ENSAYO 1

6
Según Husserl, ¿cómo han llegado las ciencias objetivas a desligarse del mundo de la vida? ¿Cómo el método fenomenológico propuesto por el autor responde a tal desvinculación? El problema de las ciencias objetivas y su separación del mundo de la vida es abordado por Edmund Husserl a través de un enfoque histórico; el camino que el autor realiza pasa por entender en un inicio la crisis cultural y sociopolítica por la que atravesaba Europa (época de la gran guerra “1914-198” y el período de entre guerras “1918-1939”) y tratar de responder a la cuestión fundamental sobre cuál era el origen (desde un punto de vista filosófico) de la cultura europea. Husserl pretende responder a esta cuestión buscando los orígenes de la ciencia objetiva para identificar en qué momento. La segunda pregunta se abarcará describiendo el método fenomenológico en sí, cómo es que se desarrolla y cuál era el fin de éste. Finalmente se evaluara cual fue el alcance del método fenomenológico y su relación con la idea de la división del mundo de la vida y las ciencias objetivas. La división entre las ciencias objetivas y el mundo de la vida se da en un contexto sociopolítico y cultural complicado: 1

Transcript of ENSAYO 1

Page 1: ENSAYO 1

Según Husserl, ¿cómo han llegado las ciencias objetivas a desligarse del mundo de la vida?

¿Cómo el método fenomenológico propuesto por el autor responde a tal desvinculación?

El problema de las ciencias objetivas y su separación del mundo de la vida es abordado por

Edmund Husserl a través de un enfoque histórico; el camino que el autor realiza pasa por

entender en un inicio la crisis cultural y sociopolítica por la que atravesaba Europa (época

de la gran guerra “1914-198” y el período de entre guerras “1918-1939”) y tratar de

responder a la cuestión fundamental sobre cuál era el origen (desde un punto de vista

filosófico) de la cultura europea. Husserl pretende responder a esta cuestión buscando los

orígenes de la ciencia objetiva para identificar en qué momento. La segunda pregunta se

abarcará describiendo el método fenomenológico en sí, cómo es que se desarrolla y cuál era

el fin de éste. Finalmente se evaluara cual fue el alcance del método fenomenológico y su

relación con la idea de la división del mundo de la vida y las ciencias objetivas.

La división entre las ciencias objetivas y el mundo de la vida se da en un contexto

sociopolítico y cultural complicado:

La guerra [la gran guerra de 1914] suponía, ante todo, la prueba más patente del

fracaso de un proyecto de convivencia y el fracaso de la cultura europea. La razón

humana aplicada al desarrollo tecnológico sólo había servido para esa

<<deshumanización>> terrible (…). Frente a la imaginación romántica de la primera

mitad del siglo [siglo XIX], la observación científica será el paradigma decisivo; frente

al yo individual pesará la colectividad. Lo único que cuentan son los hechos, es decir,

las realidades susceptibles de una observación colectiva y de un acuerdo universal.

(San Martín 1987: 31-32)

Husserl hace evidente este desligamiento entre el mundo objetivo y el mundo de la vida al

preguntarse: “¿Qué tiene para decir la ciencia acerca de la razón y la sin-razón, qué tiene

para decir sobre nosotros, los seres humanos como sujetos de esa libertad? La mera ciencia

de los cuerpos no tiene, manifiestamente, nada que decir; ella se abstrae de todo lo

subjetivo” (Husserl 2008: 50). Es decir; la ciencia objetiva, la ciencia de los hechos no

puede responder a las cuestiones de los seres humanos, a las cuestiones de su subjetividad,

1

Page 2: ENSAYO 1

del mundo de la vida. La naturalización (reducir a simples hechos de fuerzas y causas

naturales) y cosificación de la conciencia, de las ideas y de la razón son cuestiones que lo

llevan a plantearse la pregunta, desde su contexto como espacio humano, ¿Qué es Europa?

¿Qué es el hombre europeo? Husserl quiere llegar a entender el cómo es que se ha dado

esta división, y se plantea la pregunta desde su contexto como espacio humano europeo; la

pregunta que surgen lo llevana a entender el camino del Proyecto de Europa, es decir el

proyecto filosófico, la manera en como se construyo el conocimiento desde sus incios, en la

Grecia antigua.

dePar aresponder a la primera pregunta que se plantea en este ensayo Husserl

DETERMINA QUE ESTE PROBLEAMA ES UN ROBLEMA HIST´ROCIO MAS QUE

FILOSOFICO Y BUSCA LA RESPUESTA EN Galielo explica a través de la historia de

Galileo y su reinterpretación del mundo a través de un concepto físico y matemacio que lo

hace universal como es que las ciencias objetivas han llegado a desligarse del mundo de la

vida.

La segunda pregunta se va a responeder explicando primero en que consiste el método

fenomenológico, las etapas que lo componen y cuáles son las consecuencias de su

aplicación.

Husserl Explica que en un inicio exisitai el mundo de la vida; el mundo primario el de la

experiencia ordinaria, que fue abstraído por primera vez a partir de las matemáticas y las

formas ideales intuibles; esta primera abstracción tieen como máximo exponente a Euclides

Y SU GEOMETRIA QUE S UNA FOMRA DE CONSEVIR LEL MUNDO DE LA VIDA

PARA UN OBJETIVO PRACTICO. Abstraccion idealizante.

Una segunda abstracción ocurre luego de una formalizaxcion de las ideas, bajo la figura de

Galileo, quien estipula que las matemáticas, la física y el modo científico de ver el mundo

es el verdadero; y el mundo de la vida no es mas que un mundo aparente. Husserl explica

que Galileo olvida que ese mundo aparente,”sensible” es es la base de la ciencia que

promueve Galileo ( y de la cual somos herederos) y que la ciencia de Galielo no es mas que

2

Page 3: ENSAYO 1

una segunda abstracción de la primera realizada de los antiguos a través del mundo

sensible.Galileo confunde lo metodológico con lo ontológico respecto a la ciencia.

Una vez que Husserl plantea el origen del problema de las ciencias, dualida del mundo

producida por la ciencia y la ffilosofia Moderna. Se da conocer el mundo de las ciencias

como lo objetivo 0065cto y lógico; que posee una construcción histórica producto de una

actividad científica (abstracción formalizante). El Mundo de l avida como una relación

subjetico relativa que e sinmediatamente experienciable dado en directo; es un mundo

previamente dado; sin embargo ante este ultimo punto Husserl expone que el mundo dela

vida también posee una estructura a priore en vista en que nuestra relación con el mundo

siempre es una relación intencional y siempre estoy dando sentido; a este concepto del

sujeto Husserl lo Llama sujeto trascendental- Entonces lo que propone Husserl es entender

como es que este sujeto trascendelta conce. Entoncs lo que propone Husserl Es entender

como funciona la conciencia es decir como es que conocemos, solo asi entenderemos y

lograremos desvincular , ya que el método que propone Husserl busca entronrara la menara

en como nosotros desde nuestra subjetividad trascendelata y el mundo de la vida se

conocen.

Los paso que elaboran Husserl en el método fenomenológico son 2 epojes, y dos

reducciones

Estos pasos permiten que nos concentremo en el como y no el qque, es decir de que manera

conocemos apra esto debemos liberarnos de la conciencia objetiva, la conciencia cotidiana

y y luego concentrarno en la primera fase de la subjetividad pura para luego concentraranos

en

El objeto mismo de dar sentido es decir encontrara cuales son las herramientas que nos

permiten dar sentido o las características.reduccion eidética

al

3

Page 4: ENSAYO 1

BIBLIOGRAFÍA

4