Ensayo con Artemia Salina

3
 Lilloa 52 (Suplemento): IV Jornadas nacionales de plantas aromáticas nativas y sus aceites esenciales 35 Discusión y conclusiones. Si bien todas las especies estudiadas presentan gra- nos equinados, tricolporados, difieren en el tamaño y forma del grano y en la disposi- ción y tamaño de las espinas y de las perfo- raciones. El material natural presenta dife- rencias con respecto al acetolizado en el ta- maño d e P , E y la relación P/ E, además per- mite observar la endoapertura en las espe- cies en que no se distingue en el material acetolizado. En base a estas observaciones podemos considerar que la morfología polí- nica constituye una valiosa herramienta que contribuye para la determinación de estas especies.  Agradeci mientos.  A la Dra. Graciela Ponessa, la Dra. María Inés Mercado y al Dr. Cesar Catalán por el material facilitado para este estudio. BIBLIOGRAFÍA Erdtman G. 1952. Pollen morphology and plant tax- onomy. Angiosperms, Almquist y Wiksell, Stockholm. 539 pp. García de Albano M. E., Lozzia de Canelada M. E., Slanis A., de Fernández A. M. F. 2001. Estu- dio palinológico en siete especies aromáticas de las familias Verbenaceae, Lamiaceae y Asteraceae del noroeste argentino. Ameghin- iana 8: 101-106. García de Albano M. E., Lozzia de Canelada M. E., de Fernández A. M. F., Slanis A. 2004. Estu- dio Palinológico de Aromáticas II. Lilloa 41 (1- 2): 151 -161. Punt W., Blackmore S., Nilsson S., A. Le Thomas. 1994. Glossary of Pollen and Spore Termi- nology. LPP Foundation, LPP Contributions Se- rie Nº 1. University of Utrecht, The Nether- lands. 71 pp. ACTIVIDAD FRENTE A Artemia salina DE EXTRACTOS POLARES DE ESPECIES AROMÁTICAS DE ZONAS DE ALTURA DE JUJUY González M. A.*; L. S. Celaya; D. Buhler; A. C. Molina; C. I. Viturro PRONOA, Facultad de Ingeniería, CIT JUJUY – CONI- CET, Universidad Nacional de Jujuy, Ítalo Palanca 10, CP 4600, Jujuy. Argentina. * agonzalez@fi. unju.edu.ar Resumen. González M. A.; L. S. Cela- ya; D. Buhler; A. C. Molina; C. I. Viturro. 2015. «Actividad frente a Artemia salina de extractos polares de especies aromáticas de zonas de altura de Jujuy». Se realizaron en- sayos preliminares de citotoxicidad frente a  Artemia salina de extractos polares de Schi- nus areira ( hojas y frutos),  Aph yll ocl adu s  spartiodes  y Acantholippia salsoloides, todas de uso tradicional en Jujuy. El extracto con mayor índice de letalidad fue  A. spa rtiodes en tanto que el de  A. salsol oides no exhibió citotoxicidad. Palabras clave.  Artemia salina ,  cito- toxicidad, especies aromáticas.  Abstract. González M. A.; L. S. Celaya; D. Buhler; A. C. Molina; C. I. Viturro. 2015. «Activity against brine shrimp of polar ex- tracts of aromatic species from highlands of Jujuy». Preliminary Artemia salina cytotoxi- city tests of polar extracts of Schinus areira Fig. 5.  Xenophylum poposum. A.  MO. B y C.  MEB. Escala 5 µm.

description

Ensayo con Artemia Salina

Transcript of Ensayo con Artemia Salina

  • Lilloa 52 (Suplemento): IV Jornadas nacionales de plantas aromticas nativas y sus aceites esenciales 35

    Discusin y conclusiones. Si bientodas las especies estudiadas presentan gra-nos equinados, tricolporados, difieren en eltamao y forma del grano y en la disposi-cin y tamao de las espinas y de las perfo-raciones. El material natural presenta dife-rencias con respecto al acetolizado en el ta-mao de P, E y la relacin P/E, adems per-mite observar la endoapertura en las espe-cies en que no se distingue en el materialacetolizado. En base a estas observacionespodemos considerar que la morfologa pol-nica constituye una valiosa herramienta quecontribuye para la determinacin de estasespecies.

    Agradecimientos. A la Dra. GracielaPonessa, la Dra. Mara Ins Mercado y alDr. Cesar Cataln por el material facilitadopara este estudio.

    BIBLIOGRAFAErdtman G. 1952. Pollen morphology and plant tax-

    onomy. Angiosperms, Almquist y Wiksell,Stockholm. 539 pp.

    Garca de Albano M. E., Lozzia de Canelada M. E.,Slanis A., de Fernndez A. M. F. 2001. Estu-dio palinolgico en siete especies aromticasde las familias Verbenaceae, Lamiaceae yAsteraceae del noroeste argentino. Ameghin-iana 8: 101-106.

    Garca de Albano M. E., Lozzia de Canelada M. E.,de Fernndez A. M. F., Slanis A. 2004. Estu-dio Palinolgico de Aromticas II. Lilloa 41 (1-2): 151 -161.

    Punt W., Blackmore S., Nilsson S., A. Le Thomas.1994. Glossary of Pollen and Spore Termi-nology. LPP Foundation, LPP Contributions Se-

    rie N 1. University of Utrecht, The Nether-lands. 71 pp.

