ensayo conflicto armado medellín

11
¿Qué solución tiene el conflicto en Medellín? “Es imposible imaginar el fin de la violencia en Colombia sin la eliminación del narcotráfico, y no es imaginable el fin del narcotráfico sin la legalización de la droga, más próspera a cada instante cuanto más prohibida” Gabriel García Márquez Medellín se ha debatido entre la vida y la muerte en los últimos 20 años. La ciudad de la “eterna primavera” ya no lo es más, y casi podría estar titulada como “la ciudad de la eterna guerra”. Si las personas de hace tres o cuatro generaciones, no han tenido ni un día de paz en el país, los que somos de las generaciones 80, 90 y 00, apenas si, hemos podido sobrevivir en Medellín. Y no temo a sonar exagerado, pues hago alusión sobre todo a las personas que vivimos en los denominados “barrios populares” de las comunas nororiental, centrooriental y centrooccidental que finalmente, somos los que gestamos y sufrimos las consecuencias. Las épocas de paz, son ya bellas historias casi míticas contadas por abuelos. Las épocas de tranquilidad son no mayores a un año, y eso que por momentos, durante esta supuesta época, resulta uno que otro asesinato. La exposición de las diferentes situaciones del conflicto están casi que sobrevaluadas, lo que resultan difícil, es poder ofrecer una efectiva solución.

Transcript of ensayo conflicto armado medellín

Page 1: ensayo conflicto armado medellín

¿Qué solución tiene el conflicto en Medellín?

“Es imposible imaginar el fin de la violencia en Colombia sin la eliminación del narcotráfico, y no es imaginable el fin del narcotráfico sin la legalización de la droga, más próspera a cada instante cuanto más

prohibida” Gabriel García Márquez

Medellín se ha debatido entre la vida y la muerte en los últimos 20 años. La ciudad de

la “eterna primavera” ya no lo es más, y casi podría estar titulada como “la ciudad de la

eterna guerra”. Si las personas de hace tres o cuatro generaciones, no han tenido ni un

día de paz en el país, los que somos de las generaciones 80, 90 y 00, apenas si,

hemos podido sobrevivir en Medellín. Y no temo a sonar exagerado, pues hago alusión

sobre todo a las personas que vivimos en los denominados “barrios populares” de las

comunas nororiental, centrooriental y centrooccidental que finalmente, somos los que

gestamos y sufrimos las consecuencias. Las épocas de paz, son ya bellas historias casi

míticas contadas por abuelos. Las épocas de tranquilidad son no mayores a un año, y

eso que por momentos, durante esta supuesta época, resulta uno que otro asesinato.

La exposición de las diferentes situaciones del conflicto están casi que sobrevaluadas,

lo que resultan difícil, es poder ofrecer una efectiva solución.

Desde el 2003, con la supuesta reinserción de los “Bloque Cacique Nutibara”, y el

“Bloque Metro” (estructuras narco-paramilitares que operaban en la ciudad), se vivió un

periodo de “tranquilidad” y desconcierto sobre las violencias de la ciudad, pero todo

comenzó de nuevo en el 2009, cuando la ola de asesinatos despertó. Estas políticas de

reinserción, son fruto de la creencia gubernamental que dice que desestructurando

(Matando y encarcelando a los altos mandos) las bandas delincuenciales y

narcotraficantes, se pone fin a las violencias que ha resistido la ciudad, pero hoy, luego

de 1432 asesinados en 2009 (JUMEA, 2010) y 1250 de enero a septiembre de 2010 (El

mundo.es, 2010), esta hipótesis ha sido desmentida.

Page 2: ensayo conflicto armado medellín

Frente a la crisis (que muchos ignoran) de la solución que pretende dar el gobierno al

conflicto, vale entonces buscar otras alternativas. Pero primero es preciso primero dejar

claridad de las causas del conflicto, para no caer en el error de mirar la situación

superficialmente y correr el riesgo nuevamente, de que la violencia se prolifere. Hay

que aclarar que la violencia que afrontada Colombia, ha sido producto de dinámicas

propias de pobreza, miseria e inequidad, que desembocaron en la creación de guerrillas

y paramilitares. Y Si bien Medellín obviamente ha sido testigo y actor de este conflicto,

la violencia que se ha generado en este sector del país, ha tenido sus propias

dinámicas, sus propios autores y sus propias causas.

