Ensayo Acuerdos Comerciales

10
D@ @[OZR_Z@ OAGFÑHMA@ ] DGQ @A_OZBGQ AGHOZAM@DOQ5 ·JOFOIMAMG G AGQRG7 OYODMF @HGZORRM HGDMF@ ;=:1;;? HOZA@BOG MFROZF@AMGF@D

Transcript of Ensayo Acuerdos Comerciales

MERCADEO INTERNACIONAL

LA APERTURA ECONMICA Y LOS ACUERDOS COMERCIALES: BENEFICIO O COSTO?

EVELIN AMORETTI MOLINA 0923005

LA APERTURA ECONMICA Y LOS ACUERDOS COMERCIALES: BENEFICIO O COSTO? Desde la creacin del General AgreementonTariffs and Trade (GATT) y la posterior sucesin y consolidacin de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), los acuerdos comerciales se han convertido en los protagonistas cuando de operaciones en el exterior se trata. El comercio internacional acompaado de la constante bsqueda de los acuerdos comerciales representan un escenario cada vez ms imprescindible para los pases, sin embargo, esta afirmacin constituye en la actualidad un tema de discusin, ya que todava existen muchos escpticos del libre comercio. Generalmente se dice que la apertura de las economas tiene mayores beneficios que costos y por eso se habla de un sinnmero de rentabilidades a la hora de firmar un acuerdo. Entre ellas puedo mencionar principalmente el crecimiento econmico, la modernizacin del aparato productivo, la diversificacin de productos en el mercado, el aumento de los flujos de inversin, el incremento de la competitividad, etc. Es importante recordar que el funcionamiento de los acuerdos comerciales debe ser necesariamente conducido por un marco regulatorio y legal, que garantice a los pases el aprovechamiento de las oportunidades ofrecidas por los mismos y que permita alcanzar su fin ultimo entendido como el desarrollo, es decir, el mejoramiento real de la calidad de vida de los habitantes de una nacin. En el libro Global Marketing se hace referencia a los diferentes tipos de acuerdos segn el alcance y las libertades ofrecidas por los mismos, los acuerdos comerciales preferenciales se caracterizan por conceder un trato especial a determinados pases mientras se excluyen a otros; el rea de libre comercio o Free TradeArea tiene como meta primordial eliminar comnmente de forma gradual los impuestos a la entrada de los bienes entre los pases involucrados; la unin aduanera no solo elimina los aranceles sino que tambin establece un arancel externo comn; el mercado comn brinda todas las caractersticas anteriores junto al desplazamiento libre de mano de obra y del capital (factores de produccin) y finalmente, la unin econmica que rene todo lo antecedido adicionando el mercado de servicios y la conjuncin de las polticas e instituciones econmicas y sociales. Dentro del marco regulatorio del comercio y de los acuerdos quiero destacar el papel que ha jugado la OMC en la apertura y en el funcionamiento de estos. Dicho organismo es el encargado de regir el comercio de bienes y servicios entre los pases y conciliar e intervenir cuando se presentan inconvenientes respecto a las normas y operaciones, que se relacionan con la liberalizacin del comercio o la disminucin en los obstculos del comercio internacional entre las

