ensayo de corrupcion TERMINADO (2).docx

17
INSTITUTO PROFESIONAL DE EMPRENDEDORES NOMBRE DEL ALUMNO(A): JIMENEZ MARTINEZ ROSA NOMBRE DE LA LICENCIATURA: TRABAJO SOCIAL SEGUNDO CUATRIMESTRES NOMBRE DEL TRABAJO: ENSAYO LA CORRUPCION NOMBRE DEL CATEDRATICO: ING. ALBERTO ABRAHAM OCAMPO MORALES.

Transcript of ensayo de corrupcion TERMINADO (2).docx

INSTITUTO PROFESIONAL DE EMPRENDEDORES

NOMBRE DEL ALUMNO(A): JIMENEZ MARTINEZ ROSA

NOMBRE DE LA LICENCIATURA: TRABAJO SOCIAL

SEGUNDO CUATRIMESTRES

NOMBRE DEL TRABAJO: ENSAYO LA CORRUPCION

NOMBRE DEL CATEDRATICO: ING. ALBERTO ABRAHAM OCAMPO MORALES.VENUSTIANO CARRANZA CHIAPAS,

Introduccin

Con el presente ensayo se pretende exponer una perspectiva de la corrupcin.La corrupcin es un tema de investigacin sumamente difcil de abordar ya que muchos autores dan diferentes definicin y en la actualidad es un problema que est afectando gravemente a nuestra sociedad y no solo participan los polticos o funcionarios pblicos como se cree, sino tambin la gente, que a veces es cmplice de estos actos de corrupcin ya sea sobornando a cualquier persona o simplemente dndole dinero a un trnsito. La corrupcin ha existido en todo lugar y toda poca. No es de extraarse ya que se puede observar desde la escuela, al momento de sobornar a algn profesor, hasta la corrupcin en los funcionarios pblicos y polticos sea ejercido.Pero parecen existir condiciones que determinan su aparicin en mayor o menor medida: condiciones polticas, econmicas, sociales y culturales. Desde hace algunas dcadas, algunas corrientes de la ciencia poltica han revitalizado la variable cultural para explicar una serie importante de fenmenos polticos.

Corrupcin (del latn corruptio, que se encuentra conformado por los siguientes elementos: el prefijo con-, que es sinnimo de junto; el verbo rumpere, que puede traducirse como hacer pedazos; y finalmente el sufijo -tio, que es equivalente a accin y efecto).De esta forma podemos sealar que en el momento en que una funcin es alterada de su cauce normal hay corrupcin; por tanto, existe corrupcin en aquellos actos que se realizan de manera indebida y fuera de la norma. En el sentido amplio, este trmino se refiere al momento en que una determinada funcin cambia su comportamiento habitual y se realiza de una manera indebida.Por lo general la corrupcin es sinnimo de una relacin escandalosa entre el poder y el dinero. Para los efectos reales y concretos, no importa quien inicia el intercambio (la persona con dinero o la persona con poder).Para m la corrupcin personifica el intercambio mismo, no tiene importancia si el enriquecimiento es con efectivo o su equivalente en poder, en influencias, prestigio o status, lo que s importa es la sustitucin fraudulenta. Stephen D. Morris, quien realiz un interesante estudio de la corrupcin en Mxico, sostena que "Se la ha definido como el uso ilegitimo del poder pblico para el beneficio privado"; "Todo uso ilegal o no tico de la actividad gubernamental como consecuencia de consideraciones de beneficio personal o poltico"; o simplemente como "el uso arbitrario del poder". Otra definicin con un nfasis ms jurdico la proporciona Guillermo Brizio: "Se designa a la corrupcin como un fenmeno social, a travs del cual un servidor pblico es impulsado a actuar en contra de las leyes, normatividad y prcticas implementados, a fin de favorecer intereses particulares. La corrupcin tambin ha sido definida como: "comportamiento poltico desviado" (falta de tica poltica); "conducta poltica contraria a las normas jurdicas" (falta de tica jurdica y poltica); y "usurpacin privada de lo que corresponde al dominio pblico".Cabe destacar que el inters personal no es un elemento que necesariamente debe incluirse en una definicin, pues los actos de corrupcin no siempre benefician nicamente intereses particulares.

