Ensayo 1-4

12
 ENSAYO, temas 1 a 4 David Gómez Pascual ALUMNO: DAVID GÓMEZ PASCUAL ESPECIALIDAD : INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA ASIGNATURA : INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITAR IA: FUNDAMENTOS Y CONTEXTOS ENSAYO TEMAS 1-4 MÁSTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL 1

Transcript of Ensayo 1-4

Page 1: Ensayo 1-4

5/9/2018 Ensayo 1-4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-1-4 1/12

 

ENSAYO, temas 1 a 4 David Gómez Pascual

ALUMNO:

DAVID GÓMEZ PASCUAL

ESPECIALIDAD:

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

ASIGNATURA:

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA: FUNDAMENTOS Y CONTEXTOS

ENSAYO TEMAS 1-4

MÁSTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

DE

FORMACIÓN PROFESIONAL

1

Page 2: Ensayo 1-4

5/9/2018 Ensayo 1-4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-1-4 2/12

 

ENSAYO, temas 1 a 4 David Gómez Pascual

ÍNDICE

1.CUESTIÓN:..................................................................................................................................................................3

1.1.CONTEXTUALIZACIÓN.......................................................................................................................................3

2.RESPUESTA................................................................................................................................................................3

2.1.VALORACIÓN PERSONAL..................................................................................................................................6

2.2.BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................7

ANEXOS..........................................................................................................................................................................8

3.CUESTIÓN 2:...............................................................................................................................................................8

3.1.CONTEXTUALIZACIÓN.......................................................................................................................................9

3.2.RESPUESTA.............................................................................................................................................................9

3.2.1.SÍNTESIS. LA CONSTITUCIÓN EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS SOCIALES..................................9

3.2.2.PRINCIPIOS Y VALORES..................................................................................................................................9

3.2.3.EL PLAN CONCERTADO PARA EL DESARROLLO DE LAS PRESTACIONES BÁSICAS DE SS.. .11

3.3.VALORACIÓN PERSONAL................................................................................................................................123.4.BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................................12

2

Page 3: Ensayo 1-4

5/9/2018 Ensayo 1-4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-1-4 3/12

 

ENSAYO, temas 1 a 4 David Gómez Pascual

1. CUESTIÓN:

Tema 1: Concepto, fundamentos y evolución histórica de la ISCLa autora del texto anima a construir una definición propia de intervención sociocomunitaria.Propone partir de la siguiente definición:“la intervención sociocomunitaria es una forma de dirigir la vida social de una colectividad con

el objetivo de aumentar el bienestar de la población uniendo para ello teoría y práctica”

Analiza, comenta y enriquece la definición anterior:• ¿Recoge todos los elementos relevantes de la ISC? ¿Añadirías alguno? ¿Por qué?• Ten en cuenta la evolución histórica del concepto ISC y realiza algún comentario al respecto.• Formula tu propia definición de ISC, teniendo en cuenta los contenidos de la asignatura y otrasreferencias que consultes, citándolas convenientemente.• Enumera en un listado los rasgos más relevantes de la ISC.

1.1. CONTEXTUALIZACIÓN. Para dar continuidad a la estrategia nacional planteada en el período 2006-2008 […] en  España se seguirán desarrollando y consolidando los progresos de la política social 

  propia del Estado del bienestar más adelantado, con el objetivo de garantizar laconvivencia y la cohesión social sobre los valores constitucionales de libertad, igualdad y

 solidaridad, avanzando en justicia redistributiva y en calidad de vida para todos. Todoello mediante el diálogo social como instrumento esencial para desarrollar la economía yasegurar el aumento del bienestar.”

Claves del Plan Nacional de Inclusión Social 2008-2011, pp.8

El término Intervención Sociocomunitaria, se configura de manera paralela a otros conceptos quese definen desde diferentes disciplinas y autorías:

- Acción Social,- Trabajo Social,- Atención Social,- Asistencia Social,- Desarrollo Social,- Desarrollo Comunitario,

- Intervención Social,- Intervención Comunitaria,- Organización Social,- Organización Comunitaria,- ….

