Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los...

18
MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 1 Vol. 30 Nº 2 2014 • Lima - Perú EDICIÓN DIGITAL Nº 8 Enfermedades de mascotas en humanos Estudio comparativo de la conducta de pastoreo invernal de alpacas mantenidas en el altiplano y en la zona central de Chile Conocimientos acerca de las principales enfermedades zoonóticas del Perú entre escolares limeños

Transcript of Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los...

Page 1: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 1

Vol. 30 Nº 2 2014 • Lima - Perú

EDICIÓN DIGITAL Nº 8

Enfermedades de mascotas en humanos

Estudio comparativo de la conducta de pastoreo invernal de alpacas mantenidas en el altiplano y en la zona central de Chile

Conocimientos acerca de las principales enfermedades zoonóticas del Perú entre escolares limeños

Page 2: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 3MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú2

SUMARIO

Madrid 463 1er Piso - Miraflores 445.6410E. mail: [email protected]

Publicación Trimestral deEDITORIAL DE MAR e.i.r.l.Madrid 463 - 1er Piso. Lima 18 445.6410E mail: [email protected]

DIRECTOR - EDITORDr. Felipe S. Díaz VargasCMVP N° 754Registro ANPP Nº 3416

COLABORAN EN ESTE NÚMERODr. Ciro MaguiñaDra. Leslie SotoDra Martha Egoavil RojasDra. Patricia BreñaDr. Héctor Llalla VargasDr. Néstor Falcón PérezSr. Wilfredo Pérez Ruiz Dr. Luis A. Raggi S.Dr. Eduardo A. Jiliberto F.Dra. Verónica Mac Niven R.Dra. Bessie Urquieta M.Sr. Samuel Jolly

JEFE DE REDACCIÓNDra. Alicia Loayza Bellido

ASESORíA LEGALDra. Rocío Bellido SalazarTelf. 999631485

5 Enfermedades de mascotas en humanos

13 Conocimientos acerca de las principales enfermedades zoonóticas del Perú entre escolares limeños que terminan los estudios secundarios

Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores

NUESTROS AUSPICIADORESAGROVET MARKET S.A.LABORATORIO ASVET S.R.L.

SECCIONES FIJAS

Nuevos productos 12

Gente & empresas 17

Actualidades veterinarias 19

Punto de Vista 4

Página ecológica 28

El mirador 34

22 Los 50 años del Parque de Las Leyendas

25 Estudio comparativo de la conducta de pastoreo invernal de alpacas mantenidas en el altiplano y en la zona central de Chile

Libros & publicaciones 31

28 Newmont Perú: la cara oculta de las joyas

32 Caso de Encelopatía Espongiforme Bovina (EEB) en Brasil

Page 3: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 5MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú4

S

El Director

centenaria –se inició formalmente en el año 1902* con la fundación de la Escuela Nacio-nal de Agricultura y Veterinaria, en Santa Be-atriz– aún no encuentra los cauces que deben conducirla a la excelencia profesional, que es lo que se espera de una profesión de tanta sig-nificancia en la vida de una nación.

Esta asertiva se deriva de los intentos de re-ordenamiento y adecuación para la formación universitaria de profesionales que han tenido lugar en varias oportunidades, tanto por inicia-tiva interna de las propias instituciones, como por organismos afines, para elevar el nivel educativo hacia el cumplimiento de estándares aceptables en el contexto internacional.

Una de ellas, la denominada 1ª Reunión Cien-tífica de la Asociación Peruana de Educación de Medicina Veterinaria (APEMEV)**, realiza-da en la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM en el mes de julio de 2002, cuyo objetivo era precisamente la evaluación de la educación superior veterinaria bajo los linea-mientos del desempeño académico, la investi-gación y la extensión universitaria.

En esa oportunidad, ya se había constatado que la globalización y el descubrimiento de nuevas tecnologías han producido enormes cambios en el devenir de la profesión y, por lo tanto, se imponía la necesidad de reestructurar los planes de estudio y adoptar nuevos enfo-ques en la enseñanza curricular y metodoló-gica.