Dichas causas las podríamos diagnosticar en varios factores;

1) Las políticas de la economía neoliberal, que como es evidente (así muchos se

quieran hacerse los ciegos) ha traído miseria e inequidad no solo en Colombia, si no

en el mundo. Esta pobreza ha repercutido en el conflicto de tres maneras: primero

las políticas de libre mercado, tienden a monopolios de capital que generan un

estatus de buena vida para quienes lo poseen, pero de mala vida para quienes no, y

en estos últimos se crean un gran deseo de vivir tan cómodamente, como lo hacen

los primeros (a veces a cualquier costo). Segundo, en los años 50 y 60 fue la

causante de que campesinos formaran las insurgencias y contrainsurgencias

colombianas, y con ellas el periodo de La Violencia que causaron desplazamiento

de miles de campesinos, a zonas aledañas y marginadas de la ciudad, que por falta

de empleo, de educación, de endoculturización y en general de una vida digna, se

convertirían en los lugares propicios para que se encubara la violencia. Y por último,

estas políticas económicas de pobreza, son las que obligan a muchas personas

marginadas a optar por medidas desesperadas de supervivencia, que son

encontradas fácilmente en la ilegalidad de las bandas delincuenciales y la droga

Page 3: ensayo conflicto armado medellín

2) La droga, que además de ser la causante, es la que ha permitido que se perpetúe la

violencia. Y esto lo podemos ver mejor en un breve resumen de la historia del conflicto

en Medellín; Hasta mediados de los años setenta no se oía hablar en Medellín de la

presencia de bandas delincuenciales. Existían sí algunos que por tradición movía los

incipientes negocios de la droga… Con los primeros negocios del mercado de la

marihuana, la que pasó de ser un simple programa de los jóvenes que la combinaban

con la música de la época, se inició una red de tráfico que poco a poco dejó ver sus

utilidades (Mario Velásquez, 2006).

Luego aparece en las décadas de los 80 y 90 el tan recordado periodo de violencia del

“Cartel de Medellín”, que como todos sabemos, funcionaba por y para el narcotráfico.

Luego de la muerte de Pablo Escobar, en este municipio las actividades informales

fueron controladas por los narcos alias “don berna” Douglas’, ‘Valenciano’, ‘Yiyo’ y

“Jerónimo” en la llamada “Oficina de Envigado”. (Judicial, 2008). En 2003 el proceso

de justicia y paz, trajo el traslado de alias don Berna a la cárcel de Cómbita, Boyacá, el

24 de agosto del año anterior, y su extradición a Estados Unidos el pasado 13 de mayo

(2008) marcaron sendas rupturas con sus hombres en las calles, aumentaron los

Page 4: ensayo conflicto armado medellín

índices de homicidios y comenzó a imperar la lógica mafiosa: cada vez que un capo

pierde su poder, sus rutas de exportación, propiedades y ejércitos entran en disputa, y

las lealtades se revisan para construir alianzas con aquellos que ostenten mayor poder

económico y militar. (Restrepo, 2010). Cosa que terminar de desmentir la lógica

gubernamental, de desestructuración de las mafias para acabar con la violencia.

Las bandas, milicias, carteles, oficinas y demás organizaciones, han estado siempre al

servicio del narcotráfico, siendo la droga, la razón de ser de estas organizaciones.

El conflicto que ha vivido Medellín tiene múltiples factores que influyen en empeorar

esta problemática, como la falta de tejido social, el desempleo la miseria, la falta de

educación, carecía de políticas públicas, la ausencia de seguridad social etc. Sin

embargo estos factores son productos del orden económico mundial; Las drogas

ilícitas, cumple la función de hacerlo crecer y perpetuarlo. Por eso para dar una solución

hace falta primero atacar el factor que le da vida, (el tráfico de drogas), y segundo la

causa que lo hace nacer (Liberalismo económico). Se debe hacer en este orden,

porque lo segundo es algo que se logra a largo plazo.

La droga ya ha sido y está siendo combatida por medio de las fumigaciones a cultivos,

la persecución de organizaciones que la cultivan y trafican y políticas de concientización

al no consumo. Pero estas acciones se han mostrado ineficientes, y es por el hecho de

que lo que hace rentable el negocio es la alta demanda, demanda que por los altos

niveles de comercio y de aceptación social juvenil –sobretodo- es imposible eliminar

con meras persecuciones y políticas de concientización. Es hora de pensar en

alternativas a la guerra contra las drogas. La única forma de disminuir la producción a

un nivel manejable es por medio de la legalización del consumo, más el monopolio de la

compra y venta de cocaína y heroína por parte del gobierno de Estados Unidos.