Esta diversidad dificulta la generación de una definición exacta y única, partimos en este caso deuna propuesta realizada por el Equipo Docente, para analizar y desarrollar una alternativa.

2. RESPUESTA

“la intervención sociocomunitaria es una forma de dirigir la vida social de unacolectividad con el objetivo de aumentar el bienestar de la población uniendo para

ello teoría y práctica”

Personalmente entiendo que esta definición queda muy lejos de definir realmente lo que supone laISC, porque obvia y no incluye el protagonismo ciudadano, que es el elemento fundamental ynecesario, para configurar la intervención para la comunidad, en la comunidad y con lacomunidad (MARCHESI, pp.47) . El protagonismo ciudadano configura la diferencia entre hablar de Inserción en una sociedad o Integración en una Sociedad.

 En la inserción, la sociedad queda intacta. El sujeto podrá insertarse si cumple las característicasnecesarias y el perfil adecuado para insertarse en un lugar que permanece intacto. […]

 Integración es un concepto más interactivo que implica cambios mutuos por parte de ambos,

3

Page 4: Ensayo 1-4

5/9/2018 Ensayo 1-4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-1-4 4/12

 

ENSAYO, temas 1 a 4 David Gómez Pascual

 sujeto y sociedad. El primero, modifica aspectos, pero también lo hace su entorno, que trata deacomodarse a sus necesidades específicas, a su idiosincrasia y que tiene en cuenta las variablesestructurales, y por lo tanto sociales, que están en el origen y en el momento presente de la

 situación de exclusión que éste sufre. Por lo tanto, no se centra únicamente en la modificación de

aspectos de la persona, sino que reconoce como imprescindible la necesidad de realizar modificaciones en el entorno. (SÁNCHEZ, pp.61-62)1

La intervención sociocomunitaria parte de la generación de una sociedad integradora, en el quetodos somos parte del mismo proceso social, y por lo tanto la participación de los individuos y lacomunidad son fundamentales para lograr los objetivos, que encontramos al inicio de estacontextualización en las claves del Plan Nacional de Inclusión Social 2008-2010.

Para demostrar este argumento voy a plantear los elementos que considero configuran la ISC.

¿Dónde situó el punto de partida de la ISC? La ISC se sitúa en la Sociedades Avanzadas en lasque se ha generado el Estado del Bienestar 2. Este marco se formaliza a través de dos mecanismos.3

Democracia social (Protagonismo ciudadano)

Democratización social (Universalización de recursos sociales)

Estos mecanismos nacen de los objetivos del Estado de Derecho: 1º pleno empleo, 2ºuniversalización de derechos sociales, 3º apertura de las políticas sociales a la participaciónciudadana.

Cumple la ISC de esta manera con la necesidad de garantizar los derechos básicos democráticos,que se agrupan en derechos individuales, civiles, sociales y a la participación4 Estos derechostienen mucho que ver con la evolución del concepto de ciudadanía y derivado del desarrollo de lamisma, la demanda ciudadana de una Intervención Sociocomunitaria.

CIUDADANÍA CIVIL – Derechos individuales y civiles. Así, la Revolución Francesa marcó el asentamiento progresivo del concepto de la ciudadaníacivil: la ciudadanía civil se asoció a la posesión de una serie de derechos individuales frente al estado, como el derecho al libre pensamiento, el derecho a la libertad de expresión, el derecho ala libertad religiosa... derechos que aún hoy configuran lo que en el mundo occidental identificamos como derechos humanos básicos. La asunción de estos derechos conllevabaasegurar una serie de libertades básicas del individuo que restringían el poder absoluto de lasinstituciones del estado, marcaban unos límites a su actuación, y exigían al Estado su garantía.(CÉSPEDES, pp.1).