nacionesmiembros. En sntesis, el propsito principal es velar que dichas normas no causen efectos secundarios indeseables que repercutan en el desarrollo econmico y el bienestar de los pases. La visin anteriormente expuesta sobre la Organizacin Mundial del Comercio con la cual estoy totalmente de acuerdo, es contrastada y fuertemente criticada por los opositores del libre comercio, por ejemplo el economista chileno Manfred MaxNeef quien argumenta que las normativas de la OMC afectan negativamente a los aspectos sociales, ambientales e incluso a la democracia misma, seala que la constitucin de este organismo est diseada para beneficiar a las corporaciones; en resumen habra que reconocer a la OMC no por lo que se dice que es, sino por lo que es realmente: una institucin cuyo propsito fundamental es el de lograr que las corporaciones gobiernen el mundo1. De igual forma, afirma que las economas que miran hacia adentro (sustitucin de importaciones) son mas provechosas que las que optan por una apertura econmica, incluso cita algunos ejemplos de cmo los pases declinaron su tasa de crecimiento y su ingreso percpita con el establecimiento de desregulaciones, privatizaciones, eliminacin de barreras comerciales internacionales, plena apertura a inversiones extranjeras, en s con la instauracin de una economa que mira hacia afuera. Desde mi punto de vista, la critica realizada por Max-Neef es un poco excedida al generalizar los efectos en el mundo entero, acerca de los costos o perjuicios que representan la transicin de los pases hacia una economa abierta, en la que cobra importancia los acuerdos comerciales y el funcionamiento de los mismos es regido por un organismo internacional, veedor de un sistema de comercio no discriminatorio, mas libre, previsible y competitivo, desalentando las practicas desleales y siendo ventajoso para los pases menos adelantados. En mi opinin la relevancia internacional que ha tomado la apertura econmica acompaada del incremento en la firma y bsqueda de acuerdos comerciales, es una fiel muestra de que estos se han convertido en una necesidad para adquirir y desarrollar ventajas, acceder a los mercados extranjeros, optimizar la produccin nacional, actualizar las empresas locales, hacer mas competitiva la industria nacional, diversificar la oferta exportable, permitir a los consumidores mejores precios y calidad, aumentar los niveles de seguridad e incentivar la inversin extranjera directa dentro y fuera, entre otros factores. En mi concepto pesan mas las ventajas u oportunidades que las prdidas o detrimentos y por eso es evidente como lo muestra el texto de Global Marketing la gran cantidad de acuerdos que se encuentran vigentes, por ejemplo CARICOM, Mercosur, Comunidad Andina, SICA, ASEAN, Unin Europea, TLCAN y muchos1

MAX-NEEF, Manfred (2010). El mundo en ruta de colisin. Prensas Universitarias de Zaragoza

mas. Es indudable entonces, que con el aumento de las operaciones de comercio exterior y de los acuerdos se fortalecen las economas, muestra de ello son los casos de los pases milagros (Botswana, Singapur, Hong Kong, Brasil, Ecuador, Mxico, entre otros) y los pases debacles (Zambia, Somalia, Ghana, Emiratos rabes, frica Central, entre otros) identificados por el profesor ArvindPanagariya, donde los denominados milagros experimentan una expansin muy rpida en exportaciones e importaciones, mientras que los debacles rara vez lo hacen. Por lo tanto, la evidencia emprica apunta a que la apertura paralela con los acuerdos comerciales es necesaria para el crecimiento, y el crecimiento rpido, siendo casi necesaria para la reduccin significativa de la pobreza.2 Incorporando un punto mas especifico, los acuerdos comerciales firmados por Colombia se destacan por tener varios denominadores comunes en los temas de negociacin, entre los que puedo mencionar: Primero el acceso a los mercados, es decir bsqueda de reduccin de aranceles en determinados plazos, para que las empresas puedan adecuar su produccin a los posibles cambios; otro elemento es la agricultura, con lo cual plantean un escenario del comercio internacional sin trabas o complicaciones para los bienes agropecuarios, donde no se generen distorsiones en la compra y venta por ejemplo con el otorgamiento de subsidios; en cuanto a los servicios los temas se relacionan con la eliminacin de leyes que detengan el libre comercio de servicios entre pases; en la inversin lo mas significativo es el establecimiento de leyes y normas que constituyan un ambiente estable y seguro para atraer el capital necesario al pas; y por ultimo, en los derechos de propiedad intelectual se busca proteger el mercado y por supuesto impulsar a que los dueos de marcas y bienes o servicios continen produciendo. De acuerdo a lo anterior, quiero traer a referencia algunos acuerdos comerciales que actualmente se encuentran en funcionamiento en nuestro pas, con el fin de observar si son congruentes con los temas de negociacin base establecidos por Colombia a la hora de la bsqueda de un acuerdo con otra(s) nacin(es).El primero es el Tratado de Libre Comercio Mxico (G2), inicialmente denominado G3 porque estaba conformado tambin por Venezuela, entr en vigor el 1 de enero de 1995 y se registr como un Acuerdo de Complementacin Econmica. Los objetivos buscados por los pases involucrados en la negociacin se basaban en la eliminacin de las barreras comerciales, incluyendo un programa de desgravacin que consista en la eliminacin gradual de aranceles en un periodo de 10 aos, de manera que al terminar esa etapa los productos quedaran libres de impuestos de importacin. El acceso a mercados inclua el sector automotor2

