Ensayo

16
INSTITUTO VERACRUZANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR AMADO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ LICENCIATURA EN ARQUITECTURA ETICA Y VALORES ETICA Y CIENCIA EDUCACION DE LA MORAL LIC. GERARDO RODRIGUEZ GARCIA ETICA Y VALORES

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

INSTITUTO VERACRUZANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

AMADO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

ETICA Y VALORESETICA Y CIENCIAEDUCACION DE LA MORAL

LIC. GERARDO RODRIGUEZ GARCIA

ETICA Y VALORES

12 DE JUNIO DEL 2010.

Page 2: Ensayo

INTRODUCCION

La sociedad actual demanda la formación solida de mejores ciudadanos, lo que implica disponer de una educación basada en valores que oriente el pensamiento y la acción.

La Ética es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral y las obligaciones del hombre, que nacen de la conducta humana, es la ciencia que se encarga del estudio de las normas morales de cada individuo, normas que son muy necesarias para lograr equilibrio y armonía en la convivencia entre todos y cada uno, así como ante una sociedad de individuos que se rige por su propia moral, la moral es el juicio que como individuos o personas le damos a ciertos actos que de acuerdo a nuestra moral pueden ser buenos o malos, ciertos o erróneos, el juicio de cualquiera puede ser tan bueno como el de cualquier otra.

Cuando llega el momento que como personas individuales decidimos “vivir nuestra vida”, no solo somos responsables de nuestra vida biológica, sino también física, mental, psicológica, y moral y es aquí, en lo moral en donde se practican los juicios de valor para lograr ser como humano más humano, y así tener todas las posibilidades de vivir en un mundo en donde la realización es el objetivo principal, no podremos vivir en paz personal, familiar y social sin proponérnoslo y sin un esfuerzo. El hombre crece en humanidad cuando tiene el valor de esforzarse por crecer y ese crecimiento se da poco a poco, los valores que su familia (que es el eje central de la sociedad) le enseño durante la infancia, niñez, adolescencia y juventud, serán bien aprendidos y duraran toda la vida, estos le marcaran el camino y moldearan sus actos, durante adulto tiene la capacidad de adquirir más valores en base a lo ya aprendido, así que el desarrollo y crecimiento del individuo depende mucho de sus actos morales, esto es el objetivo de estudio de la Ética.

En el campo de la investigación, al igual que en la vida diaria, es indispensable mantener una conducta ética. La ciencia es una actividad social por excelencia y en su ejercicio se presentan numerosas situaciones en las que se deben aplicar principios éticos. No sólo se trata de cumplir con las obligaciones morales del hombre hacia los demás sino también del ejercicio del método científico, que tiene como meta arribar a la verdad del conocimiento, principio en que se basa la ciencia misma.

Existe un consenso de la comunidad científica internacional en señalar qué tipo de acciones no son éticas, sin embargo, dado que sólo salen a la luz las más graves, las transgresiones menores pasan inadvertidas. Además, salvo para los casos que se caratulan como de mala praxis que quedan dentro del ámbito de la Medicina, el resto de las faltas a la ética en el área de la ciencia no tienen puniciones establecidas por parte de la justicia. Sin embargo, en casos resonantes en los que se descubre un fraude, el desprestigio que acompañará al investigador por el resto de su vida le impedirá seguir trabajando, dado que la comunidad científica le cerrará sus puertas.

Page 3: Ensayo

CONTENIDO

UNIDAD 1 ITRODUCCION A LA ETICA Y LOS VALORES

1.1 La ética y su campo de estudio

1.2 Aproximaciones conceptuales al mundo de los valores

1.3 La dimensión ético-axiológica: configuradora de sujetos sociales

UNIDAD 2 ETICA Y CIENCIA

2.1 Ética-ciencia-ambiente-reflexiones teóricas

2.2 Ciencia y sociedad—una mirada desde la ética

UNIDAD 3 EDUCACION DE LA MORAL

3.1 Educación valores

3.2 Pedagogía de la ética.- la alteridad

3.3 La educación en la responsabilidad

Page 4: Ensayo

LA ETICA Y LOS VALORES.-LA ETICA SU CAMPO DE ESTUDIO

El campo de estudio de la ética es la moral. La ética se propone estudia los problemas fundamentales de la moral.

Estos se llaman problemas éticos y son el objeto formal de la ética.

La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.

La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Las dos palabras se refieren a las costumbres o mejor dicho, a la conducta humana establecida en una época o en una región. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres

A la ética le interesa es la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.

La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada.

Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.

La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.

La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:

Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia. Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado. Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía

Page 5: Ensayo

no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.