CIUDANÍA POLÍTICA. – Derechos a la participación. La ciudadanía política conllevaba el reconocimiento de nuevos derechos, fundamentalmente,

aquellos que se refieren al derecho de los ciudadanos a participar políticamente en lasinstituciones del estado. El sufragio universal fue la principal conquista histórica asociada a estanueva concepción de la ciudadanía. El derecho de “todos” los miembros de la sociedad a

 participar en la elección de sus representantes políticos comportó que el ‘ser ciudadano’ no sólo

1 Incluyo está cita, y comento con orgullo que fui colaborador en el desarrollo práctico y teórico del documento, asícomo participé en la formación de técnicos de la entidad promotora (Cruz Roja Española).2 Para una visión del desarrollo de los modelos de acción social ver GRUPO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓNSOCIAL CEESC (2007) “Elementos históricos para una delimitación de los modelos de acción social”.  REVISTA RES , Nº 6 en www.eduso.net/res.3 Los elementos de este esquema están sacados de apuntes del profesor de Intervención Sociocomunitaria ÁngelParada, que es uno de los precursores de los Ciclos de la Familia Profesional de Servicios a la Comunidad en laComunidad de Madrid. Actualmente imparte docencia en el IES Pío Baroja de Madrid, y he tenido la suerte de ser compañero suyo en el curso 2008-2010.4 Tomo como referencia para el desarrollo del concepto de ciudadanía, y la propuesta de su articulación actual el textoCÉSPEDES, A (2007) “Políticas sociales, educación y ciudadanía”.  REVISTA RES, Nº 6 Educación y Políticas

Sociales, en www.eduso.net/res

4

Page 5: Ensayo 1-4

5/9/2018 Ensayo 1-4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-1-4 5/12

 

ENSAYO, temas 1 a 4 David Gómez Pascual

estuviera asociado a la posesión de determinados derechos individuales frente al estado, sinotambién, a la capacidad de participar en la configuración de la voluntad colectiva. (op. cit.)

CIUDADANÍA SOCIAL – Derechos sociales. Pero a mediados del siglo XX, las luchas obreras, dentro y fuera de las instituciones del estado,consiguieron poner en evidencia un hecho fundamental: no pueden garantizarse derechos civilesni políticos si no existe una garantía de derechos sociales básicos. Por lo tanto, desde esta

 perspectiva la emergencia de las políticas sociales y su asentamiento en lo que conocemos comoel Estado del bienestar debe interpretarse como consecuencia del desarrollo de un nuevo conceptode la ciudadanía: la ciudadanía social. No hay libertad sin igualdad, el capitalismo genera

 grandes desigualdades sociales que restringen la capacidad real de los individuos de ejercer determinados derechos civiles y políticos y el Estado debe responder ante esta situación

 garantizando a las personas el acceso a determinados bienes básicos. La vivienda, la salud, el trabajo digno, la educación... no pueden continuar siendo privilegios de unos pocos, sinoderechos sociales básicos que la política debe ayudar a asentar . (ibid)

Pero ¿qué persigue la ISC, cuál es su meta principal? La Intervención Sociocomunitaria persiguela TRANSFORMACIÓN SOCIAL, además de satisfacer una necesidad se plantea que la realidadlimitativa se transforme:

Desde la perspectiva o desde el ejercicio de la SOLIDARIDAD (Extenderse al mayor  porcentaje de colectivos y personas)

 En este sentido la diferencia entre beneficencia y solidaridad esta en que lo que decimoshacer por los pobres no es una gracia que nosotros les otorgamos generosamente, sinoque es algo exigible por ellos. La solidaridad acaba en beneficencia cuando el asistidocarece de poder para exigir una prestación o una ayuda. (RIVAS, pp. 42-43)

Con el objetivo último de la UNIVERSALIZACIÓN de los derechos.

Adaptado de Gómez, D (2009) Apuntes Módulo Contexto y Metodología de laIntervención Social. En www.integradosginer.blogspot.com

Se ejecuta a través de la interrelación de los siguientes elementos:- PRIMER NIVEL

o Un Mandato Legal – Constitución Española.o Una bolsa de Conciencia – La Ciudadanía participativa.o El desarrollo de la Participación – Personal y Comunitaria.

