Enigmas y Dilemas de La Práctica Docente

5
ENIGMAS Y DILEMAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE ALDO JUAN -No quería ser maestro. -Creció en un ambiente magisterial (contexto familiar). -Enfrentaba carencias económicas que impedían el estudio de una carrera más costosa. -Problemas personales que requerían solución con perspectiva de futuro. -Consideraba que la docencia era un trabajo poco reconocido y mal pagado. -La llamada que escuchó y siguió estaba conformada de diversas voces. -Quería ser oceanógrafo o biólogo marino (condiciones económicas familiares lo impedía). -Se casó cuando cursaba bachillerato y esperaba a su primer hijo. -Abandonar todos los estudios o seguir en la carrera de maestro. -Se dio cuenta que la gente pobre quiere aprender a leer, pero muchas veces no tienen oportunidad. -La práctica intensiva fue un reto personal. Estaba muy desmoralizado, hasta quiso denunciar “No me gusta la docencia para nada”. -El magisterio ha sido una equivocación en -No quería ser maestro. -Creció en un ambiente magisterial (contexto familiar). -Enfrentaba carencias económicas que impedían el estudio de una carrera más costosa. -Problemas personales que requerían solución con perspectiva de futuro. -Consideraba que la docencia era un trabajo poco reconocido y mal pagado. -La llamada que escuchó y siguió estaba conformada de diversas voces. -Quería ser abogado. -La docencia no es lo mío. -No quería verse algún día lidiando con el sindicado del gremio. -La práctica intensiva fue un parteaguas en mi desarrollo profesional “aprendí mucho de lo que es la escuela y sus orientaciones, un poco de lo que son sus vicios y sus excesos”. -Para él la docencia era una tontería puesto que no le veía la importancia a estar parado frente a un grupo para enseñar miles de cosas que muchas veces no se dominan. -Lograr comprender la relación con los educandos la manera de interactuar con