Sin embargo, estos cambios en las metodo-logías curriculares y cualitativas referidas a la docencia, requieren de infraestructura y presu-puesto que, como se sabe, desde finales del

siglo pasado han ido paulatinamente perdien-do su valor.

Es en ese nivel, entonces, que la mayor par-te de los centros superiores de enseñanza profesional, llámense Facultades o Escuelas, encuentran las mayores dificultades para un óptimo rendimiento. En ese contexto también se circunscriben las universidades privadas, aunque en menor escala y algunas, muy po-cas, podrían mostrar resultados en el mediano plazo si se corrigen las actuales deficiencias.

Otro aspecto que debería ser motivo de riguro-so análisis es la creación de Facultades y Es-cuelas de Veterinaria a lo largo del país. Son, desde la creación de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM en 1946, si no se han creado otras en el ínterin, hasta la fecha 28 centros superiores de formación de médi-cos veterinarios.

Sin considerar las cuatro filiales de la Universi-dad Alas Peruanas, en Piura, Trujillo, Arequipa y Pucallpa, lo cual agrava visiblemente la ya de por sí precaria situación.

Tal panorama fue propicio para que se unieran tres instituciones como son el Colegio Médi-co Veterinario del Perú (CMVP), la Asociación Peruana de Ciencias Veterinarias (APCV) y la Asociación Peruana de Centros Superiores de Educación en Ciencias Veterinarias (APE-MEV), para desarrollar los días 15 y 16 de mayo pasado el primer EDUCAVET PERÚ 2014, precisamente con el objetivo de anali-zar la situación de la medicina veterinaria en el Perú y Latinoamérica y establecer mecanis-mos para encaminar la profesión hacia el nivel que le corresponde.

Saludamos tan loable iniciativa y espera-mos las respectivas conclusiones para, como miembros de la comunidad veterinaria, opinar sobre la trascendencia del encuentro.

i bien la formación académica de la medici-na veterinaria en nuestro país es más que

zoonosis

InfeccIones Generales

ToxoplasmosIsEs una infección producida por el parásito protozoario

intracelular Toxoplasma gondii; la toxoplasmosis se en-cuentra en los seres humanos a nivel mundial y en muchas especies de animales y de aves. El gato es el hospedero final del parásito. Esta infección es prevalente en los paí-ses tropicales y subtropicales y en algunos países como Francia donde la cría de mascotas es alta.9 En el Perú, los pacientes de la selva presentan tasas de prevalencia altas como 80%, en la costa son cerca de un 40% y en la sierra son menos del 10%10 en un estudio realizado en gestantes asintomáticas del Hospital Nacional Cayetano Heredia, se detectó un 57% de prevalencia (IgG+) para toxoplasma.11 La infección en humanos proviene del manejo inadecuado de los excrementos del gato, ingesta de carne cruda o mal cocida (de cordero, cerdo o res), transmisión de la madre al feto a través de la placenta (infección congénita) o por transfusión de sangre o trasplante de órganos sólidos. Del 80 al 90% de las infecciones primarias son asintomáticas y el período de incubación para los síntomas es de 1 a 2 se-manas. La forma congénita es causada por la infección con Toxoplasma gondii en la mujer embarazada; hasta un 50% de estas infecciones son transmitidas al feto. Los signos de infección congénita pueden estar presentes al nacer o de-sarrollarse en los primeros meses de vida. La enfermedad también afecta a personas inmunocomprometidas (como

resultado de sida, cáncer o terapia inmunosupresora). En una persona inmunosuprimida: lesiones cerebrales aso-ciadas a fiebre, dolor de cabeza, confusión, convulsiones y hallazgos neurológicos anormales, inflamación de la retina, es muy común ver en los pacientes con sida déficit motor de un lado del cuerpo asociado a lesiones granulomatosas del SNC. Los síntomas en personas immunocompetentes pueden abarcar desde una enfermedad febril leve seme-jante a la mononucleosis, linfoadenopatías de la cabeza y cuello, cefalea, dolor de garganta y dolor muscular. Los bebés pueden mostrar en infecciones congénitas: trastornos del sistema nervioso central, hepatomegalia y/o esplenomegalia, erupción cutánea, fiebre, ictericia, anemia, retinitis, trastornos psicomotores y de aprendizaje (pueden no aparecer hasta más tarde).