- SEGUNDO NIVELo

La política social: Tres pilares: Educación, Salud y Servicios Sociales. (Se puede añadir uncuarto pilar: servicios de ayuda a las familias –escuelas de infancia y

5

Page 6: Ensayo 1-4

5/9/2018 Ensayo 1-4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-1-4 6/12

 

ENSAYO, temas 1 a 4 David Gómez Pascual

servicios a las personas con dependencias5)o Articulación del estado del bienestar.

- TERCER NIVELo Servicios.o Agentes (dependiente del magma participativo)

Profesionales. Militantes (o voluntarios).6

o Ámbitos de intervención por sectores de edad y colectivos.o Programas específicos (que generan servicios)

2.1. VALORACIÓN PERSONAL

He desarrollado una respuesta en base a un modelo de ISC en el que creo, pero no dejo de ser crítico con el estado de la cuestión. Considero, tal y como plantea Ana Mª Rivas que:

“algunas expresiones como justicia social, compromiso político, proyectos de emancipación,

desobediencia civil, cambio de estructuras... no sean muy frecuentes en los discursos de las ONGs

  y asociaciones de voluntarios. Los problemas sociales de exclusión, empobrecimiento ymarginación acaban siendo interpretados como meras inadaptaciones, desviaciones individualesque han de ser corregidas apelando a la voluntad de las personas en ambas direcciones, unas

 para que presten su ayuda y otras para que sean receptoras de los programas asistenciales. Al plantear los problemas sociales como problemas individuales y no colectivos, se pierde la

dimensión política de la situación: las causas estructurales que están en el fondo del problema. Silos planteamientos no atienden a las causas, tampoco las soluciones. Así se puede entender que la

 pobreza y la exclusión en lugar de desaparecer, aumenten pese a la inflación de voluntarios yONGs. (op. cit. 42-43)

Apuesto por un modelo de ISC en el que se apueste por una opción democrática radical, por elque apuesta Joan Subirats, citado por Anastasi Céspedes.

Si las complejidades y las incertidumbres son mayores, promovamos nuevos espacios dedeliberación entre todos aquellos que tenemos responsabilidades sobre lo colectivo, generemosespacios que promuevan el aprendizaje colectivo, desde el intercambio, desde el debate, desde el conflicto creativo...

La ISC, debe partir de la propia comunidad y de la implicación de los individuos en ella. La democraciaradical parte de unos valores que permiten ahondar en los conceptos de la democracia y del bienestar social.

 Así, entendemos que los retos que hoy debe abordar el Estado del bienestar pasan tanto por unreplanteamiento en profundidad de sus contenidos sustantivos, como por un replanteamiento delas formas de gobernar. No se trata sólo de qué hacer, sino también del cómo hacerlo. En el 

terreno de qué hacer, habrá que repensar la agenda del bienestar: regular la flexibilidad laboral, promover las capacidades de inserción laboral de las personas, ampliar las prestaciones socialeshacia nuevos servicios sociales de proximidad, capaces de atender a las nuevas necesidades... Enel terreno del cómo hacerlo: reforzar los espacios de proximidad, mejorar las dinámicas deintercambio entre niveles de gobierno, promover la transversalidad, generar espacios decooperación entre el sector público y privado y, sobretodo, fortalecer la participación ciudadana,en todas sus múltiples formas posibles, sin caer en la tentación de reducirla a aquellos agentesque hasta ahora aún creen tener el monopolio representativo de la ciudadanía. (op. cit. pp. 5)

La situación de la ISC hoy en día se encuentra en un momento crítico, y pese ha que existenintentos y esfuerzos por retomar modelos basados en ese modelo democrático radical, soy

5 NAVARRO, V (2009) El cuarto pilar del estado del bienestar. En Público. En http://www.vnavarro.org/?p=3510 6 Apuesto por militancia antes que voluntariado. Para ampliar este tema ver: RIVAS, A. (2002) “Voluntariado,

  sociedad civil y militancia (un análisis crítico del voluntariado y las organizaciones no gubernamentales)”Salamanca: Ed. Acción Cultural Cristiana. En http://www.accionculturalcristiana.org/pdf/volunt.pdf  

