migratorios y armados que alcanzan cifras récord de muertes. El papel lamentable que le ha tocado soportar a África y principalmente al África subsahariana, yace en la urgente y creciente demanda de recursos naturales que se hallan en grandes cantidades en estos territorios. Despiertan enormes intereses en las superpotencias y en individuos particulares o grupos de ellos que sueñan cada día con el enriquecimiento y control global, por lo que establecer un vínculo de relación casi directo entre; los conflictos civiles internos, que continuamente se desatan y estos recursos económicos potenciales, no debería resultar extraño, ni debería escandalizar afirmar que estos recursos consoliden la base de su maldición. Parecería que gozar de grandes yacimientos de recursos naturales, serviría de garantía para el desarrollo

Transcript of ensayo de los conflictos en el Africa subsahariana

Page 1: ensayo de los conflictos en el Africa subsahariana

Por: David Benalcázar

Introducción:

Inestabilidad política, violencia y numerosas guerras civiles, representan alrededor del

treinta por ciento de las nuevas plagas que afectan al continente africano en los últimos

años recientes. La dimensión crítica de los conflictos generados en las macro y micro

regiones africanas, como los acontecidos en países como; Etiopía, Somalia y Sudán,

ubicados en el cuerno de África, suponen un incremento preocupante de peligros sociales,

migratorios y armados que alcanzan cifras récord de muertes.

El papel lamentable que le ha tocado soportar a África y principalmente al África

subsahariana, yace en la urgente y creciente demanda de recursos naturales que se hallan

en grandes cantidades en estos territorios. Despiertan enormes intereses en las

superpotencias y en individuos particulares o grupos de ellos que sueñan cada día con el

enriquecimiento y control global, por lo que establecer un vínculo de relación casi directo

entre; los conflictos civiles internos, que continuamente se desatan y estos recursos

económicos potenciales, no debería resultar extraño, ni debería escandalizar afirmar que

estos recursos consoliden la base de su maldición. Parecería que gozar de grandes

yacimientos de recursos naturales, serviría de garantía para el desarrollo socioeconómico

de sociedades urgidas por saborear estilos de vida que al menos les permita vivir en

condiciones humanas, pero paradójicamente lo que aumentan es; la avaricia, promueven

violencia, y aprovechan el uso de medios de comunicación como instrumento de

influencias, para satisfacer intereses externos.

De los mecanismos causales de las guerras civiles recientes, más evidentes que he podido

identificar, están los siguientes:

La ambición extranjera; siempre preparada para intervenir de forma directa

militarmente través de la dotación de instrumentos beligerantes, para obtener y

alcanzar el control sobre recursos cotizados, ó, indirecta, corrompiendo a sus líderes

mediante la influencia económica agilizando así sus propósitos.

Page 2: ensayo de los conflictos en el Africa subsahariana

Los rebeldes codiciosos nativos; quienes influenciados y manipulados por las

actividades lucrativas que las organizaciones extranjeras llevan realizando en sus

tierras, buscan hacerse con el poder para continuar con estas operaciones pero, con

administración y beneficios totalmente directos.

Los estados débiles; que debido a inestables, decadentes e impotentes, sucumben

fácilmente a clientelas poderosas y económicamente capaces de pagar lo necesario,

para obtener pase libre a la explotación de los recursos, produciendo así anarquía

interna y violenta.

El cese productivo y las nuevas demandas; el primero, se relaciona con la búsqueda

constante de bloques de abastecimientos que reemplacen las antiguas y casi

agotadas despensas naturales, que encuentran en estos territorios ambientes idóneos

para actuar y, el segundo, a las nuevas materias que cada vez, en mayor cantidad

demanda la industria tecnológica, para la fabricación de aparatos electrónicos.

La influencia de los medios de comunicación; su participación juega un rol

fundamental en el apoyo e incitación a la creación de ambientes hostiles,

instaurando incluso, élites de verdadero poder que fomentan fácilmente el odio y el

miedo entre poblaciones, que no poseen suficientes niveles de discernimiento y

criterio propio, para actuar.

Las fronteras entre las naciones; varias de las situaciones de insatisfacción limítrofe

que se manifiestan entre los países, provienen de las herencias de la época colonial

que se repartieron entre los altos mandos europeos de entonces, favoreciendo en

mayor medida más a ciertos países que a otros.

La política nacional e internacional; las formas de mandato políticas e ideológicas

de ciertos estados, desatan rivalidades regionales y nacionales que generan; luchas

de poder, declive económico, opresión social, religiosa y étnica, finalmente dan

paso a que el terrorismo se apodere de la forma de gobierno de los pueblos.

Sean las figuras que sean quienes estén detrás de la búsqueda de elementos altamente

rentables que explotar, como; el petróleo, los minerales y productos primarios o adyacentes

a las nuevas necesidades del siglo XXI, quienes propician las luchas por el poder y el

control en Estados vulnerables, originando algunas de las raíces bélicas más frecuentes.