Los exámenes de diagnóstico incluyen: pruebas sero-lógicas (fijación de complemento, IFI, Elisa), resonancia magnética de cabeza, TAC cerebral, biopsia de cerebro (algunos casos excepcionales). No hay tratamiento alguno en personas asintomáticas, excepto en niños, para pre-venir inflamación de la retina. El tratamiento en mujeres embarazadas es controvertido debido a la toxicidad de los medicamentos; sin embargo, se recomienda el uso de espiramicina más clindamicina por seis a ocho semanas. Los medicamentos para los no gestantes incluyen pirimeta-mina (oral) más sulfonamidas, ácido folínico, clindamicina y trimethoprim-sulfametoxazol (cotrimoxazol). La toxo-plasmosis en adultos tiene buen pronóstico si el sistema inmunológico está saludable.

La infección crónica asintomática es generalmente

Enfermedades de mascotas en

humanos

Enfermedades de mascotas en

humanos

Fuente: Rev Soc Per Med Inter 17(1) 2004

Publicamos este interesante artículo del médico Ciro Maguiña y col. por el enfoque inclinado hacia la salud humana, aspecto que los médicos veterinarios

no debemos ignorar.

Ciro Maguiña, Leslie Soto, Martha Egoavil Rojas, Patricia Breña

La Educación Veterinaria en el Perú

* Historia de la Facultad de Medicina Veterinaria UNMSM. Teodoro Ramos Saco, Augusto Vallenas, Saúl Fernández Baca. 1996.

** Rev. Inv. Vet. 2002, 13 (1):98-103. UNMSM. Lima-Perú

Page 4: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 7MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú6

disminución de la agudeza visual, ceguera, dificultad res-piratoria, arritmias cardíacas, encefalitis.

Algunas medidas preventivas importantes son la eli-minación de parásitos de perros y gatos, el minimizar la exposición de los niños a áreas que pudieran estar con-taminadas con heces de animales y el lavarse las manos después de manipular tierra.17,18,19

HIdaTIdosIsEs una infección tisular causada por el Echinococcus

granulosus (forma larval). Esta enfermedad es común en el sur de Suramérica, el Mediterráneo, el Medio Oriente, Asia Central y África. En los Estados Unidos ha sido detec-tada en California, Arizona, Nuevo México y Utah. La parte meridional y central de la ex Unión Soviética. En Perú es endémica en las zonas ganaderas de Huancavelica, Junín, Cusco, Puno, etc.22,23,24 Los seres humanos se infectan cuando ingieren los huevos en alimentos que han sido contaminados. La infección llega al hígado en donde se forman los quistes. Algunos de los quistes se forman en el pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático puede permanecer asintomático entre 10 a 20 años, hasta que crece lo suficiente como para ser palpado durante el examen físico o producir síntomas.

Dentro de los factores de riesgo se pueden mencio-nar: el contacto con el ganado, ovejas, cerdos, ciervos, o la exposición a las heces de perros, lobos y coyotes. Los síntomas son: dolor en el cuadrante superior derecho, prurito cutáneo severo, tos, esputo con sangre, vómicas, dolor torácico y fiebre, los exámenes que determinan la presencia y localización de los quistes son: radiografía de tórax y de abdomen, ecografía o TAC de tórax y de abdomen, exámenes para anticuerpos de Equinococcus (Elisa, Dot Elisa, Arco 5), las pruebas de función hepática pueden estar elevadas. El tratamiento de todas las for-mas es a base de la remoción quirúrgica, el tratamiento prequirúrgico a base de mebendazol y albendazol, si bien ayuda a disminuir el tamaño de algunas lesiones, no eli-mina ni mata totalmente a los escólex, por ello hoy día se prefiere primero operar el quiste y posteriormente se agrega un tratamiento antiparasitario. El problema es que el uso de los medicamentos puede producir alteraciones hepáticas y hematológicas.25 Los quistes se pueden rom-per y causar una enfermedad grave, incluyendo fiebre, presión sanguínea baja y shock. En tales casos, los quistes también se pueden dispersar y ocasionar una enfermedad generalizada en todo el cuerpo. En las áreas endémicas, la educación en salud y la desparasitación de rutina de los perros para liberarlos de la tenia ayudan a prevenir la enfermedad.23,24,25

lepTospIrosIsEnfermedad que ha reemergido a nivel mundial, en el

Perú son zonas endémicas las zonas tropicales y algunas

áreas de la costa donde existen ríos, aguas servidas, así en Lima clásicamente la zona de Vitarte, Huaraz, Chillón, etc.