6

Page 7: Ensayo 1-4

5/9/2018 Ensayo 1-4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-1-4 7/12

 

ENSAYO, temas 1 a 4 David Gómez Pascual

 pesimista. Opino que las grandes entidades públicas y privadas que se dedican a la ISC carecen deun verdadero espíritu crítico, o elaboran críticas veladas y escasas, pues no se introducen en la raízdel problema o del modelo. Muchos profesionales de este campo, entre los que me incluyoiniciamos un lento peregrinar hacía otros espacios, pues la intervención profesional de la ISC noaugura un futuro profesional con capacidad crítica y modificadora de estructuras internas de lasentidades, y tampoco favorece una estabilidad profesional. El buenísimo oenegenista, del que se

hace eco Ana Mª Rivas, tiñe las propuestas sociales.

¿Dónde queda la esperanza? Queda en ese modelo de ISC que describo, en la apuesta por undesarrollo democrático radical, en las propuestas de entre otros Vicenç Navarro o de colectivoscomo ATTAC, en la militancia social frente al voluntarismo por el que apuesta Ana Mª Rivas. Enmi caso, queda en poder transmitir a mis alumnos la posibilidad de una Transformación Social.

2.2. BIBLIOGRAFÍA- ANDER-EGG, E. (2002) “Metodología y práctica del Desarrollo de la Comunidad”. Madrid.

Ed. CCS.- CASADO, D (2008) “Ponencia Estado del Bienestar e Integración Social”. En Documento. I

Jornadas técnicas para el avance de la metodología en inclusión social.- CÉSPEDES, A (2007) “Políticas sociales, educación y ciudadanía”.  REVISTA RES, Nº 6 

 Educación y Políticas Sociales, en www.eduso.net/res- GRUPO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL CEESC (2007) “Elementos

históricos para una delimitación de los modelos de acción social”.  REVISTA RES, Nº 6 

 Educación y Políticas Sociales, en www.eduso.net/res - LILLO, N.; ROSELLÓ, E. (2001) “Manual de Trabajo Social Comunitario”. Madrid. Ed.

 Narcea.- MARCHIONI, M. (2002) “Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas

avanzadas a la crisis.” Madrid. Ed. Popular.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE “Plan Nacional deAcción para la Inclusión Social del Reino de España 2008-2010”.- NAVAJO, P. (2004) “ De la caridad al Estado de bienestar” en www.iniciativasocial.net- QUICIOS, M.P. (2010) “Concepto, fundamentos y evolución histórica de la Intervención

Sociocomunitaria”. DOCUMENTO MASTER FORMACIÓN DEL PROFESORADO.- RIVAS, A. (2002) “Voluntariado, sociedad civil y militancia (un análisis crítico del 

voluntariado y las organizaciones no gubernamentales)” Salamanca: Ed. Acción CulturalCristiana. En http://www.accionculturalcristiana.org/pdf/volunt.pdf 

- SÁNCHEZ, M (2002) “  La integración sociolaboral de personas drogodependientes. Propuesta y puesta en práctica de un modelo”. Madrid. Ed. Cruz Roja – Plan Nacional SobreDrogas. En http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/integracion_sociolaboral.pdf   

7

Page 8: Ensayo 1-4

5/9/2018 Ensayo 1-4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-1-4 8/12

 

ENSAYO, temas 1 a 4 David Gómez Pascual

ANEXOS

Adaptado de NAVAJO, P. (2004) De la caridad al Estado de bienestar en www.iniciativasocial.net

3. CUESTIÓN 2:

En el tema (apartado 2, cuadro 2) se listan varios textos jurídicos, de carácter nacional ointernacional, que pueden servir de referencia para la intervención sociocomunitaria.

Elige uno de ellos, localízalo y responde en el ensayo a las siguientes cuestiones:• ¿En qué sentido ese documento puede ser una referencia para la ISC?