Page 5: ensayo conflicto armado medellín

El consumidor podría adquirir la droga con receta médica y, si es adicto, someterse a

un tratamiento. Jugando con los precios, se puede eliminar la renta maldita.

(Kalmanovitz, 2007). La legalización de la droga, si bien no acabara con la violencia, es

un paso definitivo para hacerlo. Si se legaliza las drogas, se puede tener un mayor

control, casi total, del consumo y tráfico; el gobierno podría tener control fiscal de su

cultivo, fabricación y comercio, el dinero recaudado podría servir para entidades de

regeneración de adictos y aún más para políticas fuertes de educación en el consumo.

Pero sobretodo, el multimillonario negocio sería arrebatado de las mafias que son las

que mediante sus guerras, desangran la ciudad. Los narcotraficantes son empresarios,

emprendedores. La gente que lleva el tráfico de drogas no son distintos del resto,

excepto en que tienen más iniciativa empresarial y menos preocupación por dañar a

otros. En ese sentido, son más irresponsables. Pero tienen un negocio y tratan de

obtener tanto como pueden. (Friedman, 1991).

Si a estos “empresarios” se les quita el arma de la ilegalidad, no tendrán que luchar a

plomo por la competencia del negocio, si no que la lucha por el monopolio del poder se

trasladaría a los medios que provee el sistema económico, que si bien no son los más

idóneos, por lo menos no matan millones de personas inocentes al año.

Es imposible imaginar el fin de la violencia en Colombia sin la eliminación del

narcotráfico, y no es imaginable el fin del narcotráfico sin la legalización de la droga,

más próspera a cada instante cuanto más prohibida. (Márquez, 2003)

Holanda al igual que España son ejemplo. La legalización de la droga allí ha traído

resultados fructíferos, bajo un estricto control, de venta y consumo. (Uribe, 2009)

Page 6: ensayo conflicto armado medellín

Pero no podemos caer en el error, que caen nuestros gobernantes, de proponer y

realizar acciones que tiendan a solucionar la problemática, orientadas a una sola

medida, ignorando que este es un problema con diversos factores, y que las medidas

deben ser integrales, y que ataquen cada parte que incida. Con la legalización, deben

venir políticas fuertes encaminadas a la reconstrucción de un tejido social, que pretenda

quitar el gen de violencia que casi que se ha insertado en la sociedad medellinense.

También, unas fuertes políticas educativas, que busquen la sensibilización de la

población en cuanto al perjuicio que hace las drogas en la salud. Y por último y más

importante, se deben generar políticas de empleo que puedan dar oportunidades a las

personas de una vida digna, para que no se busque la alternativa en la ilegalidad; se

debe quitar la macro-problemática neoliberal que como dijimos anteriormente, es la

causa fundamental del conflicto.

La solución está en la legalización de la droga, como motor de toda violencia en

Medellín, y a la erradicación de la miseria, para con ella, erradicar los espacios

potenciales de violencia.

Page 7: ensayo conflicto armado medellín

Bibliografía

El mundo.es. (29 de Agosto de 2010). Recuperado el 22 de Octubre de 2010, de El mundo: http://www.elmundo.es/america/2010/08/29/colombia/1283104381.html

Friedman. (1991). la Guerra Contra Las Drogas. (R. Paige, Entrevistador)

Judicial, R. (2008). Cerrojo a la Oficina de Envigado. El Espectador .

JUMEA, R. (04 de Enero de 2010). Punto de Vistarbd. Recuperado el 22 de Octubre de 2010, de http://www.puntodevistardb.com/2010/01/homicidios-subieron-64-en-medellin-en.html

Kalmanovitz, S. (2007). La legalización de las drogas. El Espectador .

La guerra de pandillas desborda a Medellín, con más de 1.250 muertos desde enero. (29 de agosto de 2010). El Mundo .

Mario Velásquez. Medellín y sus violencias. En A. E. Hincapié, c.

Mario Velásquez. (2006). Medellín y sus violencias. En A. E. Hincapié, Conflicto Armado Medellín-Colombia (pág. 348). Medellín: UPB.

Márquez, G. G. (2003). La patria, amada aunque distante. Hacia un nuevo contrato social en ciencia y tecnología por un desarrollo equitativo. Medellín.

Restrepo, J. D. (2010). ¿Por qué crece la violencia en Medellín? Semana .

Uribe, S. S. (2009). Consumo de drogas ilícitas, ¿prohibición o regulación?. Análisis del caso colombiano. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UPB Vol. 39, Núm. 111 , 253-282.