Se emplea el término a todas las infecciones debidas a microorganismos del género Leptospira, independiente-mente de sus serotipos (150), cualquiera de estos puede causar meningitis aséptica y otras complicaciones. Esta zoonosis la padecen varios animales domésticos y salvajes (perros, ratas); varía desde una afección inaparente hasta una enfermedad mortal. Existe un estado de portador en el que los animales eliminan leptospiras por la orina durante meses. La diseminación al hombre se produce mediante el contacto directo con la orina o tejido de un animal infectado o indirectamente por contacto con agua o tierra contaminadas. Las puertas de entrada habituales en el hombre son piel erosionada y las mucosas expuestas (mucosa conjuntiva nasal - oral).

Tiene un periodo de incubación de 2 - 20 días, clíni-camente presenta una primera fase es leptospirémica de inicio brusco con cefalea, dolores musculares agudos, escalofríos y fiebre, esta dura entre 4 - 9 días. Pasado unos días se puede producir la segunda fase que dura entre los 6 - 12 días, se la conoce como fase inmune, la que se correlaciona con aparición de anticuerpos en suero, reaparece la fiebre y los primeros síntomas. Puede notar-se meningismo. El examen del líquido cefalorraquídeo a los 7 días revela pleocitosis por lo menos en el 50%. Si se adquiere durante el embarazo puede ser causa de aborto. La penicilina, cefalosporina, tetraciclina actúan sobre estas bacterias. El síndrome de Weil, es una forma severa de leptospirosis con ictericia, hemorragias, trombocitopenia, daño renal, anemia, compromiso pulmonar, alteración de la conciencia y fiebre continua.

La mortalidad es nula en los pacientes sin ictericia y cuando hay la mortalidad es de 5 - 10% en los enfermos mayores de 60 años.26,27

BrucelosIsLos microorganismos causantes son la Brucella abortus,

B suis, B. melitensis, B. canis. La brucelosis se adquiere por contacto directo con secreciones y excreciones de los animales infectados o al ingerir la leche y sus derivados que contienen microorganismos viables. En el Perú las zonas endémicas son Ica, Callao y San Martín, pero debido a la migración de los habitantes se está reportando en nuevas áreas, la especie aislada en 99% ha sido Brucella melitensis.28

La Brucelosis es una enfermedad profesional de car-niceros, veterinarios, granjeros y ganaderos ya que los animales que la portan son los cerdos, vacas, perros, ove-jas, cabras, caballos también ocurre en los ciervos, alces, liebres, gallinas y ratas de desierto. En el Perú y otras partes del mundo es por consumo de alimentos contaminados (leche o queso de cabra por ejemplo).

En el Perú se han reportado tres formas clínicas: aguda que dura hasta 8 semanas, subaguda de 8 a 52 semanas y

benigna. Las maneras de prevenir esta enfermedad son: evitar el consumo de carnes poco cocidas o congelarlas a -20 °C (-4 °F) por 2 días. Proteger las áreas de juego infantiles de excrementos de perros y gatos. Lavarse muy bien las manos después de estar en contacto con el suelo posiblemente contaminado por heces de animales. Las mujeres embarazadas deben realizarse exámenes de san-gre como titulación de anticuerpos del toxoplasma y las que presenten resultados negativos deben tomar medidas para prevenir la infección evitando el contacto con heces de gatos, cocinando las carnes por completo y lavándose muy bien las manos después de manipular carne cruda. Los pacientes con infección por VIH/SIDA deben hacerse examinar los títulos de anticuerpos para toxoplasma. Si los resultados de la prueba de sangre son positivos y el conteo CD4 es menor a 200, los pacientes deben recibir en forma profiláctica el cotrimoxazol.9,11