La corrupcin puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organizacin, a una causa o movimiento social, poltico o cultural. Debido a lo anterior, algunos autores han diferenciado la corrupcin egosta de la solidaria. Para efectos de este discurso, la corrupcin se define como un acto racional ilegal, ilegitimo y no tico por parte de servidores pblicos, en perjuicio del inters comn de la sociedad y del gobierno, y en beneficio de un inters egosta o solidario de quien lo promueve o lo solapa directa e indirectamente. Las Consecuencias de la corrupcin:Favorece la consolidacin de lites y burocracias polticas y econmicas. Erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos. Reproduce una concepcin patrimonialista del poder. Reduce los ingresos fiscales e impide que los escasos recursos pblicos coadyuven al desarrollo y bienestar social. Permite la aprobacin y operacin de leyes, programas y polticas, sin sustento legitimidad popular. Revitaliza una cultura de la corrupcin y contribuye a su proliferacin. As mismo se har mencin de los diferentes tipos de corrupcin existente:ExtorcinLa extorsin es un delito consistente en obligar a una persona, a travs de la utilizacin de violencia o intimidacin, a realizar u omitir un acto o negocio jurdico con nimo de lucro y con la intencin de producir un perjuicio de carcter patrimonial o bien del sujeto pasivo, bien de un tercero. Naturaleza jurdica: Es una figura que se encuentra entre los delitos de apoderamiento, ya que hay nimo de lucro; los delitos de estafa, porque requiere una actuacin por parte del sujeto pasivo consistente en la realizacin u omisin de un acto o negocio jurdico; y el delito de amenazas condicionales, porque el sujeto activo coacciona al pasivo para la realizacin del negocio jurdico. Este delito tiene una ubicacin independiente, por lo cual, aunque guarde relacin, es una figura distinta con sus propias caractersticas. Adems, es un delito pluriofensivo, ya que no se ataca slo a un bien jurdico, sino a ms de uno: propiedad, integridad fsica y libertad. En cuanto al momento de la consumacin, no se puede esperar a que tenga efectos, porque en el mbito civil ese acto nunca los tendra. Se puede dar tentativa cuando ese acto de violencia no alcanza su objetivo, siendo una tentativa inacabada. Elementos objetivos del tipo Uso de la violencia o intimidacin: son los medios tpicos por los cuales se puede realizar la conducta.Que se obligue al sujeto pasivo a actuar de una manera no querida por l: el sujeto pasivo no realizara la accin si no fuera por esa violencia o intimidacin. Consumacin: cuando el sujeto pasivo realice la accin.Realizacin u omisin de un acto o negocio jurdico: debe ser un negocio de carcter patrimonial, pudiendo ser tanto de bienes muebles como inmuebles y derechos. Elementos subjetivos: En el aspecto subjetivo, la extorsin requiere de la existencia de nimo de lucro por parte del sujeto. Este es ms extenso que en el delito de hurto o robo, porque no slo ser la ventaja patrimonial sino que , adems, debe esta derivarse de la lesin a la libertad del sujeto pasivo. La ventaja patrimonial se puede exigir para una tercera persona, aunque esta no tenga ningn conocimiento. Adems puede afectar bien al patrimonio del sujeto pasivo, bien al de un tercero.

SobornoEs un delito que consiste en que una autoridad o funcionario pblico acepta o solicita una ddiva a cambio de realizar u omitir un acto. El cohecho es simple si el funcionario pblico acepta una remuneracin para cumplir con un acto debido por su funcin o calificado si recibe una ddiva para obstaculizar el cumplimiento de un acto o no llevarlo a cabo, ya sea dicho acto constitutivo o no de delito.Por ejemplo, un automovilista puede sobornar a un oficial de la polica para no extenderle un parte por exceso de velocidad, un ciudadano que realiza trmites puede sobornar a un empleado pblico por un servicio ms rpido, una compaa constructora puede sobornar a un funcionario para conceder un contrato, etc.La persona que ofrece la ddiva o que acepta el pedido de ella comete el delito de cohecho pasivo. En este delito se considera que el bien tutelado es la administracin pblica. Soborno entre particulares En un lenguaje menos tcnico se suele utilizar la palabra soborno con un sentido ms amplio ya que adems del cohecho abarca la accin de pedir u ofrecer ddivas entre particulares para obtener que el sobornado realice un acto u omisin ilegtimo. Un ejemplo es el del empleado de una empresa privada que acepte la ddiva de un tercero para inclinar en su favor una decisin de su empleador como ser la concrecin de un contrato. Las legislaciones pueden o no considerar esta conducta como delito penal, y si lo hacen el bien protegido sera el derecho de propiedad. Desde el punto de vista laboral la aceptacin o exigencia de un soborno constituye una falta laboral grave. Dar dinero para ocultar problemas de seguridad de los trabajadores dentro de una empresa (u ocultar muertes por no cumplir la ley en materia de prevencin de riesgos laborales). Una prostituta que paga en especies a un polica, con tal de que la deje seguir trabajando de forma ilegal (y no pagar impuestos), o que siga en el pas (si no tiene papeles de residencia).Peculado

