Ensayo 1 EducacióN, Ciencia Y TecnologíA, En Nuevos Tiempos.

8
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Básicas. Departamento de Matemática. Informática Educativa. María Loreto Mejías Muñoz. Licenciatura en Educación Química y Pedagogía en Química e Informática Educativa. Educación, Ciencia y Tecnología, en Nuevos Tiempos. Un cuerpo sin fe pedagógica, viene a ser un cuerpo sin alma. Émile Durkheim. En el análisis preliminar cabe mencionar, que ha diferencia de lo que sucede con otras especies el ser humano al nacer, más que un humano propiamente dicho, social, cultural y espiritualmente hablando, es un proyecto, pleno de potencialidades por realizar. Es un animal profundamente indefenso y dependiente, con un cuerpo y, sobre todo, con un cerebro por construir (esta noción no elimina la dimensión sensible del ser humano ni la espiritual) sobre la base de una carga hereditaria específica que lo identifica como miembro de la especie de los humanos, dotándole de una estructura física y de un “modus operandi” o modo de funcionamiento propio de la misma, además de un conjunto de caracteres derivados de su carga genética individual. Sobre esta base y con las diversas interacciones que tenga con su entorno, irá construyendo su desarrollo como ser individual y social. La Educación permite al individuo, obtener muchos de los aprendizajes que le facilitarán insertarse en la sociedad en aquellos contextos donde, además, se combinen las oportunidades educativas con políticas de equidad en otros ámbitos. Hay autores que distinguen entre los términos de educación y el de enseñanza, ya que sostienen que enseñar se enfoca en facilitar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades mentales o físicas que son necesarias para incorporarse a la

Transcript of Ensayo 1 EducacióN, Ciencia Y TecnologíA, En Nuevos Tiempos.

Page 1: Ensayo 1  EducacióN, Ciencia Y TecnologíA, En Nuevos Tiempos.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.Facultad de Ciencias Básicas.Departamento de Matemática.Informática Educativa.

María Loreto Mejías Muñoz.Licenciatura en Educación Química y Pedagogía en Química e Informática Educativa.

Educación, Ciencia y Tecnología,

en Nuevos Tiempos.

Un cuerpo sin fe pedagógica, viene a ser un cuerpo sin alma.

Émile Durkheim.

En el análisis preliminar cabe mencionar, que ha diferencia de lo que sucede con otras especies el ser humano al nacer, más que un humano propiamente dicho, social, cultural y espiritualmente hablando, es un proyecto, pleno de potencialidades por realizar. Es un animal profundamente indefenso y dependiente, con un cuerpo y, sobre todo, con un cerebro por construir (esta noción no elimina la dimensión sensible del ser humano ni la espiritual) sobre la base de una carga hereditaria específica que lo identifica como miembro de la especie de los humanos, dotándole de una estructura física y de un “modus operandi” o modo de funcionamiento propio de la misma, además de un conjunto de caracteres derivados de su carga genética individual.

Sobre esta base y con las diversas interacciones que tenga con su entorno, irá construyendo su desarrollo como ser individual y social. La Educación permite al individuo, obtener muchos de los aprendizajes que le facilitarán insertarse en la sociedad en aquellos contextos donde, además, se combinen las oportunidades educativas con políticas de equidad en otros ámbitos.

Hay autores que distinguen entre los términos de educación y el de enseñanza, ya que sostienen que enseñar se enfoca en facilitar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades mentales o físicas que son necesarias para incorporarse a la

Page 2: Ensayo 1  EducacióN, Ciencia Y TecnologíA, En Nuevos Tiempos.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.Facultad de Ciencias Básicas.Departamento de Matemática.Informática Educativa.

María Loreto Mejías Muñoz.Licenciatura en Educación Química y Pedagogía en Química e Informática Educativa.

sociedad; por el contrario, educar se entiende como un proceso formativo que genera y desarrolla en el individuo actitudes y valores para la convivencia en su mundo familiar y social. Enfoques críticos afirman que no existe acto de enseñanza donde no exista transmisión de actitudes y valores. Por lo que, distingue el educar del enseñar es la intención del docente. La Educación abarca el desarrollo de habilidades específicas para aprender, es decir se "enseña a aprender" a los estudiantes. Algunas de estas habilidades son: nombrar, identificar, diferenciar, caracterizar, comparar, sintetizar, deducir, analizar, juzgar, criticar y evaluar.