ToxocarIosIsEs una infección por larvas de los parásitos Toxocara

canis (asociado con perros) o Toxocara cati (asociado con gatos).12 En humanos, de acuerdo a la región geográfica y al tipo de población estudiada la prevalencia varía de 2,6% a 83%. En América Latina, la seroprevalencia varía entre 7,3 a 39%, estas últimas cifras han sido reportadas en las ciudades de La Plata en Argentina y de Espíritu Santo en Brasil. En Lima en los años 1989-1990 se hizo un estudio de seroprevalencia, de 1023 personas adultas, se encontró una tasa de infección de toxocariasis de 7,33%;13,14 en el año 2002 se realizó otro estudio con niños atendidos ambulatoriamente en el Hospital Nacional Cayetano Here-dia, 75 de ellos asmáticos y 75 no asmáticos, se encontró una prevalencia de toxocariasis de 16%17 y otro estudio reciente de niños y adultos pertenecientes a zonas urba-nomarginales de Lima encontró 23,3% de seroprevalencia. La infección en perros fue demostrada a nivel mundial con variaciones de 2 a 43% de perros portadores de los nematodos adultos.

En nuestro país se ha realizado diferentes estudios para determinar el grado de infección canina por Toxocara con diversos resultados. El 31,9% de los perros estaban infectados en diferentes distritos de Lima, principalmente animales menores de 8 meses; 27,7% de perros del distrito de San Juan de Lurigancho,14 47% en Chincha Alta en el departamento de Ica; el 44,7% de los perros estudiados en Cusco presentaba la infección y en el distrito de Amarilis en Huánuco, un 80,3% estaban infectados, por lo que la infección canina por este parásito es frecuente en nuestro país12,13,14,15,16. Esta infección es considerada como pro-blema de salud mundial y es relativamente frecuente en zonas de climas templados y tropicales de todos los conti-nentes, se asocia con la presencia de huevos de Toxocara en el medio ambiente. Una hembra adulta de este parásito puede eliminar hasta 200 000 huevos diarios, pudiendo un solo perro contaminar los suelos con millones de huevos,

según la intensidad de parasitismo. En el medio ambiente, con humedad y temperatura adecuada, se transforman en huevos larvados (infectantes) a las 4 a 5 semanas de la expulsión, contaminando los suelos. Los lugares más contaminados son jardines, parques públicos y los terre-nos de juego, los niños son la población de mayor riesgo de infección, especialmente los pequeños que juegan en los suelos, se ensucian las manos con tierra y se las llevan a la boca sin lavarlas, presentan hábitos como geofagia y son los que tienen mayor contacto con los perros; además son los que desarrollan con más frecuencia la enfermedad. Se conoce que el principal factor de riesgo no es el no re-coger las heces de perros y gatos, si no el ingerir la tierra contaminada con huevos o el comer vegetales crudos y sin lavar. Los niños con pica (que comen polvo u otras cosas no digeribles) tienen el más alto riesgo, aunque los adultos también pueden resultar infectados en ocasiones.

Después de la ingestión, los huevos eclosionan dentro del tracto gastrointestinal y se liberan larvas, las cuales viajan a diferentes tejidos del cuerpo por medio de la cir-culación, principalmente al pulmón, al hígado y a los ojos, aunque también pueden afectar al cerebro, el corazón y otros órganos, tuvimos oportunidad de diagnosticar los primeros casos de larva migrans visceral en tres niños con hipereosinofilia17. Los individuos que tienen infecciones moderadas pueden ser asintomáticos, pero las infecciones más graves pueden caracterizarse por fiebre, irritabilidad, dolor abdominal y, en ocasiones, lesiones cutáneas pruri-ginosas similares a la urticaria. Los síntomas pulmonares son comunes e incluyen respiración entrecortada, tos y sibilancias; en caso de producirse una infección ocular, se pueden presentar síntomas como estrabismo y pérdida de la visión; en el estudio realizado por Miranda y cola-boradores, se encontró diversas lesiones oculares que van desde una uveítis, granuloma periférico hasta granuloma posterior.18 La presencia de larva migrans visceral se puede sospechar en un individuo que tenga un conteo de glóbulos blancos elevado (leucocitosis) y un incremento en el número de eosinófilos (eosinofilia severa); además se puede encontrar agrandamiento del hígado, erupción cutánea y anomalías de los ojos o de los pulmones.17,18 El diagnóstico definitivo de la enfermedad puede lograrse por medio de la detección de la larva en el tejido afectado; además, la infección se puede detectar con una prueba sanguínea (Elisa) para buscar anticuerpos.19 Por lo ge-neral, esta infección se resuelve de manera espontánea y es posible que no requiera tratamiento; sin embargo, se pueden utilizar ciertos medicamentos antiparasitarios como la dietilcarbamazina, el albendazol o el mebendazol. El pronóstico depende del sitio comprometido. Es así como las infecciones leves pueden resolverse espontáneamente o llevar a complicaciones adicionales.

