Ensayo conectivismo

1
Ensayo “Conectivismo” Con el actual desarrollo y velocidad con la que ha avanzado la tecnología en nuestras últimas décadas, es preciso reflexionar las implicancias que conllevan estos avances en el modo de adquirir aprendizajes en el ser humano, es lógico pensar y esta a la vista los cambios que ha sufrido la sociedad, la forma en la cual las personas adquieren o tienen acceso a la información ya no es la de décadas atrás. Es aquí donde ha emergido una teoría nueva e aprendizaje llamada conectivismoesta se ha convertido en una de las teorías educativas emergentes que ayudan a explicar el modo en que aprendemos en el nuevo contexto digital en el que nos encontramos. El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Donde “el aprendizaje debe constituir una forma de ser un conjunto permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos emplean para tratar de mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos, caóticos, inevitables, recurrentes…” (Vail, 1996) Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones. Vivimos en la época de la “conexión” donde estamos siempre permanentemente conectados a algo. Nos conectamos a Internet a través de diferentes medios, a través de la computadora o el celular, a las redes sociales, estamos conectados a la TV, a los informativos, y todo lo demás, Continuamente estamos adquiriendo nueva información. Por ende nuestro conocimiento reside en las conexiones que formamos, con la incorporación de nuevas tecnologías, nuevas redes, y en esto consiste el conectivismo; el conocimiento es un proceso que dura toda la vida, y como tal no se termina nunca de crear dichas redes, es así como se va formando el conocimiento.

Transcript of Ensayo conectivismo

Page 1: Ensayo conectivismo

Ensayo “Conectivismo”

Con el actual desarrollo y velocidad con la que ha avanzado la tecnología en

nuestras últimas décadas, es preciso reflexionar las implicancias que conllevan

estos avances en el modo de adquirir aprendizajes en el ser humano, es lógico

pensar y esta a la vista los cambios que ha sufrido la sociedad, la forma en la cual

las personas adquieren o tienen acceso a la información ya no es la de décadas

atrás.

Es aquí donde ha emergido una teoría nueva e aprendizaje llamada

“conectivismo” esta se ha convertido en una de las teorías educativas emergentes

que ayudan a explicar el modo en que aprendemos en el nuevo contexto digital en

el que nos encontramos. El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El

conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a

organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la

misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo.

Donde “el aprendizaje debe constituir una forma de ser un conjunto permanente

de actitudes y acciones que los individuos y grupos emplean para tratar de

mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos, caóticos, inevitables,

recurrentes…” (Vail, 1996) Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los

aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado

conexiones.

Vivimos en la época de la “conexión” donde estamos siempre

permanentemente conectados a algo. Nos conectamos a Internet a través de

diferentes medios, a través de la computadora o el celular, a las redes sociales,

estamos conectados a la TV, a los informativos, y todo lo demás, Continuamente

estamos adquiriendo nueva información. Por ende nuestro conocimiento reside en

las conexiones que formamos, con la incorporación de nuevas tecnologías,

nuevas redes, y en esto consiste el conectivismo; el conocimiento es un proceso

que dura toda la vida, y como tal no se termina nunca de crear dichas redes, es

así como se va formando el conocimiento.