Toda sociedad humana se halla naturalmente obligada a la Educación, pues, es el proceso, mediante el cual, la comunidad transmite su cultura y las personas se forman y desarrollan sus capacidades para participar plenamente de la vida en común. Sujeto de la educación es una persona, del todo particular, provista de derechos y deberes; un individuo de naturaleza genérica, que comparte con sus semejantes, y que es, sin embargo, de naturaleza completa, única e irrepetible, con vocación y proyecto propios.

La Educación juega un rol esencial, pues es un factor, o agente, fundamental del desarrollo individual y social y, por ende, es un derecho irrenunciable, pues en buena medida, a través de ella, el ser humano se hace propiamente tal y las sociedades avanzan hacia formas más desarrolladas de organización. El derecho a la Educación es, pues, ni más ni menos que el derecho del individuo a desarrollarse normalmente, en función de las posibilidades de que dispone, y la obligación de la sociedad de transformar estas posibilidades en realizaciones efectivas y útiles.

El educar se organiza en el proceso, en el cual el Hombre convive con otro y al convivir con el otro se convierte espontáneamente de manera que su modo de vivir se hace progresivamente más congruente con el del otro en el espacio de convivencia. El educar ocurre, por lo tanto, todo el tiempo; de manera recíproca, como una transformación estructural contingente a una historia en el convivir en el que resulta que las personas aprenden a vivir de una manera que se configura según el convivir de la comunidad donde viven. La educación como "sistema educacional" configura un mundo y los educandos confirman en su vivir el mundo que vivieron en su educación. Los educadores, a su vez, confirman el mundo que vivieron al ser educados en el educar.

El enseñar y el aprender se van dando, de manera tal que por un lado, quien enseña aprende, porque reconoce un conocimiento antes aprendido y, por el otro, porque observando la manera como la curiosidad del estudiante trabaja para aprehender lo que se le está enseñando, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores. El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que el educador

Page 3: Ensayo 1  EducacióN, Ciencia Y TecnologíA, En Nuevos Tiempos.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.Facultad de Ciencias Básicas.Departamento de Matemática.Informática Educativa.

María Loreto Mejías Muñoz.Licenciatura en Educación Química y Pedagogía en Química e Informática Educativa.

humilde y abierto se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado yrevisar sus posiciones." Esto no significa que el educador pueda enseñar algo que no sabe, ya que el educador tiene una responsabilidad ética, que le impone el deber de capacitarse, de prepararse antes y durante su práctica.

La educación, como sistema de formación del niño y del adulto, tiene efectos de larga duración que no se cambian fácilmente. Hay dos épocas o períodos cruciales en la historia de toda persona que tienen consecuencias fundamentales para el tipo de comunidad que ellos traen consigo en su vivir. Estos son la infancia y la juventud. En la infancia, el niño vive el mundo en que se funda su posibilidad de convertirse en un ser capaz de aceptar y respetar al otro desde la aceptación y respeto de sí mismo. En la juventud, se prueba la validez de ese mundo de convivencia en la aceptación y respeto por el otro desde la aceptación y respeto por sí mismo en el comienzo de una vida adulta social e individualmente responsable.

Así, en el camino explicativo de la objetividad sin paréntesis actuamos como si lo que decimos fuese válido en función de su referencia a algo que es independiente de nosotros. Así decimos: "lo que estoy diciendo es válido porque es objetivo, no porque sea yo quien lo dice; es la realidad, son los datos, son las ediciones, no yo, responsables de que lo que yo digo sea válido, y si digo que tú estás equivocado, no soy yo quien decide que estás equivocado, sino la realidad". En suma, en este camino explicativo operamos aceptando que, en último término, existe una realidad trascendente que valida nuestro conocer y explicar, y que la universalidad del conocimiento se funda en tal objetividad.

En el momento en que uno se junta con personas que pertenecen al dominio de aceptación mutua en que uno se mueve, como cuando uno se reúne con sus amigos, uno opera en la objetividad entre paréntesis. Esto es así porque en estos casos no importa lo que los otros opinen o piensen, o los intereses que tengan, o si se mueven en dominios decoherencias de acción diferentes a los de uno, uno los acepta sin duda alguna.