PANAGARIYA, Arvind (2005). Los crticos del libre comercio no tienen cabida. Revista Perspectiva

donde se estableci que los bienes automotores usados estaran excluidos del programa de desgravacin y en lo concerniente al sector agropecuario se pact que los subsidios a la exportacin quedaran prohibidos al terminarse el tiempo de desgravacin de los bienes del agro incluidos en el tratado. ste contiene tambin la instauracin de condiciones de seguridad y certidumbre para la inversin y la proteccin y defensa de la propiedad intelectual. En lo relativo a los servicios se determinaron normas para asegurar que el comercio de servicios sea libre y gil bajo unos principios bsicos como son el trato nacional y el trato de la nacin mas favorecida. El acuerdo que en un comienzo fue suscrito por el grupo de Colombia, Venezuela y Mxico pas a ser G2 cuando elpresidente de Venezuela Hugo Chvez dijo que el tratado no mantena los intereses de su pas y la salida se notific el 19 de noviembre de 2006. Luego de esta situacin Colombia y Mxico adecuaron el acuerdo G2 para convertirlo en un Tratado de Libre Comercio en agosto 14 del 2009. Quizs otro acuerdo muy relevante para nuestro pas es el TLC Colombia-Canad, ya que este pas representa para el nuestro un mercado mucho ms grande que el del Mercosur, sin olvidar tambin que Canad se sita dentro de las 10 fuentes de Inversin Extranjera Directa a nivel mundial y representa un 4.5% de las importaciones mundiales, siendo el 5to pas del mundo en importancia por su volumen de comercio. Las inversiones de Canad en Colombia estn cerca de los 1.000 millones de dlares en sectores como telecomunicaciones, energa, alimentos, minas, papel, calzado, educacin y transporte. El 21 de noviembre de 2008 se suscribi el TLC y despus de una serie de acontecimientos se anunci que el 15 de agosto de 2011 entrara en vigencia, luego del cumplimiento de las exigencias requeridas para que el Tratado funcionara y le permitiera a nuestro pas el acceso a un mercado de 33 millones de personas con alto poder adquisitivo. El compromiso era que cuando entrara en vigencia el TLC se lograra el acceso preferencial para el 90% de los productos agrcolas y el 97% de los bienes industriales, al igual que la eliminacin progresiva de las barreras no arancelarias, as como de los aranceles a las importaciones provenientes de Canad. En sntesis, el TLC hace nfasis en menos limitaciones y ms seguridad para el comercio y el flujo de inversin entre las dos naciones. El TLC Colombia-Chile es tambin significativo, ya que Chile es uno de los pases ms estables econmicamente en Sudamrica, las negociaciones iniciaron en 1993 donde se suscribi un Acuerdo de Complementacin Econmica, pero en el 2006 los Gobiernos mostraron la intencin de alcanzar un TLC con el propsito de generar ms beneficios y conservar las relaciones comerciales. Las negociaciones abarcaron temas como inversin, asuntos laborales, contratacin pblica, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen, medioambiente,