• ¿Qué principios y valores plantea? ¿Qué relación tienen con la ISC?• ¿Conoces algún otro documento que pudiera añadirse en el cuadro 2? ¿Por qué te resulta deinterés para la asignatura?

8

Page 9: Ensayo 1-4

5/9/2018 Ensayo 1-4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-1-4 9/12

 

ENSAYO, temas 1 a 4 David Gómez Pascual

3.1. CONTEXTUALIZACIÓN.

En esta parte del ensayo, escojo como texto de análisis la Constitución Española. Este análisis seva a centrar en la construcción del sistema de Servicios Sociales de nuestro país. Mi reflexión ymi síntesis van a recoger los aspectos necesarios para entender desde la Constitución el desarrollo

de los Servicios Sociales. Posteriormente presentaré el Plan Concertado de Servicios Sociales, pues marca los principios y niveles de intervención que tendrán en cuenta las leyes autonómicasde Servicios Sociales de nuestro país.

3.2. RESPUESTA3.2.1. Síntesis. LA CONSTITUCIÓN en relación a los servicios sociales.

La Constitución es la máxima norma política y jurídica, sobre la que se asientan los serviciossociales en España. Pero la Constitución Española no contiene el reconocimiento de un sistema

 público de servicios sociales. No obstante, se puede deducir del sentido global de la Constitucióny de la interpretación de diversos artículos.

 Ni el concepto de asistencia social, ni el concepto de bienestar social se encuentran claramentedefinidos en la C.E. El concepto de beneficencia tampoco aparece en el texto constitucional. Eltermino ISC es relativamente moderno como para haberse desarrollado nuestra Carta Magnateniendo en cuenta dicha terminología, por eso partimos de los anteriores.

3.2.2. Principios y valores.

Los valores básicos  proclamados en la Constitución apuntan al compromiso con las cuestionessociales;

- artículo 1. “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que  propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la

igualdad y el pluralismo político”-- artículo 9.2. “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la

libertad y la igualdad del individuo y de los grupos sean reales y efectivas, remover los

obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos losciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.

El principio de igualdad es otra razónEn el artículo 14 se afirma que “Los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer 

discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra

condición o circunstancia personal o social”. Estamos hablando de dos significados de laigualdad:- La igualdad ante la Ley, al margen de sus condiciones particulares.- La igualdad como no discriminación por ninguna circunstancia concreta del individuo

(igualdad compensatoria).Fundamenta la intervención política y administrativa a favor de grupos en situación objetiva dedesigualdad por cualquier causa.

También, el texto constitucional hace referencia a diversos grupos o sectores a los que concederelevancia específica, planteando su protección:-  Art. 25.2 Reeducación y reinserción social de presos y exreclusos.

-  Art. 27 Derecho a la educación.-  Art. 39 Protección a la infancia.

-  Art. 40 Política de formación y readaptación profesional, seguridad e higiene en el trabajo.

9

Page 10: Ensayo 1-4

5/9/2018 Ensayo 1-4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-1-4 10/12

 

ENSAYO, temas 1 a 4 David Gómez Pascual

-  Art. 41 Régimen de Seguridad Social.-  Art. 42 Protección de los emigrantes y retornados.

-   Art. 43 Salud pública a través de medidas preventivas y de prestaciones y serviciosnecesarios.

-  Art. 45 Disfrute del medio ambiente y mejora de la calidad de vida.

-  Art. 47 Política de vivienda.

-  Art. 48 Promoción de la participación de la juventud.-  Art. 49 Política pública con los minusválidos.-  Art. 50  Protección de la tercera edad..

En cuanto a la distribución de competencias entre la Administración Central y las Autonómicasrespecto a los principios constitucionales vamos a encontrar, en relación al desarrollo de losServicios Sociales dos cuestiones fundamentales:- España como Estado social y democrático de derecho.- Principio de descentralización (artículo 103).

