Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado

1
ENFOQUE DE EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD DE 1° GRADO Formación científica básica Espacio Geográfico Tiempo Histórico Competencias Papel Docente Papel Alumno Actividades y Recursos para el Aprendizaje Comprendan y planteen explicaciones iniciales de procesos y fenómenos naturales, al mismo tiempo poner en practica habilidades asociadas a la ciencia escolar con actividades de exploración y experimentación. Se trata de partir de las ideas y de las experiencias previas de los alumnos y de su curiosidad acerca de lo que hay a su alrededor , mediante el uso de sus sentidos y el conocimiento de su cuerpo, para posteriormente orientarlos hacia la observación y el análisis de las características del lugar donde viven. Inician el conocimiento del Universo a partir de las características del día, la noche, el Sol, las estrellas y la Luna. El espacio geográfico se define como el espacio percibido, vivido, socialmente construido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos, los cuales se manifiestan de manera integrada en diversas categorías de análisis espacial: lugar, medio región, paisaje y territorio. Se propone que los niños reconozcan su espacio apoyados en las observaciones y experiencias del lugar donde viven. Dado la diversidad de los componentes del medio, es necesario diferenciar lo rural de lo urbano. En los niños se propiciara su participación en acciones del cuidado del medio ambiente y el mejoramiento del lugar donde viven. Se define como la concepción que se tiene del devenir del ser humano y permite entender como el pasado y el presente de las sociedades se relacionan con nuestra vida y el mundo que nos rodea. Es el principio para organizar cuando llevar acabo diferentes actividades, entender la relación que existe entre los acontecimientos sociales y naturales e interpretar el acontecer de la humanidad. La asignatura destaca La noción del tiempo , pues es desde está que el alumno empieza a concebir su secuencia y a medir el tiempo. El realizar actividades de comparación, uso del reloj y del calendario para distinguir los cambios y secuencias en las actividades diarias, en su familia, en los objetos que lo rodean o en el lugar donde vive. Se Busca que cuenten con los aprendizajes esperados necesarios para su desenvolvimiento y participación en diferentes situaciones cotidianas. Para ello se fomenta la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que contribuyen al desarrollo de competencias. Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Se trata de identifiquen las relaciones entre la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven y ordenen los cambios en su vida personal, familiar y comunitaria. Asimismo que representen y localicen lugares del espacio cercano e dibujos y croquis. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Implica que los niños obtengan información mediante la percepción y observación de los seres vivos, fenómenos naturales, lugares, personas, actividades, costumbres. Promover la formulación de preguntas, la experimentación la búsqueda, selección y clasificación de información para dar explicaciones acerca del cuidado de su cuerpo y la naturaleza, y los cambios de la vida cotidiana y del lugar donde viven. Aprendizaje de si mismo, de la naturaleza y la sociedad. Promueve en los alumnos la participación en acciones que contribuyan al cuidado. Demanda del docente el conocimiento del enfoque, los propósitos, las competencias, los aprendizajes esperados, así como el manejo didáctico de los contenidos. Es recomendable que el trabajo en el aula considere: Favorecer la construcción de aprendizajes de los alumnos y el desarrollo de competencias, con base a sus características cognitivas, afectivas y socioculturales. Generar ambientes de aprendizaje mediante la promoción de la curiosidad y la resolución de situaciones problemáticas que requieren del trabajo colaborativo. Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado para que a partir de los conocimientos previos, del lugar donde vive, su comunidad amplíen de manera gradual su visión espacial para comprender lo que sucede en su espacio cercano. Manejar diversos recursos didácticos como las TIC,. Tienen un papel activo, por lo que se requiere de su interés y participación. Expresar lo que observan en imágenes, videos, recorridos, así como comunicar sus ideas y conclusiones. Empleen sus sentidos para percibir, describir, inferir, descubrir, y representar o proponer acciones relacionadas con el lugar donde viven y el medio local. Llevar acabo actividades individuales y en grupo, para indagar, comprender y analizar las relaciones entre los seres humanos y los cambios en el espacio a lo largo del tiempo y manejar información así como respetar, valorar y cuidar su salud, el ambiente y patrimonio cultural. Trabajen en condiciones de respeto y colaboración Animales y plantas del lugar donde viven Objetos de uso cotidiano presentes o pasado. Existen una variedad de objetos como juguetes. Visitas y recorridos a lugares cercanos para observar plantas, animales, paisajes, actividades económicas, o conocer las tradiciones del lugar donde viven. Esquemas Dibujos y croquis Permiten a los alumnos la localización de lugares, así como identificar y representar la distribución en el espacio. Líneas del tiempo. Para desarrollar la noción del tiempo histórico. Historia oral.

Transcript of Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado

Page 1: Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado

ENFOQUE DE EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD DE 1° GRADO

Formación

científica básicaEspacio Geográfico Tiempo Histórico Competencias Papel Docente Papel Alumno

Actividades y

Recursos para el

AprendizajeComprendan y planteen

explicaciones iniciales de

procesos y fenómenos

naturales, al mismo

tiempo poner en practica

habilidades asociadas a la

ciencia escolar con

actividades de exploración y

experimentación.