asuntos institucionales y solucin de controversias, cooperacin, facilitacin del comercio, servicios y obstculos tcnicos al comercio. El 8 de mayo de 2009 entr en vigor el tratado y se espera que en el 2012 los bienes incluidos en el mismo queden libres de arancel, con lo que se facilitar la integracin econmica de los dos pases. El TLC entre Colombia y el Triangulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) entr en vigor el 12 de noviembre de 2009 y entre los temas de negociacin se destacaron la defensa comercial (salvaguardias), el agro (eliminacin multilateral de subvenciones para este tipo de productos), asuntos institucionales (normas relacionadas y requeridas para el funcionamiento del acuerdo), medidas sanitarias y fitosanitarias (revisin de los procedimientos para el control e inspeccin en los pases implicados), obstculos tcnicos al comercio (plasmar mecanismos para facilitar el comercio), servicios (bajo el principio del trato nacional y nacin mas favorecida, incluy agilizar el proceso de visas para hombres de negocios y la prestacin de servicios profesionales bajo el reglamento de cada pas), inversin (seguridad y proteccin para los inversionistas provenientes de los tres pases, que deben ser tratados bajos los principios de nacin mas favorecida y trato nacional), normas de origen (se estableci el formato de certificado de origen comn para los tres pases) y por ltimo, el tema de los bienes industriales en el cual se concert el acceso inmediato a cerca del 40% del universo arancelario. Este tratado es importante en Colombia porque permite adems de la consolidacin en esos mercados llegar tambin a ser ms reconocidos enMxico, EEUU y Canad generando un mayor nivel de confianza en estos pases. Igualmentela balanza comercial entre nuestro pas y el Triangulo del Norte siempre ha sido superavitaria y son mercados que representan grandes oportunidades para las Pyme que no cuentan con mucha experiencia exportadora,dadoque, pueden posicionar sus productos con ms facilidad al no requerir de mayores modificaciones y al efectuar una investigacin no tan costosa. Para cerrar el tema de los acuerdos comerciales en Colombiauna vez distinguidos los asuntos primordiales negociados en los mismos, se puede observar que cumplen con toda la temtica bsica (mnima) establecida por el pas a la hora de la negociacin de los tratados, tambinquiero mostrar dos grficos como una prueba de que la apertura y la integracin econmica traen efectos positivos al pas, el primero es el ndice de libertad econmicacon el cual se evidencia la evolucin que ha tenido nuestro pas en este mbito. En el ao 2012 Colombia presenta una puntuacin de 68 que indica una libertad moderada encontrndose por encimadel promedio mundial (59.5) y regional (60.0) y a dos puntos de alcanzar un eslabn de mayor libertad econmica. El segundo grfico representa las exportaciones e importaciones del pas desde los aos 2007 a 2011, en ste

se puede observar que la balanza comercial en el ultimo ao registr un supervit de US$ 5,514 m, resultado obtenido de US$ 57,739 m por exportaciones y US$ 52,225 m por importaciones.

Fuente: Index of Economic Freedom http://www.heritage.org/index/images/charts-combined/2012/colombia.jpg

Fuente: http://www.banrep.gov.co/estad/Balanza-pagos/IV-Trim-2011.pdf

En conclusin, me parece importante resaltar que todos nos podemos beneficiar con la entrada en funcionamiento de los acuerdos comerciales, lo que permite a los pases aprovechar las ventajas comparativas que poseen e intercambiar los bienes y servicios con otras naciones que los requieran; de igual forma, la libertad econmica es proceso importante que paulatinamente conduce a mayores ingresos, disminucin de la pobreza, reduccin del desempleo y mejor calidad de vida y por ultimo, respondo a la pregunta La apertura econmica y los acuerdos comerciales: Beneficio o Costo? mencionando unafrase de la OMC publicada en las 10 ventajas del sistema de comercio: El proteccionismo cuesta caro.

BIBLIOGRAFIA KEEGAN, Warren J. y GREEN Mark C. (2011). Global Marketing (6 aed.). Pearson Prentice Hall. Banco de la Repblica:http://www.banrep.gov.co/ Legiscomex: http://www.legiscomex.com/ Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.mincomercio.gov.co/ Organizacin Mundial del Comercio (OMC): http://www.wto.org/indexsp.htm TLC Mincomercio:http://www.tlc.gov.co/