En el camino explicativo de la objetividad entre paréntesis no hay verdad absoluta ni verdad relativa sino muchas verdades diferentes en muchos dominios distintos. En este camino explicativo hay muchos dominios distintos de realidad como distintos dominios explicativos de la experiencia fundados en distintas coherencias operacionales y como tales, todos son legítimos en su origen, aunque no iguales en su contenido, y no igualmente deseables para vivirlos.

En el camino explicativo de la objetividad sin paréntesis las relaciones humanas no ocurren en la aceptación mutua. En este camino explicativo uno dice que el conocimiento da poder y legitima la acción, aunque ésta sea la negación del otro. Es mas, en este camino explicativo, el que está equivocado se niega a sí mismo, y todo acto de negación de otro

Page 4: Ensayo 1  EducacióN, Ciencia Y TecnologíA, En Nuevos Tiempos.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.Facultad de Ciencias Básicas.Departamento de Matemática.Informática Educativa.

María Loreto Mejías Muñoz.Licenciatura en Educación Química y Pedagogía en Química e Informática Educativa.

desde la legitimidad del conocimiento, es justo. Cada vez que uno adopta la postura de tener un acceso privilegiado a una realidad independiente, como ocurre constitutivamente en el camino explicativo de la objetividad sin paréntesis, el que no está con uno está en contra de uno. En el camino explicativo de la objetividad entre paréntesis nos damos cuenta de que la negación del otro y del mundo que trae consigo con su vivir, no se puede justificar con referencia a una realidad o verdad trascendente, sino que sólo se puede justificar desde las preferencias del que niega. Por esto, toda negación del otro en el camino explicativo de la objetividad entre paréntesis es una negación responsable.

El amor es la emoción que constituye las acciones de aceptar al otro como unlegítimo otro en la convivencia; por lo tanto, amar es abrir un espacio de interacciones recurrentes con otro en el que su presencia es legítima sin exigencias.El amor no es un fenómeno biológico raro ni especial, es un fenómeno biológico cotidiano. Más aún, el amor es un fenómeno biológico tan básico y cotidiano en lo humano, que frecuentemente lo negamos culturalmente creando límites en la legitimidad de la convivencia en función de otras emociones. No es la agresión la emoción fundamental que define lo humano, sino el amor, la coexistencia en la aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia.

La única emoción que amplía la conducta inteligente es el amor. El amor es aceptar al otro como otro, al aceptar al la legitimidad del otro y sus circunstancias, uno "ve" al otro.Si por ejemplo: un profesor quiere que sus estudiantes salgan mal en los exámenes lo primero que genera es inseguridad, miedo, ambición. Por el contrario, si quiere que salgan bien, genera confianza, respeto a través del amor. Si se respeta a los alumnos, lo alumnos se respetarán entre ellos y sabrán respetar a sus profesores y de esa manera surgirá un espacio de colaboración y acción común.

Los seres humanos inventamos discursos racionales que niegan el amor y asíhacemos posible la negación del otro, no como algo circunstancial, sino como algo culturalmente legítimo porque en lo espontáneo de nuestra biología estamos básicamente abiertos a la aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia.

Los seres humanos no somos todo el tiempo sociales; lo somos sólo en la dinámica de las relaciones de aceptación mutua. Sin acciones de aceptación mutua no somos sociales. Sin embargo, en la biología humana lo social es tan fundamental que aparece a cada rato y por todas partes.

Page 5: Ensayo 1  EducacióN, Ciencia Y TecnologíA, En Nuevos Tiempos.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.Facultad de Ciencias Básicas.Departamento de Matemática.Informática Educativa.

María Loreto Mejías Muñoz.Licenciatura en Educación Química y Pedagogía en Química e Informática Educativa.

Las relaciones humanas se dan siempre desde una base emocional que define elámbito de convivencia. Por esto, la convivencia de personas que pertenecen a dominios sociales y no sociales distintos requiere de la estipulación de una legalidad que opera definiendo el espacio de convivencia como un dominio emocional declarativo que especifica los deseos de convivencia y así el espacio de acciones que lo realizan.