Se trata de partir de las

ideas y de las experiencias

previas de los alumnos y de

su curiosidad acerca de lo

que hay a su alrededor ,

mediante el uso de sus

sentidos y el conocimiento

de su cuerpo, para

posteriormente orientarlos

hacia la observación y el

análisis de las

características del lugar

donde viven. Inician el

conocimiento del Universo

a partir de las

características del día, la

noche, el Sol, las estrellas y

la Luna.

El espacio geográfico se

define como el espacio

percibido, vivido,

socialmente construido y

continuamente transformado

por las relaciones e

interacciones de sus

componentes naturales,

sociales, culturales,

económicos y políticos, los

cuales se manifiestan de

manera integrada en diversas

categorías de análisis

espacial: lugar, medio

región, paisaje y territorio.Se propone que los niños

reconozcan su espacio

apoyados en las

observaciones y experiencias

del lugar donde viven. Dado

la diversidad de los

componentes del medio, es

necesario diferenciar lo rural

de lo urbano. En los niños se

propiciara su participación en

acciones del cuidado del

medio ambiente y el

mejoramiento del lugar

donde viven.

Se define como la

concepción que se tiene del

devenir del ser humano y

permite entender como el

pasado y el presente de las

sociedades se relacionan

con nuestra vida y el

mundo que nos rodea.

Es el principio para

organizar cuando llevar

acabo diferentes

actividades, entender la

relación que existe entre

los acontecimientos

sociales y naturales e

interpretar el acontecer de

la humanidad.

La asignatura destaca La

noción del tiempo , pues

es desde está que el

alumno empieza a concebir

su secuencia y a medir el

tiempo.

El realizar actividades de

comparación, uso del reloj

y del calendario para

distinguir los cambios y

secuencias en las

actividades diarias, en su

familia, en los objetos que

lo rodean o en el lugar

donde vive.

Se Busca que cuenten con los aprendizajes

esperados necesarios para su

desenvolvimiento y participación en

diferentes situaciones cotidianas. Para ello se

fomenta la integración de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores que

contribuyen al desarrollo de competencias.

• Relación entre la naturaleza y la

sociedad en el tiempo. Se trata de

identifiquen las relaciones entre la

naturaleza y la sociedad del lugar donde

viven y ordenen los cambios en su vida

personal, familiar y comunitaria. Asimismo

que representen y localicen lugares del

espacio cercano e dibujos y croquis.

• Exploración de la naturaleza y la

sociedad en fuentes de información.Implica que los niños obtengan

información mediante la percepción y

observación de los seres vivos, fenómenos

naturales, lugares, personas, actividades,

costumbres. Promover la formulación de

preguntas, la experimentación la

búsqueda, selección y clasificación de

información para dar explicaciones acerca

del cuidado de su cuerpo y la naturaleza, y

los cambios de la vida cotidiana y del lugar

donde viven.

• Aprendizaje de si mismo, de la

naturaleza y la sociedad. Promueve en

los alumnos la participación en acciones

que contribuyan al cuidado.

Demanda del docente el

conocimiento del enfoque, los

propósitos, las competencias,

los aprendizajes esperados, así

como el manejo didáctico de los

contenidos. Es recomendable

que el trabajo en el aula

considere:

• Favorecer la construcción de

aprendizajes de los alumnos

y el desarrollo de

competencias, con base a

sus características

cognitivas, afectivas y

socioculturales.

• Generar ambientes de

aprendizaje mediante la

promoción de la curiosidad y

la resolución de situaciones

problemáticas que requieren

del trabajo colaborativo.

• Promover que los alumnos

planteen preguntas relativas

al pasado para que a partir

de los conocimientos

previos, del lugar donde

vive, su comunidad amplíen

de manera gradual su visión

espacial para comprender lo

que sucede en su espacio

cercano.

• Manejar diversos recursos

didácticos como las TIC,.

• Tienen un papel activo,

por lo que se requiere

de su interés y

participación.

• Expresar lo que

observan en imágenes,

videos, recorridos, así

como comunicar sus

ideas y conclusiones.

• Empleen sus sentidos

para percibir, describir,

inferir, descubrir, y

representar o proponer

acciones relacionadas

con el lugar donde

viven y el medio local.

• Llevar acabo

actividades

individuales y en

grupo, para indagar,

comprender y analizar

las relaciones entre los

seres humanos y los

cambios en el espacio a

lo largo del tiempo y

manejar información

así como respetar,

valorar y cuidar su

salud, el ambiente y

patrimonio cultural.

• Trabajen en

condiciones de respeto

y colaboración

• Animales y plantas

del lugar donde viven

• Objetos de uso

cotidiano presentes o

pasado. Existen una

variedad de objetos

como juguetes.

• Visitas y recorridos a

lugares cercanos para

observar plantas,

animales, paisajes,

actividades

económicas, o

conocer las

tradiciones del lugar

donde viven.

• Esquemas Dibujos y

croquis Permiten a

los alumnos la

localización de

lugares, así como

identificar y

representar la

distribución en el

espacio.

• Líneas del tiempo.

Para desarrollar la

noción del tiempo

histórico.

• Historia oral.