Aunque es poco frecuente, ciertas infecciones seve-ras con compromiso del cerebro o del corazón pueden ocasionar la muerte. Las complicaciones que se dan son:

Page 5: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 9MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú8

órganos. Las personas muy jóvenes, muy ancianas o con trastornos subyacentes del sistema inmune, como el SIDA, están en un alto riesgo de ser atacados por la histoplasmo-sis diseminada. Esta forma diseminada se ha incrementado con la aparición del sida y para el diagnóstico se requiere el empleo de mielocultivo y biopsia de alguno de los órganos afectados, Chang reportó en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre 1984 y 1997, 17 casos de histoplasmosis, cuya edad promedio fue 37,4 años, 94,12% eran varones. Diez de los 17 pacientes diagnosticados de histoplasmo-sis tenían VIH. El 100% habían residido alguna vez en la selva. No existió diferencias clínicas presentada por los pacientes con histoplasmosis y VIH y aquel grupo con solo histoplasmosis. Los métodos diagnósticos más útiles en el diagnóstico de histoplasmosis fueron: mielocultivo e histopatología. La inmunodifusión fue el menos útil en el diagnóstico. El 58,82% de los pacientes diagnosticados con histoplasmosis fallecieron distribuidos en la siguiente forma: 90% de los pacientes con histoplasmosis y el VIH y 14,29% de los pacientes con histoplasmosis sin el VIH. Esta diferencia resultó estadísticamente significativa.31

Los síntomas varían según la forma clínica, así tenemos en la histoplasmosis pulmonar asintomática aguda: no se presentan síntomas; en la histoplasmosis pulmonar sintomática aguda: fiebre, escalofrío, tos, dolor torácico al inspirar; en la histoplasmosis pulmonar crónica: tos, dificultad respiratoria, dolor torácico, sudoración, fiebres que pueden ser similares a las de la tuberculosis pulmonar e incluir tos con sangre (hemoptisis). La histoplasmosis diseminada: fiebres, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, lesiones cutáneas, úlceras bucales; otros síndromes del histoplasma incluyen: dolor articular, nódulos cutáneos, erupciones en la piel. El diagnóstico de la histoplasmosis depende de la condición subyacente. Algunos de los exá-menes que se realizan son el análisis del organismo en el esputo, tejido pulmonar, sangre, líquido cerebroespinal o tejido de la médula ósea; al igual que pruebas de antí-geno en sangre, orina, o líquido cerebroespinal. Además, se pueden encontrar hallazgos patológicos en los tejidos, los cuales pueden servir de soporte al diagnóstico de la histoplasmosis. El principal tratamiento para la histoplas-mosis es la terapia con medicamentos antimicóticos. Si se trata de una histoplasmosis pulmonar, el tratamiento puede incluir agentes orales como el itraconazol o el ketoconazol, pero si se trata de enfermedad diseminada, particularmente de meningitis, se utiliza una terapia con anfotericina intravenosa, seguida de supresión a largo plazo con un agente oral como el itraconazol. El pronóstico depende del síndrome clínico, la tasa de mortalidad más alta está dada por la histoplasmosis diseminada (hasta el 80% si no se realiza tratamiento y disminuye al 25% si se realiza tratamiento). Las principales complicaciones son: síndromes inflamatorios que involucran el revestimiento del corazón (pericarditis), articulaciones (artritis) nódulos cutáneos, erupciones en la piel (eritema nudoso, eritema