El Peculado es en el derecho mexicano, la malversacin de caudales pblicos, un delito consistente en la apropiacin indebida del dinero perteneciente al Estado por parte de las personas que se encargan de su control y custodia. Comparte raz con "peculio" (del latn peculium), caudal o dinero que un seor o un padre dejaban a su sirviente o hijo para que se sirviera libremente de l. Tambin puede referirse a: Disposicin que hace un funcionario pblico de los bienes materiales para el desempeo de sus funciones para s o para otros. El peculado solo puede ser cometido por un funcionario pblico con bienes dispuestos bajo su cuidado.

Colusin Una colusin es un pacto que acuerdan dos personas u organizaciones con el fin de perjudicar a un tercero Economa: En economa se denomina al acuerdo en que dos o ms empresas de un mercado determinado definen que cada una actuar de manera concertada respecto del resto de las dems empresas. El fin de este tipo de acuerdos es que cada una de las empresas participantes en la colusin tome control de una determinada porcin del mercado en el cual operan, y actuar de manera monoplica, impidiendo a otras empresas entrar al mercado.Dar dinero o beneficios para que se incumpla la normativa urbanstica y permitir que las constructoras e inmobiliarias construyan en zonas donde no se debe. Una gran potencia econmica paga a un presidente o dictador de un pas menos importante un enorme cantidad de dinero en una cuenta en Suiza, para que le permita contaminar su territorio con residuos radiactivos, o permitir que un determinado laboratorio farmacutico ensaye de forma ilegal y poco tica en su poblacin, principalmente entre etnias ancestralmente en contra de la etnia imperante a la que pertenece el presidente o dictador. Una delincuente paga o amenaza con publicar secretos de un juez, si ste le declara culpable de un delito que s ha cometido, y est comprobado. Ello puede involucrar a terceras personas, como matar testigos, robar pruebas del juicio, etc. Si el juez se deja amilanar, entonces le han corrompido.

FraudeEl fraude es un delito contra la propiedad o el patrimonio. El ncleo del tipo penal de estafa consiste en el engao. El sujeto activo del delito se hace entregar un bien patrimonial, por medio del engao; es decir, haciendo creer la existencia de algo que en realidad no existe. Por ejemplo: se solicita la entrega de un anticipo de 500 euros como entrada para la adquisicin de una vivienda en un conjunto residencial, inmueble que no existe. El bien jurdico protegido es el patrimonio o propiedad. Modernamente se considera que el trmino ms apropiado es el de patrimonio, que consiste en una universalidad de derecho, que se constituye por activos y pasivos. En trminos generales, cuando como consecuencia de un engao se produce la disminucin del patrimonio por la aparicin sbita de un pasivo en desmedro del activo, se ha lesionado el bien jurdico por medio de una estafa.Existen diferentes modalidades, ya que se entiende que el engao se puede producir tanto de un modo activo (lo ms frecuente) como de un modo pasivo. El problema principal para entender que un engao de un modo pasivo es calificativo de estafa, es que el engao debe ser bastante como para producir un acto de disposicin. Una actuacin pasiva (no informar, o no contar algo) es difcil que provoque un engao de tal magnitud. En el derecho espaol se diferencia entre las estafas constitutivas de delito y las que constituyen falta, estando la nota diferencial en el valor de lo estafado. Para entender todo esto, hace falta un entendimiento de la diferencia entre delito y falta, que se encuentra en el hecho que: Las faltas slo se castigan cuando son consumadas, esto es se ha realizado el resultado lesivo, ahora bien esta regla no es absoluta, puesto que las faltas contras las personas y contra el patrimonio se castigan, tambin, cuando son intentadas. Las faltas son juzgadas por el juez de instruccin y los delitos por el juez de lo penal. La reincidencia slo cuenta en los delitos, no las faltas. Como regla la diferencia bsica est en la gravedad de la conducta: ms grave delito menos grave falta. En un examen oral de Derecho Penal, un profesor de la Facultad de Derecho pregunta a una alumna que pareca bastante mal preparada, lo que repercuta en las respuestas proporcionadas hasta ese momento. Dando por finalizado el examen, el docente le da una ltima oportunidad a la alumna.