La ética se relaciona con otras ciencias que estudian, desde diversos ángulos, las relaciones y el comportamiento de los hombres en sociedad, ay que proporciona datos y conclusiones que contribuyen a esclarecer el tipo peculiar de conducta que es la moral.

Toda ciencia de comportamiento humano, o de las relaciones entre los hombres, puede dar una aportación provechosa a la ética como ciencia de la moral. Por ello, también la teoría del derecho puede aportar semejante contribución en virtud de su estrecha relación con la ética ya que una y otra estudian la conducta del hombre como conducta normativa.

Relación de la Ética con otras Disciplinas

Ética y Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética se interesa en cómo debe ser ese acto. Es decir, la psicología sólo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio, estudia la bondad o maldad de los actos humanos y dicta normas de cómo deben comportarse las personas.

Ética y Sociología. La Sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global dentro de la sociedad, es una ciencia de hechos. La Sociología describe lo que ocurre en la sociedad, mientras que la Ética es una ciencia del deber ser, al referirse a la sociedad se interesa por cómo debería ser. La Ética no habla de «lo que hay», eso lo hace la Sociología, la Ética habla de «lo que sería bueno que hubiera».

Ética y Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales: • Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo). • Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos. • Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa). • Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

Antropología e Historia. Sería prolijo enumerar todas las ciencias que se relacionan con la Ética de alguna forma. La Antropología y la Historia son ciencias que definitivamente no pueden desvincularse de la Ética. Si la ética tiene como punto de referencia al hombre, es obvio que la Antropología, como estudio del hombre, le proporciona una base fundamental.

Page 6: Ensayo

La Antropología Social tiene, entre sus capítulos el estudio de la moral de los pueblos y culturas ya extinguidas.

La etnología, la Historia y la Antropología muestran que todos los pueblos han tenido un ideal moral. Estas ciencias ilustran a la Ética sobre los cambios que ha sufrido la moral desde sus orígenes. En la medida en que la Ética se base en la historia, en la Antropología y en ciencias semejantes, se purgará de elementos apriorísticos y carentes de objetividad.

Lógica y ética. La lógica proporciona a la ética los métodos y principios que hacen posible distinguir la corrección e incorrección de los razonamientos en el discurso moral.

APROXIMASIONES CONCEPTUALES AL MUNDO DE LOS VALORES

¿QUE SON LOS VALORES?

Con la intencionalidad de clarificar las concepciones sobre los valores en la sociedad del conocimiento, se tratan algunas cuestiones del tema inagotable de los valores, tales como algunos de los más relevantes principios axiológicos, la motivación hacia los valores en el contexto educativos, la conceptualización y la génesis de los valores en el sujeto humano. Las conclusiones se albergan en dos nichos axiológicos: el proceso de adquisición de valores, como la semilla de la rectitud en la conducta humana -es decir la educación en valores- y la consideración del estudio como un valor en la sociedad del conocimiento.

Hay muchas definiciones dictadas ya por pensadores muy antiguos y por lo que la historia y las leyendas relatan, aparecen dos posiciones muy fuertes pero antagónicas que se mantienen hasta el día de hoy.

Una posición señala que los valores son metas, ideales que puede alcanzar el hombre, por ejemplo, ser generoso. Pero no una generosidad a tu estilo y conveniencia.

Para ellos los valores son objetivos, no están sujetos a la cultura, al tiempo, a la ciencia ni a otras variables. Son externos al hombre, no dependen de el, están de acuerdo a la ley natural son inmanentes, trascendentes y atemporales, por ejemplo: el amor, que muchos lo confunde solo con un sentimiento.

La segunda postura plantea que los valores son subjetivos, que dependen de la valoración que cada hombre les dé; de acuerdo a su marco de referencia (cultura, edad, sexo, educación, religión etc.) que cambian con la historia y el momento circunstancial, incluso hasta con el estado de ánimo… Esto, es lo que más estamos viviendo ahora. El mundo es valorado de acuerdo a la propia percepción.

Aristóteles decía que la virtud (o valor), es un punto medio de equilibrio entre dos extremos. Ejemplo: Omnipotencia, (exceso). Fortaleza (punto medio). Debilidad (ausencia).

Los valores radican en la inteligencia; son hábitos operativos adquiridos, aprendidos.

Page 7: Ensayo

Platón como Sócrates le daba validez a los juicios éticos y ambos por medio de la discusión racional intentaban entender estos valores y lograr una definición.

Los valores éticos son ideales que se espera sean realizados en forma concreta en el mundo material.