La convivencia social se funda y se constituye en la aceptación, respeto y confianza mutuos, creando así un mundo común. Y en esa aceptación, respeto y confianza mutuos se constituye la libertad social. Esto es así porque la constitución biológica humana es la de un ser que vive en el cooperar y compartir.

El lenguaje, también es la base de la convivencia social. Corresponde a un fenómeno que nos involucra como seres vivos, por lo tanto, como un fenómeno biológico que se origina en nuestra historia evolutiva.

Estamos acostumbrados a considerar el lenguaje como un sistema de comunicación simbólica, en el cual los símbolos son entidades abstractas que nos permiten movernos en un espacio de discursos, flotante sobre la concreción del vivir aunque lo representen. Sin embargo, las palabras son nodos en redes de coordinación de acciones, no representantes abstractos de una realidad independiente de nuestro quehacer. Es por esto que las palabras no son inocuas y no da lo mismo que usemos una u otra en una situación determinada. Laspalabras que usamos no sólo revelan nuestro pensar sino que proyectan el curso de nuestro quehacer.

Con las teorías expuestas anteriormente, se puede concluir que la Educación, es un sistema complejo, lo que incluye un gran trabajo para todos los actores del sistema educacional. Frente a esto surgen las siguientes interrogantes ¿Qué importancia tiene la Educación, en el mundo actual?, ¿Para qué Educar?, ¿Qué efectos tiene, la Educación?.

Los grandes cambios que se puedan generar con la Educación, no sólo afectan a las personas, sino que se produce un efecto dominó que llega a trasformar desde el núcleo familiar hasta la sociedad completa, trayendo grandes beneficios al Estado. Y de ahí, que el Estado, tenga a la Educación como una de sus principales preocupaciones, lo que lo lleva a que constantemente se busquen mecanismos de mejoras al sistema.

Llama la atención, la inercia que suelen tener los sistemas educacionales, que hace que éstos se vayan quedando atrás respecto de las grandes transformaciones culturales y sociales. En estas circunstancias, es la sociedad la que debe intervenir para reformular la

Page 6: Ensayo 1  EducacióN, Ciencia Y TecnologíA, En Nuevos Tiempos.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.Facultad de Ciencias Básicas.Departamento de Matemática.Informática Educativa.

María Loreto Mejías Muñoz.Licenciatura en Educación Química y Pedagogía en Química e Informática Educativa.

Educación. Lo ideal sería invertir esta relación, de manera que fuera la Educación la que dinamizara y diera sentido a los cambios en la sociedad.

La capacidad de cambiar es esencial al ser humano. En la era de la Ciencia y Tecnología, el Hombre busca adaptarse a los cambios de una manera crítica, con una visión renovada y abierta de la sociedad. El sistema educacional debiera colaborar con el individuo y no obstruir las aceleradas transformaciones que implica enfrentar idóneamente la Educación del siglo XXI.

Frente a esto surge la pregunta ¿Cuál es la manera correcta de Educar?La respuesta tiene la urgencia de coincidir con un cambio de enormes proporciones.

Es un cambio cultural que define a toda una época. Si buscamos denominadores comunes para diferentes épocas históricas, diríamos que los factores teológicos definieron la Edad Media de la Europa Cristiana, los factores jurídicos a la Roma Antigua, y los cánones estéticos a la Grecia Clásica. Pero hoy día es el rol de la Ciencia y Tecnología lo que define a nuestra cultura.

En cuanto a las Ciencias, hoy en día tiene una descripción más estocástica, es decir menos previsible y más aleatoria, e irreversible del mundo, y en definitiva más próxima a la condición humana.

En el plano de las ideas lentamente nos estamos moviendo de un mundo basado en las ideas de Newton a uno basado en las ideas de Einstein. Un mundo que era mecánico y lineal se transforma en uno relativo. Hoy la física no niega más al tiempo.

El mundo actual, en el cual, nos vemos inmersos, un mundo acelerado, lleno de competencia, que deja cada vez más de lado las preocupaciones de los seres humanos por tratar de aumentar la tecnología y los bienes materiales. De ahí que nuestra preocupación como futuros servidores públicos de la Educación de nuestro país sea mostrar que todo el proceso de globalización, dentro del cual nuestro país también es participe, si bien es cierto es importante no debe nunca dejar de lado al Hombre y sus sentimientos.