multiforme), mediastinitis fibrosante; cicatrización del tórax que puede atrapar estructuras de la cavidad torá-cica incluyendo ganglios linfáticos, corazón, los grandes vasos, esófago, granuloma mediastinal, agrandamiento de los ganglios linfáticos en la cavidad torácica, que pueden comprimir estructuras como el esófago y los vasos pulmo-nares. Para prevenir esta infección se debe minimizar la exposición al polvo en los ambientes contaminados como los galpones para aves o las cuevas de los murciélagos y usar equipos de protección como las máscaras, si se trabaja en lugares como estos.

InfeccIones producIdas por las pulGas y/o GarrapaTas

de las mascoTas

enfermedad de lymeEs una enfermedad inflamatoria caracterizada por

una erupción cutánea, inflamación articular y síntomas parecidos a los de la gripe, causada por la bacteria Borrelia burgdoferi que se transmite por la picadura de la garrapata del venado.34 La enfermedad de Lyme fue descrita por primera vez en los Estados Unidos en 1975, en un pueblo llamado Old Lyme, en Connecticut, pero se ha informado de casos en casi todo el país. En el Perú ha sido descrita por el Dr. Wenceslao Castillo.

La mayoría de los casos ocurren en la región noreste, la zona superior del medioeste y a lo largo de la costa del Pacífico. Los ratones y los venados son los animales más comúnmente infectados que sirven de huésped a la garrapata. La mayoría de las infecciones se presentan a finales de la primavera, en el verano y a comienzos del otoño. Algunas veces, la enfermedad puede ser difícil de diagnosticar porque los síntomas se parecen a los de otras enfermedades. Generalmente, se presenta una erupción roja característica que tiende a aparecer en el lugar de la picadura, aunque esta puede pasar inadvertida. A los pocos meses o años después de la picadura, puede apa-recer una inflamación articular, síntomas neurológicos y, algunas veces, cardíacos. La infección inicial se denomina enfermedad de Lyme primaria y a partir de allí se puede desarrollar la enfermedad de Lyme secundaria y la en-fermedad de Lyme terciaria. Hay más de 16 000 casos de enfermedad de Lyme cada año en los Estados Unidos y entre los factores de riesgo se pueden mencionar, entre otros: caminar a través de los pastizales altos, realizar otras actividades que incrementen la exposición a la garrapata y tener una mascota que pueda llevar las garrapatas a la casa.1,2,3 Las garrapatas de los venados pueden ser tan pe-queñas que sea casi imposible verlas. Por lo tanto, incluso muchas personas con la enfermedad de Lyme nunca vieron una garrapata y tienen mayor probabilidad de desarrollar los síntomas de la enfermedad debido a que la garrapata permaneció en sus cuerpos por más tiempo.

finalmente la forma crónica que dura más de 1 año (habi-tualmente sin fiebre).29 La fase aguda se presenta como cualquier proceso infeccioso, que cursa con sudoración profusa y esplenomegalia. En cambio la fase crónica es afebril, con pocos síntomas destacando el compromiso osteomioarticular (espondilitis, sacroileitis, etc.). Las complicaciones son raras, pero incluyen meningitis, ence-falitis, endocarditis, neuritis, orquitis, colecistitis, absceso hepático y mielitis transversa, etc.

Para el diagnóstico se emplea diversos test serológicos (aglutinaciones, rosa de bengala, 2-mercaptoetanol), culti-vos en Ruiz Castañeda. Para la terapia se emplea diversos medicamentos tales como tetraciclina oral más rifampicina oral por seis semanas o estreptomicina (14 días) más te-traciclina por seis semanas. Últimamente se ha usado con éxito ofloxacina más rifampicina por seis semanas. En niños se usa rifampicina más cotrimoxazol. La pasteurización de la leche y sus derivados o la no ingestión de queso fresco son las medidas profilácticas más importantes.

