ENFOQUES DE EVALUACIÓN

4
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285 Licenciatura: “Planeación y Evaluación Educativa” UNIVIM Cuatrimestre 3: Teorías y Modelos de Evaluación; Unidad 1 Tutor: Federico Pérez Rangel Actividad 1.3 – ENFOQUES DE EVALUACIÓN

Transcript of ENFOQUES DE EVALUACIÓN

Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285Licenciatura: “Planeación y Evaluación Educativa” UNIVIM

Cuatrimestre 3: Teorías y Modelos de Evaluación; Unidad 1Tutor: Federico Pérez Rangel

Actividad 1.3 – ENFOQUES DE EVALUACIÓN

Enfoques de

Evaluación

Eval. Continua

Pretende superar la relación evaluación-examen o evaluación -calificación final de los alumnos. Centra su atención a lo largo del proceso de aprendizaje con la intención de interpretar, no tanto medir o clasificar.

Un ejemplo de este tipo de evaluación puede ser: hacer más pruebas con objetivo calificador y no formador. En lugar de pruebas parciales y finales se puede recurrir a hacer pruebas con mayor frecuencia como las semanales.

Eval. Diagnóstica

Su propósito es tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más eficaz evitando procedimientos inadecuados. Trata de identificar la realidad de los alumnos que participarán en el proceso educativo comparándola con la realidad pretendida en los objetivos o condiciones que su logro demanda.

Como ejemplo de este tipo de enfoque en la educación es el registrar lo que el niño sabe y no lo que no sabe. Apoyarse en indicadores de la evolución de las adquisiciones del conocimiento de niveles conceptuales y competencias como etapas del dibujo, de la lecto escritura y también las entrevistas.

Eval. Sumativa

Su objeto es conocer y valorar los resultados conseguidos por el alumno al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así considerada recibe también el nombre de evaluación final.

En este sentido podemos considerar como evaluación sumativa a través de algunos instrumentos dirigidos al personal docente y directivo para valorar y contemplar aspectos tales como: el impacto que tienen las prácticas educativas de los docentes, cual es la atención que han prestado a los procesos formativos de los alumnos durante el desarrollo de las actividades escolares así como la evolución en el dominio de las competencias, el tipo de relaciones que establecen los alumnos y los que establece cada uno de los integrantes del personal docen

Eval. Formativa

Se refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final o sumativa. Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso, y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la reorientación de todos los elementos que han intervenido en él.

Tenemos diversos ejemplos, entre ellos están: Conocimiento base que consiste en cuestionarios cortos y simples; "Escrito de un minuto" nos da información acerca del conocimiento y las habilidades que el alumno aprendió en clase; "Tarjetas o Cartas de aplicación" se entrega a los alumnos, posterior a la presentación del tema, una tarjeta tipo índice en la que se les pide escribir ahí una aplicación en la vida real de los principios o teorías que se han aprendido; "Parafraseo directo" se les pide parafrasear una parte de la lección a una audiencia específica; "Listado de enfoque" Consiste en centrar la atención de los estudiantes en un término simple o importante; " Cuadro de Pros y Contras" realizar un listado como se pide; "Esquema de contenido, forma y función" bosquejo donde analizan el qué, cómo y el por qué; entre otras.

Eval. Criterial

A lo largo del proceso de aprendizaje, la evaluación criterial compara el progreso del alumno en relación con metas graduales establecidas previamente a partir de la situación inicial. Por tanto, fija la atención en el progreso personal del alumno, dejando de lado la comparación con la situación en que se encuentran sus compañeros.

Es una evaluación por objetivos de aprendizaje, los cuales son destrezas académicas conductuales a lograr y por ello comporamientos observablesen el alumno. También supone la evaluación individual del alumno en relación a la progresión sobre el dominio de cada objetivo y ajustada a su ritmo de aprendizaje. Por ejemplo en las matemáticasestán los conjuntos y relaciones, numeración, operaciones, solución de problemas y se presentan en forma de rendimiento del alumno con criterios de nivel de exigencia

Eval. Global

Considera comprensivamente todos los elementos y procesos que están relacionados con aquello que es objeto de evaluación. Si se trata de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, la evaluación global fija la atención en el conjunto de las áreas y, en particular, en los diferentes tipos de contenidos de enseñanza

Un ejemplo claro de este tipo de evaluación es cuando se abarcan todos los componentes o dimensiones del alumnado, centro o programa poniendo especial énfasis en la totalidad, integrada por las distintas partes que están relacionadas entre sí, de manera que los cmabios introducidos en uan de ellas tiene consecuencias en el resto y facilita así la comprensión de la realidad, como lo es una examen de titulación para obtener el grado de licenciatura, maestría o doctorado.