En cuanto a la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC´s), tanto en países desarrollados como en desarrollo queda aún mucho por discutir y desarrollar. Entre los temas relacionados con la Educación se mencionan a las TIC´s como una herramienta y soporte para mejorar la calidad del proceso educativo, ya no deben considerarse a las tecnologías integradas de información y comunicación, únicamente como soportes tecnológicos, sino como elementos integradores e incluyentes de los procesos de acceso y recuperación de información, de transferencia de conocimiento y de enseñanza-aprendizaje. Además se mencionan los cambios profundos y aún paradigmáticos que

Page 7: Ensayo 1  EducacióN, Ciencia Y TecnologíA, En Nuevos Tiempos.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.Facultad de Ciencias Básicas.Departamento de Matemática.Informática Educativa.

María Loreto Mejías Muñoz.Licenciatura en Educación Química y Pedagogía en Química e Informática Educativa.

requiere el proceso educativo. Esto sin dejar de lado, los aspectos sociales y culturales, legales, políticos y económicos de la transferencia electrónica de la información.

De ahí que los medios de comunicación y las tecnologías de la información desafíen hoy especialmente a la Educación, planteándole un verdadero reto cultural al hacer visible la brecha cada día más ancha entre la cultura desde donde enseñan los maestros y desde donde aprenden los estudiantes. Reto que pone en descubierto, el carácter obsoleto del modelo de comunicación escolar que se pone a la defensiva, desfasado aceleradamente, de los procesos de producción y circulación del conocimiento que hoy mueve a las sociedades modernas.

Hoy se pone en duda en Chile la necesidad de proyectar o de pensar a largo plazo, y se la califica como un ejercicio intelectual inútil y autorreferente. El destino de la sociedad se considera asegurado por mecanismos de autorregulación que no es conveniente interferir. Pero, precisamente, el desfase de nuestro sistema educativo indica que es necesario seguir pensando con perspectiva de futuro, y, por lo tanto, que hay que mantener esa capacidad de proyección y de reformulación permanentes.

Ha llegado el momento de emprender un profundo cambio y modernización de la Educación chilena. El país espera y anhela esa transformación. De ella depende que podamos enfrentar con éxito la pobreza y crear iguales oportunidades para todos; aumentar la productividad y competitividad de nuestra economía y fortalecer los valores de las personas, nuestra identidad cultural y el ejercicio de los derechos y deberes que animan a nuestra democracia.

Page 8: Ensayo 1  EducacióN, Ciencia Y TecnologíA, En Nuevos Tiempos.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.Facultad de Ciencias Básicas.Departamento de Matemática.Informática Educativa.

María Loreto Mejías Muñoz.Licenciatura en Educación Química y Pedagogía en Química e Informática Educativa.

Bibliografía

Ramón Casilda. La década dorada: economía e inversiones españolas en América Latina: 1990-2000.

Carlos Guaz´mayan Ruiz. Internet y la Investigación Científica. Uso de los medios y las nuevas tecnologías en la Educación.

UNICEF . El Derecho a la Educación. Desde el Marco de la Protección Integral de los Derechos de la Niñez y de la Política Educativa. Catalina Turbay Restrepo. Colombia. Junio 2000.

Diccionario de Educación. Educación y Enseñanza.

Comité técnico asesor del dialogo nacional sobre la modernización de la Educación chilena designado por el S.E el Presidente de la República. Los desafíos de la Educación chilena frente al siglo XXI. Editorial Universitaria.1994.

Jean Piaget. A Dónde va la Educación. Capítulo 1: “Toda persona tiene derecho a la Educación”.

Paulo Freire. Pedagogía del oprimido. Siglo veiuntuno Argentina. Cuarta Edición. 1972.

Humberto Maturana. Emociones y Lenguaje en Educación y Política.

Humberto Maturana. La Objetividad es sólo un concepto.

Humberto Maturana. ¿Qué Queremos de la Educación?. Dolmen Ediciones. Onceava Edición. 2002.

Prigogine Ilya. El arquero del Tiempo.