La C.E. introduce una novedad importante al implantar el Estado de las Autonomías. Frente almodelo de Estado unitario y centralizado anterior, el título VIII de la Constitución regula laorganización territorial del Estado en municipios, provincias y comunidades autónomas. Enmateria de servicios sociales el texto constitucional es bastante ambiguo, ya que no son atribuidasde manera expresa ni al Estado (Art. 149) ni a las CCAA (Art. 148).

Su artículo 41 se atribuye al Estado la competencia de «garantizar la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad» mediante el Régimen público de la Seguridad Social. Paralelamente, se reconoce a las Comunidades Autónomas la competencia en asistencia

 social. Por su parte, el gobierno central mantiene las competencias exclusivas en cuanto a la garantía de la igualdad entre todos los españoles, inmigración, asilados, ámbito penitenciario (aexcepción de Cataluña) y sobre todo lo relativo a legislación básica y al régimen económico de la

Seguridad Social. (SUBIRATS. pp.22.)

De una forma específica el desarrollo de las competencias autonómicas se definen en las LeyesAutonómicas de Servicios Sociales. 7

En cuanto a las Administraciones Locales les corresponde el nivel de atención directa deorganización de los Servicios Sociales. Por su proximidad a los problemas de los ciudadanos, losentes locales son el medio natural para la prestación de los servicios sociales. Tradicionalmente enEspaña esto no había ocurrido así, tanto por la fuerte tendencia centralizadora, como por laescasez de recursos económicos de la Administración local. Esta situación se modifica a partir dela transición política:

Por el aumento de las demandas sociales de los ciudadanos a los entes locales, consecuencia delaumento de las demandas ciudadanas a la Administración Local que, además, fue la primera enser democratizada.

La C.E. establece el principio de descentralización, y en su artículo 140 específica que “la

Constitución garantiza la autonomía de los municipios, estos gozarán de personalidad jurídica

 plena, su gobierno y administración corresponde a los ayuntamientos”.

En desarrollo a estos principios se aprobó la Ley de Bases de Régimen Local (2 de Abril de 1985),

que establece las competencias de los municipios (artículo 25), “el municipio para la gestión desus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover toda clase de actividades y7 En el caso de la Comunidad de Madrid: LEY 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de

Madrid . BOCM 14 de abril de 2003.

10

Page 11: Ensayo 1-4

5/9/2018 Ensayo 1-4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-1-4 11/12

 

ENSAYO, temas 1 a 4 David Gómez Pascual

 prestar cuantos servicios público se contribuyan a satisfacerlas necesidades y aspiraciones de lacomunidad vecinal”.

Las lagunas y ambigüedades constitucionales podrían haber quedado resueltas con la aprobaciónde una Ley General de Servicios Sociales, pero no pudo ser así, como veremos en el siguienteapartado. Finalmente las Comunidades Autónomas desarrollaron sus propias leyes autonómicas

de servicios sociales. Su objeto ha sido implantar en todas las comunidades un sistema público,que ponga a disposición de las personas y grupos en que éstas se integran recursos, acciones y

  prestaciones para el logro de su pleno desarrollo. Así como la prevención, tratamiento yeliminación de las causas que producen la exclusión.

3.2.3. El Plan concertado para el desarrollo de las prestaciones básicas de SS.

En España, a partir de los años 80, se comienza a desarrollar ideológica y funcionalmente en elEstado de las Autonomías. A partir de la Constitución de 1978 y en virtud de la distribucióncompetencial que está atribuye a las CCAA, se dictan leyes de servicios sociales, se modifica elrégimen municipal (Ley Reguladora de Bases de Régimen Local 7/1985) y comienzan lasadhesiones formales a normas de carácter comunitario.

Ante la novedad y estreno de los gobiernos de las CCAA, y el desconcierto organizativo enmateria de Servicios Sociales, los poderes públicos reforman sus estructuras en este ámbito y, trasla creación del Ministerio de Asuntos Sociales éste realiza una propuesta a los gobiernosautonómicos ofreciéndoles un modelo unificado: el Plan Concertado para el Desarrollo dePrestaciones Básicas de Servicios Sociales

Entre las previstas ventajas del Plan Concertado se encontraban las siguientes:1. Servir de guía o eje unificador en el desarrollo y proceso de implantación del Sistema de

Servicios Sociales.2. Cambiar viejas prácticas asistencialistas de un Estado benefactor, por prestaciones de derechode un Estado Social.