Para Platón los valores ideales son inmutables y son captados intuitivamente mediante un proceso de razonamiento.

Todos los valores morales ideales son perfectos y tienden al bien porque participan de la idea suprema del Bien.

De esta manera Platón elaboró una metafísica sobre los valores morales y estéticos basada en la ética de Sócrates ampliándola posteriormente a las sustancias individuales.

Tabla de valores según las edades elaborado por David Isaac.

edad valores0 a 7 años Obediencia, Sinceridad, Orden

8 a 12 años Fortaleza, perseverancia, laboriosidad, paciencia, responsabilidad, justicia, generosidad,

13 a 15 años Pudor, sobriedad, sociabilidad, amistad, respeto, sencillez, patriotismo.

16 a 18 años Prudencia, flexibilidad, comprensión, lealtad, audacia, humildad, optimismo

La dimensión ético-axiológica: configuradora de sujetos sociales

La axiología, estudia tanto aquellos valores negativos como positivos, analizando sus primeros principios que son aquellos que permitirán determinar la valía o no de algo o alguien, para luego formular los fundamentos del juicio tanto en el caso de ser positivo como negativo.

Por otro lado, la axiología junto con la deontología será el principal fundamento y pilar con el cual contará la Ética.

En tanto y ya adentrándonos en lo que constituye su objeto de estudio, para la axiología, un valor será aquella cualidad que permitirá ponderar el valor ético y estético de las cosas, es decir, lisa y llanamente se trata de aquella cualidad especial que hace que las cosas o las personas sean estimadas en un sentido negativo o positivo.

Las personas somos diferentes, todos pensamos de manera distinta el uno del otro. La axiología es la ciencia que estudia como pensamos. En lo esencial, estudia como las personas determinan el valor de las cosas y lo aplican dentro de su sociedad. Tiene que relacionarse necesariamente con los valores, la ética, la moral, la filosofía jurídica, etc. Porque no pueden separarse ni ser analizados independientemente unos de otros”.

Page 8: Ensayo

Entonces comprendiendo el concepto y objetivo de lo que es axiología podemos concluir que la axiología jurídica trata el problema de los valores jurídicos, es decir, da a conocer cuáles son los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho.

LA AXIOLOGÍA JURÍDICA:

La axiología jurídica trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida cuáles son los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho.

“De todos los valores del derecho el más importante es el de "justicia". Tiene tanta importancia que algunos autores designan a la axiología jurídica como teoría de la justicia.

La tolerancia podemos considerarla, también como un valor jurídico ya que de esta, nace el respeto, admitiendo que existen otras personas, con distinta forma de pensar a la nuestra y desde allí que es muy importante para realizar justicia. Uno de los exponentes más grandes de la axiología jurídica es el maestro Luis Recasens Sichees.

La axiología jurídica o teoría de la justicia, que se encarga del estudio de los valores que se encuentran incorporados al derecho positivo.

TEORIAS AXIOLÓGICAS

EPICUREISMO: para el epicureísmo entonces, no existía realidad diferente que la materia. Lo que se llama alma, así como las ideas, no eran más que formas de la materia compuesta de átomos y organizadas de manera especial dentro del cuerpo humano. Alma y cuerpo eran una sola naturaleza y no dos diferentes.

Todo valor entonces, estaría plenamente regido por la actividad sensible del cuerpo. Así lo bueno moralmente no sería otra cosa que aquello que produjera sensaciones agradables al hombre: el placer. Pero no se entienda aquí la búsqueda de placer como la simple satisfacción inmediata y amoral de las necesidades fisiológicas y tendencias psíquicas, sino como la búsqueda del mejor estas físico. La preservación saludable y satisfactoria del cuerpo humano era considerada como el fin moral por excelencia.

EL UTILITARISMO CUANTICO: En el siglo XVIII, y como herederos de epicureísmo, aparece una corriente igualmente fundamentada en la fisiología de los órganos humanos. Según estos, los valores se representaban en la mayor cantidad de reacción positiva que se produjera en el individuo.

Determinaron además que mientas la reacción positiva aumentaba aritméticamente (1, 2, 3, 4, 5,....) en el individuo, el medio de producción de aquella reacción debía aumentar geométricamente (2, 4, 8, l6, 32,. . .) De tal manera que se podía llegar a un punto donde no hubiera aumento en la satisfacción al resultar imposible duplicar el medio de producción.

Page 9: Ensayo

TEORIA SOCIOLOGISTA DE E. DURKHEIM: Para Durkheim la sociedad se comporta como una entidad independiente de los individuos que la componen. Es decir, que la sociedad no es solamente la suma de los individuos sino que presentan características específicas.