- Vamos mal seorita, a ver si con esta pregunta mejora.- Defina qu es un fraude.- Mmmhhh... Puedo usar un ejemplo profesor?- Prefiero la definicin estricta... pero, si su ejemplo es vlido, podemos considerarlo. Adelante con su ejemplo.Entonces, la alumna con toda calma contesta:- Bien, un fraude es lo que usted est haciendo ahora mismo conmigo.- Pero cmo se atreve? Lo que me faltaba por or! Explquese, si es que puede!- Esta clarsimo seor! Segn el Cdigo Penal, "comete fraude todo aquel que se aprovecha de la ignorancia de otro para perjudicarlo".

Trafico de influencias

El trfico de influencias es una prctica ilegal, consistente en utilizar la influencia personal en mbitos de gobierno o conexiones con personas que ejerzan autoridad para obtener favores o tratamiento preferencial; a menudo esto ocurre a cambio de un pago en dinero o especie. No obstante, la naturaleza ilegal del trfico de influencias es relativa: la OECD ha utilizado a menudo la expresin "trfico indebido de influencias" para referirse a actos ilegales de lobbying. El trfico de influencias est penado en Francia, Espaa, Portugal, Blgica, Brasil, Argentina, Rumania, Cuba y otros pases. Una delincuente paga o amenaza con publicar secretos de un juez, si ste le declara culpable de un delito que s ha cometido, y est comprobado. Ello puede involucrar a terceras personas, como matar testigos, robar pruebas del juicio, etc. Si el juez se deja amilanar, entonces le han corrompido.

CAUSAS DE LA CORRUPCION

Se pueden sealar tres tipos de causas que posibilitan la aparicin de la corrupcin y que se pueden dar en mayor o menor medida en cualquier Estado:Causas formales. Las causas formales se desprenden de la delimitacin tcnica del trmino y son: A falta de una clara delimitacin entre lo pblico y lo privado.La existencia de un ordenamiento jurdico inadecuado a la realidad nacional.La inoperancia prctica de las instituciones pblicas. Juntas o por separado.Estas causas estn presentes en buena parte de los pases latinoamericanos.

Causas culturales. Antes de presentar estas causas es necesario sealar que el concepto que se maneja hace referencia a la cultura poltica de un pas, es decir: "el conjunto de actitudes, normas y creencias compartidas por los ciudadanos y que tienen como objeto un fenmeno poltico (en este caso la corrupcin)". Las condiciones culturales permiten as delimitar la extensin de las prcticas corruptas, la probabilidad que se produzcan y el grado de tolerancia social con que pueden contar. Son cuatro condiciones culturales bsicas: La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios privados; permite que prevalezca una moralidad del lucro privado sobre la moralidad cvica.La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida a grupos sociales que saben que "la ley no cuenta para ellos" fomenta la corrupcin y la tolerancia social hacia ella. La persistencia de formas de organizacin y de sistemas normativos tradicionales, enfrentados a un orden estatal moderno, suele provocar contradicciones que encuentran salida a travs de la corrupcin.Para algunos casos latinoamericanos, ciertas manifestaciones corruptas podran explicarse por la escasa vigencia de la idea de nacin y la ausencia de una solidaridad amplia fundada en el bienestar comn.

Causas materiales

Las causas materiales se refieren a situaciones concretas que dan lugar a prcticas corruptas. Las situaciones concretas de las que se trata en este caso son las distintas brechas existentes entre el orden jurdico y el orden social vigente.