description

Cuadro. Enigmas y dilemas

Transcript of Enigmas y Dilemas de La Práctica Docente

ENIGMAS Y DILEMAS DE LA PRCTICA DOCENTEALDOJUAN

-No quera ser maestro.-Creci en un ambiente magisterial (contexto familiar).-Enfrentaba carencias econmicas que impedan el estudio de una carrera ms costosa.-Problemas personales que requeran solucin con perspectiva de futuro.-Consideraba que la docencia era un trabajo poco reconocido y mal pagado.-La llamada que escuch y sigui estaba conformada de diversas voces.-Quera ser oceangrafo o bilogo marino (condiciones econmicas familiares lo impeda).-Se cas cuando cursaba bachillerato y esperaba a su primer hijo.-Abandonar todos los estudios o seguir en la carrera de maestro.-Se dio cuenta que la gente pobre quiere aprender a leer, pero muchas veces no tienen oportunidad.-La prctica intensiva fue un reto personal. Estaba muy desmoralizado, hasta quiso denunciar No me gusta la docencia para nada.-El magisterio ha sido una equivocacin en su camino.-Pensaba en dejar la docencia para montar un negocio redituable.-Mostraba actitudes irresponsables y no cumpla con compromisos de la escuela primaria.-Se quejaba de su asesora, deca que lo discriminaba y no le apoyaba lo suficiente.-Comprendi que la repeticin es un fenmeno que lastima a todos porque es un trauma para los nios, frustracin para el maestro y una tragedia para los padres de familia.-La migracin de la poblacin a los EEUU, dejaban a los nios con otras personas lo que repercuta en el aprendizaje de stos.-La falta de apoyo de los padres y las madres emigrantes se dejaba sentir.-Alta movilidad de la planta docente. Algunos grupos llegaban a tener hasta tres maestros durante el ciclo.-La mayora de los nios no saben leer y escribir, por tal motivo se siente preocupado y angustiado por ellos. -Se siente confundido por en la normal se les maneja que no hay que rechazar a los nios, que no hay que decirles reprobados o tontos, y eso es lo primero con lo que se encuentran en las escuelas y lo que hace su tutora.-Se preocupaba porque los nios cada vez se van atrasando cada vez ms y se va haciendo ms grande el problema de la repeticin. -Quera apoyar a los nios pero no saba qu hacer. -Segn Aldo, el estado de nimo de la tutora y su desagrado ante la forma en que le asignaron el grupo, era una de las dificultades ms grandes para llevar a cabo su trabajo dentro del aula.-El problema principal era que los nios era que los nios no haban accedido a la escritura y la lectura. -Se senta preocupado, ya que la situacin que se presentaba en su saln era grave debido a que la maestra discriminaba y maltrataba a los nios, en vez de tratar de conocerlos y apoyarlos. -Cuando llego la maestra mara no tena ni la ms remota idea de qu hacer, cmo guiarlo y orientarlo. -Aldo se senta preocupado por los nios, ya que la maestra Mara los regaaba mucho y les pegaba con un Lpiz, lo cual era desmoralizante para l como estudiante.-Aldo platic con la maestra Alma acerca de su mini grupo y le expreso la siguiente problemtica: Maestra, no s qu hacer. Los nios no saben leer. Tengo diez nios, que es casi la mitad del grupo, Qu voy hacer? Ya me los dejaron a mi salo!-Los nios estaban en un nivel que ni podan cursar primero, ni poda cursar segundos.-A la hora de llevar a cabo al proceso de evaluacin, Aldo valoraba errneamente los aprendizajes de la lengua escrita de sus alumnos asignando nmeros.-Al ver los docentes y algunos padres de familia que Aldo estaba teniendo buenos resultados con su grupo de alumnos, una madre de familia le pidi integrar a su hija, y su pequeo grupo de alumnos aument a 11.-La entrega de la primera versin de su documento recepcional se adelant 3 semanas, y lo haca sentirse presionado pues iba un poco atrasado.-Tena miedo a la docencia. La pasin por el aprendizaje de los nios.-En algunos aspectos se le dificultaba lograr la relacin con los nios-Para l era sorprendente ver como aprendieron a leer fue un proceso de constante dedicacin y desempeo. Tena que borrar las barreras que los mismos educandos se hacan para que lograran aprender.-El salario docente.-En primer instancia se le dificultaba obtener buenas calificaciones puesto que l pensaba que no era una muy buena eleccin esa carrera.-La prctica intensiva donde tena jornadas cansadas y difciles en su proceso de formacin. -Relacin con el magisterio-La repeticin en un grupo escolar-Cmo ensear a leer y escribir a los nios repetidores puesto que necesitaba de muchas estrategias para lograr hacer lo que quera.-No quera ser maestro.-Creci en un ambiente magisterial (contexto familiar).-Enfrentaba carencias econmicas que impedan el estudio de una carrera ms costosa.-Problemas personales que requeran solucin con perspectiva de futuro.-Consideraba que la docencia era un trabajo poco reconocido y mal pagado.-La llamada que escuch y sigui estaba conformada de diversas voces.-Quera ser abogado.-La docencia no es lo mo.-No quera verse algn da lidiando con el sindicado del gremio.-La prctica intensiva fue un parteaguas en mi desarrollo profesional aprend mucho de lo que es la escuela y sus orientaciones, un poco de lo que son sus vicios y sus excesos.-Para l la docencia era una tontera puesto que no le vea la importancia a estar parado frente a un grupo para ensear miles de cosas que muchas veces no se dominan.-Lograr comprender la relacin con los educandos la manera de interactuar con ellos.-Un dilema era tener que lidiar con el sindicato del gremio.-Decidir entre abandonar sus estudios o seguir su carrera como maestro y afrontar los dilemas que se presentaran durante el proceso de formacin.-Tener que cambiar la dinmica de la clase porque se da cuenta de que los nios y las nias ya est cansados.-Partir de otra actividad, como lo fue la cancin, para comenzar a ver otro tema.-Invitar a los alumnos que no le peguen a las nias y que lleven a cabo todas las precauciones que escribieron.-Todos hablan al mismo tiempo porque quieren participar, piden la palabra diciendo: yo, yo, yo!-Un da cae una fuerte lluvia y slo asisten 13 estudiantes en total, por lo que Juan tiene que hacerse cargo del grupo.-Hacer equipos de nios contra nias lo involucra en una controversia.-Al estar jugando en la actividad y ver que no se llega al resultado, las nias ren y bromean.-Los nios no estn conforme con el profesor al ver que siempre elige a la misma nia a que pase al frente.-Se ve presionado en la entrega de su trabajo recepcional, puesto que en los meses previos, por circunstancias personales, no avanz en la sistematizacin y redaccin del trabajo.-No ha cumplido con los avances para lograr un trabajo completo.-Discusiones entre Juan, su tutora, maestra de grupo y la subdirectora, debido a que unas personas quieren que termine el trabajo en mayo y otras en noviembre.-No se le permite al practicante que falte a la escuela para que redacte su trabajo.-No debe faltar tanto porque existe la probabilidad de que tendr que volver a cursar el ltimo ao de la carrera para obtener su ttulo profesional.-Al finalizar el periodo, se dio cuenta que hizo falta trabajar ms con cuestiones gramaticales con los nios.-Se enfrent a diversas situaciones durante su estancia en la escuela. Fue un aprendizaje difcil que implic situaciones de preocupacin, desasosiego y confusin.

Peraza Cravioto Mara Minerva 3D