3. Sistematizar y racionalizar necesidades, demandas y respuestas sociales mediante la creaciónde un sistema público de protección social que contribuya al logro del bienestar social. Segúneste modelo este objetivo se lograría mediante la creación de una estructura – centros deservicios sociales, unidades de trabajo social- y de unos programas básicos que den respuestaa necesidades básicas.

El objeto del sistema de servicios sociales en el modelo concertado se define en torno a cuatronecesidades que conforman su ámbito específico:

a) necesidad de acceder a los recursos sociales b) necesidad de convivencia personal.c) Necesidad de integración sociald) Necesidad de solidaridad social

Para responder a estos conjuntos de necesidades, el Plan Concertado plantea las siguientes prestaciones básicas:

a) Información y orientación b) Alojamiento Alternativoc) Apoyo a la Unidad Convivencial y Ayuda a Domicilio.d) Prevención e Inserción Social

e) Cooperación Social. NOTA:   La Cooperación Social ha sido considerada como un eje transversal, aunque

últimamente se la incluye como una prestación básica más.

11

Page 12: Ensayo 1-4

5/9/2018 Ensayo 1-4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-1-4 12/12

 

ENSAYO, temas 1 a 4 David Gómez Pascual

Se establece así una relación ajustada entre necesidades y recursos en torno a este binomio deestructuras o equipamientos comunitarios y especializados.

Las administraciones que firman el Plan Concertado van a adquirir una serie de compromisos:a) Compromiso de Gestión

 b) Compromisos económicos.c) Compromisos de Informaciónd) Compromisos de Asistencia Técnica.

3.3. VALORACIÓN PERSONAL

En este caso los contenidos propuestos se han basado más en la utilidad directa para mí comodocente. Los alumnos y las alumnas de los Ciclos Formativos de la Familia de Servicios a laComunidad deben de conocer el marco en el que se desarrolla su intervención, especialmente elalumnado del CFGS de Integración Social.

Propongo el Plan Concertado pues en mi opinión es el reflejo de un problema existente en nuestromodelo de Estado. Una diversificación excesiva entre distintas autonomía de los modelosorganizativos de la ISC. Estoy muy de acuerdo en que la organización de los Servicios Sociales enel territorio deben responder a las necesidades del mismo, sino no hubiera defendido un modelode desarrollo de la ISC basado en el modelo democrático radical, pero existe una organizacióndemasiado dependiente de ciertos elementos cambiantes no tanto en la población de una localidado administración autonómica como del cambio de signo político. Carecen los Servicios Socialesde una línea argumental, lo cual se ve reflejado claramente en la irregular en la implementación dela Ley 39/2006, o en la actual situación de crisis del funcionamiento de los Ayuntamientos enatender las demandas de solicitud de la Renta Mínima de Inserción.

3.4. BIBLIOGRAFÍA

- GÓMEZ, D (2009) Apuntes y Presentaciones del Módulo de Contexto y Metodología de laIntervención Social, para alumnado del Ciclo Formativo de Integración Social. Enwww.integradosginer.blogspot.com

- SUBIRATS, J. (2007) “Los Servicios Sociales de Atención Primaria ante el cambio social”.

Madrid. Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.- MORENO, L.; SARASA, S. (1992) “Génesis y desarrollo del Estado del Bienestar”. En

Documentos de Trabajo. Ed. IESA.- VVAA (2009) “Tema 63. Servicios sociales: actividad pública y privada. Instituciones

  públicas y empresas privadas dedicadas a servicios sociales: organización de recursoshumanos, administrativos, económicos y materiales.” Temario Oposición especialidad 

 Intervención Sociocomunitaria Academia Preparadores de Oposiciones.

12