La sociedad para lograr mantener cohesionados a una multitud de individuos crea en cada uno de ellos ideales que son colectivos en dos sentidos: se presentan en todos los individuos, y en su consecución solo es posible en la medida en que estos individuos permanezcan unidos.

TEORIA DE SCHELER: Los valores, para Scheler y su escuela, son objetos captados a priori, independientemente de la experiencia; se diferencia de los bienes empíricos, en que son sus depositarios. Como se trata de esencias ideales, pueden ser captados mediante una intuición emocional y no mediante un razonamiento.

Trasladó el principio de la intuición del campo de la lógica al de los valores humanos, sensibles, vitales, espirituales y religiosos, los cuales trato de ordenar de una manera jerárquica.

ETICA Y CIENCIA

Ética-ciencia-ambiente-reflexiones teóricas

El vocablo ciencia procede del verbo scire, que significa “saber”; sin embargo, no podemos atenernos del todo a este significado etimológico por que no todo saber es científico.

Es muy importante distinguir entre el saber científico y la ciencia que lo genera. Esta tiene como propósito fundamental lograr conocimientos y estos pasan a formar parte de su acervo; sin embargo, la ciencia es más que sus logros.

Aristóteles, en el siglo IV a. C., ya definía a la ciencia como una actividad, distinguiendo entre dos tipos de ciencia. Actualmente, se sigue considerando que la ciencia es, una actividad humana que tiene por objetivo la comprensión de la realidad, cuyo producto es el saber obtenido de manera metódica.

Paralelamente al desarrollo científico se da el desarrollo de la sociedad ya que a través de la ciencia se conoce el mundo; con base en este conocimiento, el hombre puede intervenir y transformar la realidad para resolver tanto problemas teóricos surgidos de la mera curiosidad, como practicos originados en las necesidades humanas.

En el último siglo, la ciencia ha afectado los pensamientos y las costumbres de la mayoría de los humanos, volviéndose cada dia mas dependientes de la ciencia y la tecnología; nuestra forma de vida y la del planeta experimenta cambios constantes debido al avance científico y tecnológico. Ahora bien, cabe preguntarse: ¿la ciencia y la tecnología siempre han

Page 10: Ensayo

beneficiado a la humanidad?, ¿pueden juzgarse desde el punto de vista ético, la actividad científica y sus resultados?

El juicio ético sobre acceso, uso, investigación y divulgación de la ciencia.

El saber científico es un conocimiento a base de hechos; la ciencia tiene la tarea de investigar y explicar lo que sucede en el mundo, por tal motivo, y asumiendo que son dos cosas distintas los hechos y los valores, se llego a pensar que los juicios valorativos no tenían sentido en el ámbito científico.

Más tarde, ante la enorme cantidad de situaciones benéficas y perjudiciales directamente vinculada con la ciencia y la tecnología, se ha tenido que reconsiderar esa posición de neutralidad moral por que, como ya se ha definido, la ciencia es mucho más que un conjunto de conocimientos acerca del mundo: es una actividad humana y como tal puede ser evaluada éticamente.

La actividad de los científicos impacta de manera significativa en el mundo de los hombres y del planeta entero; así, no debemos pensar en la ciencia como un conjunto de conocimientos ajenos a los fines que se persiguen y que sus consecuencias no son responsabilidad de los investigadores; el conocimiento científico tiene una aplicación, se crea para cumplir una función y, por tanto, la ciencia es susceptible de juzgarse moralmente. Ahora bien, dado que la ciencia se encuentra en gran medida determinada por factores sociales, económicos, políticos, etc., se sugiere hacer su valoración moral en relación con las posibilidades de acceder a su ámbito, al uso y abuso que de ellas se hace, a la investigación como medio para lograr el saber científico y a la divulgación de sus realizaciones, esto es, valorar su:Acceso, uso investigación y divulgación.

Page 11: Ensayo

CONCLUSION

En la ética, se encuentra algunas tareas que se propone cumplir durante el entendimiento de su campo de estudio, primeramente, tratar de aclarar en qué consiste lo moral, luego de ello intenta dar razón de por qué hay moral y finalmente procura aplicar lo ganado para orientar la acción en los distintos ámbitos de la vida social.

Intentar caminar junto con la ética, que finalmente sería éticamente o moralmente, consiste en conocer los modelos propuestos por la misma y tratar de poner los pies sobre la tierra para conocer en qué estamos fallando, qué resultados he obtenido con este trabajo, y por último qué debemos cambiar para mejorar en nuestra vida social, avanzando hacia un mejor futuro común.