La lucha contra la corrupcin. La corrupcin es un problema que afecta gravemente la legitimidad de la democracia, distorsiona el sistema econmico y constituye un factor de desintegracin social. De ello son conscientes los Gobiernos por eso sea iniciado a promover y ejecutar acciones que aseguren la erradicacin de este verdugo. La lucha contra la corrupcin es tal vez uno de los campos en los cuales la accin colectiva de los Estados es no slo til y conveniente, sino absolutamente necesaria.Beneficios de no ser corruptos "Para luchar contra la corrupcin se necesita un enfoque amplio que encare sus mltiples causas y los problemas estructurales que le permiten prosperar"Finalmente se puede ver que los beneficios de vivir sin corrupcin son muchos y lo ms importante, son prometedores y convenientes para los pas, algunos de ellos se enunciarn a continuacin, pero no son los nicos, cabe mencionar que detrs de los movimientos polticos, econmicos y sociales se esconden acciones deshonestas que sin duda contribuyen al estancamiento de la Nacin. Respecto a la economa, mejoraran las inversiones extranjeras debido a la confianza que se tendra al cerrar tratos debido a la legalidad y diplomacia con que se haran, adems de tener un buen sistema de valores que permitan medir a las personas el grado de honestidad con que stos se realizaran. De sta misma forma, los trmites y procesos polticos seran transparentes gracias a lo cual se dara paso a una verdadera democracia y bienestar social. Por lo tanto, los representantes de las sociedades y dirigentes de la Nacin inspiran confianza al contar con un pas o una organizacin libre de corrupcin, asimismo, las prdidas millonarias por fraudes, sobornos y otros delitos disminuiran y se les dara un mejor uso provocando as un crecimiento econmico que es en verdad un gran beneficio para la sociedad, ya que se podra utilizar para dar una mejor calidad de vida a las personas y adems ayudara a combatir problemas de salud, educacin, vivienda, alimentacin, etc. Un punto importante, de invertir en la educacin el dinero que se destina a la corrupcin, es que se tendra una sociedad ms ordenada y responsable, lo cual facilitara la comunicacin, disminuira el ndice de delitos tales como el robo, delincuencia, narco trfico, etc. y adems proporcionara una gran ayuda a la lucha contra la pobreza debido a que gracias al aprendizaje las personas con menos posibilidades podran tener una oportunidad de trabajar y salir adelante. La prevencin es un arma muy fuerte en materia de combate a la corrupcin, segn el Banco Mundial. Es por esto que el combate a la corrupcin no solo beneficia en un solo aspecto o en un corto tiempo, sino que es probable que cambie a todo el pas, desde en lo poltico hasta en lo ideolgico.

CONCLUSION

En conclusin pudimos conocer qu es la corrupcin, sus causas, sus efectos, las soluciones para acabar con ella y los beneficios que obtendramos si dejramos de ser un pas corrupto. El acto corrupto, adems de quebrantar la ley, lastima al pas, ya que deteriora su economa, su poltica, su credibilidad como nacin y sobre todo a su sociedad. A pesar de esto, todos somos parte de la corrupcin, y por lo tanto responsables ya sea de manera directa o indirecta.

Los polticos con su abuso excesivo del poder, desmoralizan a los ciudadanos y hacen que no confen ms en la poltica y en la legalidad del Estado mexicano, haciendo que nuestro pas no logre poner en prctica la democracia que ste merece. Esto a su vez, le resta credibilidad al pas lo que hace que la inversin externa lo piense dos veces antes de venir a Mxico a invertir. Pero tambin hay prdidas tangibles, las prdidas econmicas rebasan el 10% del Producto Interno Bruto.

Es por eso que se deben proponer soluciones con el fin de erradicar la corrupcin. Se puede lograr de varias maneras, y como individuos podemos comenzar por predicar con el ejemplo. Tenemos que apegarnos a las leyes por muy burocrticas que sean. La educacin es una parte muy importante en el ser humano, y si logramos educar a nuestros hijos a que eviten la corrupcin podremos cambiar todo el sistema nacional. Asimismo, las autoridades mexicanas deben hacer nfasis en los castigos aplicables en caso de que se cometa un acto de este tipo.Quiero creer que la corrupcin puede ser erradicada y que es un paso transitorio de los pases emergentes hacia la verdadera democracia; porque si logramos superarla obtendremos grandes beneficios tanto en lo poltico, econmico y sobre todo, social. Ya que pensamos que si la sociedad mexicana cambia, lo har todo lo dems progresivamente.

Bibliografa

Ades, Alberto y Di Tella, Rafael. (1997), "National Champions and Corruption: Some Unpleasant Interventionist Arithmetic",Economic Journal, vol. 107, pp. 1023-1042.

Banfield, Edward. (1975), "Corruption as a feature of governmental organization",Journal of Law and Economics, vol. 18, nm. 3, pp. 587-605.

Buscaglia, Edgardo. (1999), "Judicial Corruption in Developing Countries: Its Causes and Economic Consequences",Essays in Public Policy, Hoover Institution.

Del Castillo, Arturo. (2001a), "El Soborno: Un Marco Conceptual para su Anlisis",Gestin y Poltica Pblica, vol. X, nm. 2, pp. 275-308.

Del Castillo, Arturo. (2001b), "Fundamentos de laInvestigacinEmprica Reciente sobre Corrupcin",Gestin y Poltica Pblica, vol. X, nm. 2, pp. 375-402.

. http://contraloria.nl.gob.mx/ListadoReportajes/corrupcion

Enciclopeda Juvenil Grolier. 1980. Ed. Grolier. Mxico DF. Tomo VI p.p. 345-348, 398.

Enciclopedia Encarta 2002.