Eval. Integradora

Referida a la evaluación del aprendizaje de los alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, comporta valorar globalmente el trabajo realizado en todas las áreas y el grado en que, con este trabajo se han alcanzado los objetivos generales de la etapa. Por tanto, en última instancia no se exige que se alcancen los objetivos propios de todas y cada una de las áreas.

un ejemplo de este tipo de evaluación sería la comprensión de consignas propuestas, apropiación de los contenidos trabajados durante el ciclo, conocer y emplear adecuadamente el vocabulario específico de las disciplinas, resolver sitauciones probelmáticas, elegir adecuadamente estrategias de resolución, elegir el concepto adecuado a aplicar en cada caso específico, utilizar unidades adecuadas de magnitud, expresar correctamente resultados obtenidos así como predecir y controlar resultados.

Eval. Inicial

Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben establecerse entre ellos. También puede tener una función motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes.

Los instrumentos para recoger la información pueden ser adecuados para determinados procedimientos y algunos contenidos conceptuales, pero no con carácter general. Como complemento a la prueba escrita se puede trabajar en grupos de debate, en técnicas en pequeño grupo, etc, lo que nos indicará las tendencias generales del grupo de alumnas y alumnos. Otro instrumento que puede utilizarse es la entrevista, que puede realizarse de modo formal o informal, o simplemente mediante preguntas en clase. Puede emplearse una amplia gama de instrumentos en esta evaluación inicial, sobre todo de tipo cualitativo, pero el objetivo que debe guiar su selección y utilización es que nos permita conocer algo de las posibilidades y recursos de alumnos y alumnas.

BibliografíaCanarias, G. d. (s.f.). Evaluación de Actividades. Recuperado el Miércoles 6 de Noviembre de 2013, de

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/decurfp/program/evalua/evalua1.htm

Diego Martín, J. L. (s.f.). Tipos de Evaluación. Recuperado el Jueves 7 de Noviembre de 2013, de http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EVALUACION/ECDH%20-%20EV%20-%20JLDM/EV%20-%20TIPOS.pdf

Fidalgo, Á. (12 de Noviembre de 2011). Innovacióneducativa.wordpress.com. Recuperado el Miércoles 6 de Noviembre de 2013, de ¿Qué es la evaluación continua?: http://innovacioneducativa.wordpress.com/2011/11/12/%C2%BFque-es-la-evaluacion-continua/

Heredia Manrique, A. (4 de Diciembre de 2009). Dos formas diferenciadas de evaluacióndidáctica: evaluación normativa para seleccionar a los alumnos y evaluación criterial para el dominio del conocimiento básico. Recuperado el Jueves 7 de Noviembre de 2013, de http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=14&ved=0CGsQFjAN&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3109891.pdf&ei=9LJ7Urm1KNKtkAfcsYH4BQ&usg=AFQjCNGrEIYziGvfHtb4TLRwyJV-gfSK3g&bvm=bv.56146854,d.eW0

Hispavista, G. (s.f.). La Evaluación Sumativa. Recuperado el 2013 de Noviembre de 2013, de http://evaluacionpreescolar.galeon.com/pagina4.html

Luz, S. (2009). Mi Sala Amarilla. Recuperado el Miércoles 6 de Noviembre de 2013, de Educación diagnóstica o Diagnóstico Inicial: http://salaamarilla2009.blogspot.mx/2012/03/evaluacion-diagnostica-o-diagnostico.html

Miranda Madrid, M. e. (14 de Noviembre de 2011). Slideshare.com. Recuperado el Miércoles 6 de Noviembre de 2013, de La Evaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa: http://www.slideshare.net/johana2050/la-evaluacion-diagnosticaformativa-y-sumativa-10160774

Mohina, G. (s.f.). Quimiweb.com. Recuperado el Jueves 7 de Noviembre de 2013, de Modelo de Evaluación Integradora: http://www.quimiweb.com.ar/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=28&Itemid=34

Torregosa López, A. (4 de Septiembre de 2009). Orientación Andújar - Recursos Educativos Accesibles y Gratuitos. Recuperado el Jueves 7 de Noviembre de 2013, de Evaluación Inicial de Alumnas y Alumnos: http://www.orientacionandujar.es/2009/09/04/pruebas-de-evaluacion-inicial-primaria/

Zarco Pérez, F. e. (s.f.). XXXII Simposio de Profesores de Práctica Profesional, Universida del Centro Educativo Latinoamericano - Rosario. Recuperado el Jueves 7 de Noviembre de 2013, de http://www.econ.uba.ar/www/institutos/contable/ceconta/Foro_practica_profesional/Principal/PDF_Simposio_2010/T_2010_18_ZARCO_PEREZ_FERNANDEZ.pdf