Page 3: ensayo de los conflictos en el Africa subsahariana

En el caso de los medios de comunicación, en Ruanda éstos sirvieron como instrumento

constante de incitación a la violencia entre etnias, misma que desencadenó en el espantoso

genocidio de 1994, provocando una campaña de asesinatos, en la que se estima que la

tercera parte de la población ruandés fue asesinada, principalmente aquella perteneciente a

la población tutsi, y miles de hutus que protegían o eran parte de las listas enemigas.

Resulta increíble de comprender cómo la comunidad internacional era consciente de lo que

sucedía, pero lo ignoraba de la forma más fría. El odio desatado entre estas etnias no es el

único ejemplo en la historia subsahariana, pero si de algo sirve es para demostrar, como

puede ser promovido por fuerzas que aprovechan las situaciones hondamente arraigadas en

la dominación y explotación colonial, para beneficiarse. El caso protagonizado en Ruanda

en 1994, es un ejemplo vivo de que la matanza en dicho Estado fue producto de; la

influencia de una historia colonial que aumentó los sentimientos de venganza en gran parte

de la población Hutu y de la integración económica global, que unidas sirvieron para

desatar el caos.

El papel que los medios de comunicación ocuparon en este proceso atroz, se manifiesta en

que las causas de la muerte fueron muy bien ocultadas por fuentes gubernamentales y por

periódicos occidentales, culpando a la masacre, como producto de antiguos odios tribales.

Dado los escenarios que ofrecen las guerras civiles desatadas en mayor medida en países

como: Ruanda, Somalia, Etiopía, Nigeria, Sudán, Sierra Leona, donde, los recursos

naturales han sido la causa principal, pero no la única; es evidente que es imprescindible

un cambio total en las estructuras monopolizadoras, para frenar estos tipos de

acontecimientos. Prueba de que esto sí es posible, lo demuestran las exitosas políticas que

países como Noruega y Chile respectivamente aplicaron, para lograr explotar y distribuir

sus riquezas con reducidos índices de desigualdad.

Los recursos naturales son de hecho una causa de los conflictos acontecidos pero, estas

guerras también dependen de otros factores como; el nivel de desarrollo, las relaciones que

existen entre los grupos étnicos, factores geográficos y demográficos, y en gran medida la

calidad que las instituciones estatales ejercen, colaborando a condiciones críticas de

deterioro nacional.

Page 4: ensayo de los conflictos en el Africa subsahariana

En contraste a lo que se piensa, todavía hay factores que pueden impedir el surgimiento en

gran medida de las guerras civiles como; totales modificaciones en las estructuras de los

gobiernos, la distribución equitativa de las riquezas, que siendo explotadas en determinadas

regiones dentro de un mismo país, beneficien a la totalidad de la población, el tipo de

recurso, la dependencia de ciertos recursos, entre otros.

El África subsahariana y los territorios donde existen recursos naturales (con valor

económico sustancial) han sido y aunque cueste aceptar seguirán siendo escenarios, donde

los sistemas caducos de gobierno, corruptos o impotentes, sean propicios para que las élites

económicas que controlan los mayores mercados del mundo, se aprovechen de la

explotación indiscriminada de estas riquezas naturales, para incrementar sus cifras de

ganancias.

No solo que se espera, sino que se ansía el liderazgo de África para que se levante y asuma

el difícil reto de trabajar hacia el desarrollo, en beneficio de todos los ciudadanos del

continente, que tanto tiempo han sucumbido ante problemas similares y demandan una

atención sensibilizada real. Ya que mientras más rápido se organice una sociedad, antes

logra olvidar el egocentrismo que la divide y destruye.

En conclusión:

Este continente ha experimentado particularmente, desde la década de los sesentas, más

guerras civiles y conflictos por el poder económico, que cualquier otra región del mundo.

No se puede hablar de un único aspecto que explique estos fenómenos, pero si existen

condiciones que colaboran a la aparición de éstos; como los tratados en este ensayo. La

participación de potencias europeas al tratar a sus colonias como meros activos, que en la

búsqueda para incrementar aún más sus arcas económicas, han instaurado medios de

división política y social en países aun en la actualidad todavía se manifiestan.

Aspectos como la Guerra Fría y el constante tráfico internacional de armas, siguen

facilitando frecuentes conflictos por la competencia de los recursos, ahora en regímenes ya

fuertemente militarizados, en lugares estratégicamente escogidos por conveniencia.

Page 5: ensayo de los conflictos en el Africa subsahariana

Para terminar, pienso firmemente que; la represión y la guerra, son el resultado de sumar la

arrogancia, la violencia y el poder, que encuentran su desarrollo pleno en entornos donde

las economías y los gobiernos son penosamente desfavorables. La dependencia de los

recursos más usados y por tanto más cotizados en los últimos años en el planeta, ubican a

regiones ricas en la dotación de recursos naturales, como minas de dinero fáciles de saquear

y corromper.

Espero que en el largo plazo, con ayuda adecuada y concientizada de la destrucción

paulatina que vienen atravesando estos lugares, se consiga la reducción sustancial de la

corrupción y la creación de entornos económicos más estables, alcanzando altos niveles de

erradicación de la pobreza, para al menos debilitar a los círculos económicos viciosos, que

carcomen a las sociedades más débiles y olvidadas, y conocidas únicamente cuando

atraviesan períodos sociales y económicos sombríos.