    ACTIVIDAD FRENTE A Artemia salinaDE EXTRACTOS POLARES DEESPECIES AROMTICAS DE ZONASDE ALTURA DE JUJUY

    Gonzlez M. A.*; L. S. Celaya; D. Buhler;A. C. Molina; C. I. ViturroPRONOA, Facultad de Ingeniera, CIT JUJUY CONI-

    CET, Universidad Nacional de Jujuy, talo Palanca 10,

    CP 4600, Jujuy. Argentina.

    * [email protected]

    Resumen. Gonzlez M. A.; L. S. Cela-ya; D. Buhler; A. C. Molina; C. I. Viturro.2015. Actividad frente a Artemia salina deextractos polares de especies aromticas dezonas de altura de Jujuy. Se realizaron en-sayos preliminares de citotoxicidad frente aArtemia salina de extractos polares de Schi-nus areira (hojas y frutos), Aphyllocladusspartiodes y Acantholippia salsoloides, todasde uso tradicional en Jujuy. El extracto conmayor ndice de letalidad fue A. spartiodesen tanto que el de A. salsoloides no exhibicitotoxicidad.

    Palabras clave. Artemia salina, cito-toxicidad, especies aromticas.

    Abstract. Gonzlez M. A.; L. S. Celaya;D. Buhler; A. C. Molina; C. I. Viturro. 2015.Activity against brine shrimp of polar ex-tracts of aromatic species from highlands ofJujuy. Preliminary Artemia salina cytotoxi-city tests of polar extracts of Schinus areira

    Fig. 5. Xenophylum poposum. A. MO. B y C. MEB. Escala 5 m.

  • Lilloa 52 (Suplemento): IV Jornadas nacionales de plantas aromticas nativas y sus aceites esenciales36

    Tabla 1. Concentracin Letal Media (CL50) de extractos polares deplantas aromticas de zonas de altura de Jujuy, frente a A. salina.

    (leaves and fruits), Aphyllocladus spartiodesand Acantholippia salsoloides (all traditiona-lly used in Jujuy) were performed. The mosttoxic extract was A. spartiodes whereas A.salsoloides did not exhibit cytotoxic activity.

    Keywords. Artemia salina, aromaticspecies, cytotoxicity.

    Introduccin. En zonas de altura de laprovincia de Jujuy crecen en forma espont-nea especies aromticas y medicinales queestn siendo estudiadas dentro de un progra-ma de valorizacin del recurso. Extractos devarias especies aromticas nativas de Jujuypresentan diferentes actividades biolgicas(Celaya et al., 2014; Viturro et al., 2007; Sil-va et al., 2014). En particular se encar tra-bajar con extractos polares de Schinus areira(Anacardiaceae), Aphyllocladus spartioides(Asteraceae) y Acantholippia salsoloides (Ver-benaceae). Si bien el empleo de estas especiestiene una larga tradicin etnobotnica lo queimplicara un cierto margen de seguridad ensu uso, es importante comenzar con ensayosde toxicidad general. La mortalidad en vivode un organismo simple en la escala zoolgi-ca como la Artemia salina puede ser usadacomo un monitor conveniente para hacerpruebas preliminares de accin citotxica delos extractos en estudio. Este ensayo ha sidoestablecido como un mtodo seguro, prcticoy econmico (McLaughlin et al., 1995). Elobjetivo de este trabajo es evaluar la actividadcitotxica de extractos polares de tres especiesvegetales de zonas altas de Jujuy frente a lar-vas de A. salina.

    Materiales y mtodos. Material vege-tal examinado:

    Schinus areira L. ARGENTINA. Prov. Ju-juy, Loc. Hornillos, 23 39 20,2 S 65 25

    59,4 O, 2400 m. Espcimen Tg2, PRONOA13-16.

    Aphyllocladus spartiodes Wedd. ARGEN-TINA. Prov. Jujuy, Loc. Chucalezna, 23 2139,3 S 65 19 20,9 O, 2702 m. PRONOA13-10.

    Acantholippia salsoloides Griseb. ARGEN-TINA. Prov. Jujuy, en las localidades de Til-cara, 23 34 52,5 S 65 23 14,4 O, 2572m, PRONOA 13-08.

    Para S. areira se obtuvieron dos extrac-tos, hojas y frutos; en tanto que para A. spar-tiodes y para A. salsoloides slo se investiga-ron las hojas. Los extractos se obtuvieron porsonicacin empleando una mezcla de etanol:agua (70:30) (Silva et al., 2014). Los ensa-yos para evaluar el grado de letalidad de losextractos empleando naupliis de A. salina,siguieron la tcnica descripta por Ferraz etal. (2012) con modificaciones. Para cadaextracto se evaluaron 5 concentraciones: 10,50, 100, 500 y 1000 ppm, usando dimetilsulfxido y sonicacin para facilitar su diso-lucin.

    Los ensayos se realizaron por triplicadoempleando 10 individuos de A. salina encada prueba y dejndolos en contacto por 24horas. Tambin se realizaron los ensayoscon los blancos correspondientes (agua demar y agua de mar con dimetil sulfxido).En todos los casos se registraron los nivelesde sobrevivencia. Los clculos para determi-nar la concentracin letal media (CL50) serealizaron con el software SPSS utilizandoun anlisis Probit.

    Resultados. Teniendo en cuenta los da-tos proporcionados en la tabla 1 y siguiendolos rangos de toxicidad propuestos por Ngutaet al. (2011) se ve que el extracto con ma-

  • Lilloa 52 (Suplemento): IV Jornadas nacionales de plantas aromticas nativas y sus aceites esenciales 37

    yor ndice de letalidad fue el de A. spartiodes(CL50