pesTeEs una infección causada por el organismo Yersinia

pestis, el cual se encuentra en roedores salvajes y se transmite a los seres humanos. La peste se transmite entre los roedores y a los seres humanos por medio de la picadura de pulga o la ingestión de las heces de las pulgas. También puede transmitirse de un humano a otro cuan-do una víctima de peste desarrolla neumonía y esparce las gotitas infectadas por medio de la tos, ocasionando probablemente de esta manera una epidemia. En el Perú es endémica la enfermedad, especialmente en las zonas rurales de Piura, Lambayeque y Cajamarca.30 La peste es rara en los Estados Unidos, pero las áreas donde se sabe que se presenta la enfermedad son, entre otras: California, Utah, Arizona, Nevada y Nuevo México. Existen dos tipos de peste: bubónica y neumónica. El período de incubación es de 2 a 10 días, pero para la peste neumónica podría ser de unas pocas horas. Los factores de riesgo para la peste pueden ser la reciente picadura de pulga y la exposición ocupacional o ambiental a los roedores (especialmente conejos, ardillas, o perros de la pradera, así como también arañazos o mordeduras de gatos domésticos infectados). Los síntomas de la peste bubónica son: comienzo súbito de fiebre alta, escalofríos, malestar general, dolores mus-culares, dolor de cabeza severo, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos llamados bubones, especialmente de la zona inguinal, axilar, cervical. Los síntomas y signos de la peste neumónica son: tos severa, esputo con sangre y espumoso, dificultad respiratoria y muerte. Los síntomas de la peste septicémica son: fiebre, enfermedad extrema, náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal, presión sanguínea baja, problemas con la coagulación de la san-gre, insuficiencia de algunos o de todos los sistemas de órganos. Estos exámenes podrían indicar una infección de peste: cultivo del bubón, cultivo del esputo, hemocultivos,

cultivos de ganglios linfáticos. Se recomienda el tratamien-to inmediato con antibióticos, tales como estreptomicina, cloramfenicol o tetraciclina, y tratamientos adicionales como el oxígeno, líquidos intravenosos y soporte respirato-rio. Los pacientes con peste neumónica deben ser aislados de otros pacientes y a aquellos que hayan tenido contacto con alguien infectado de peste neumónica se les observa atentamente y se les suministran antibióticos como medi-da preventiva. La mitad de las víctimas de peste bubónica y casi todas las víctimas de peste neumónica mueren si no se hace un tratamiento a tiempo. El tratamiento reduce la tasa de mortalidad a un 5%. Las principales medidas empleadas para manejar el riesgo a las epidemias son el control de ratas y la vigilancia de la enfermedad en la población de roedores salvajes. Se dispone de una vacuna para los trabajadores que se encuentran en alto riesgo, pero su efectividad no está claramente establecida.

HIsToplasmosIsLa histoplasmosis es una infección micótica por Histo-

plasma capsulatum, que afecta principalmente a los pulmones, aunque puede diseminarse a otros órganos. En el Perú toda la región selvática es endémica de esta enfermedad, en 1950 se le conoció como la Fiebre de Tin-go María, debido a un brote de una infección respiratoria que afecto a estudiantes de medicina y algunos médicos, el hongo se ha encontrado en grandes cantidades en los suelos de las cuevas donde existen pájaros como el Huacharo. Es endémica en algunas regiones del mundo, así en los Estados Unidos esta infección es más común en los estados del sudeste, de la zona atlántica media y en los estados centrales. Los pulmones son la puerta de entrada para esta infección. El histoplasma crece como un moho en el suelo y la infección es ocasionada por la inhalación de partículas micóticas transportadas por el aire. El suelo contaminado con los excrementos de aves o de murciélagos puede tener mayores concentraciones de moho. La histoplasmosis puede ser asintomática; es posi-ble que se presente un corto período de infección activa o que esta se disemine por todo el cuerpo. La mayoría de los pacientes con histoplasmosis sintomática desarrollan un síndrome similar al de la influenza y enfermedades pulmonares relacionadas con una neumonía subyacente. Las personas con enfermedad pulmonar crónica, como el enfisema o la bronquiectasia, pueden tener un riesgo mayor de ser atacados por una presentación más severa de esta enfermedad. Si el cuerpo responde a la infección con una inflamación extrema (irritación e inflamación con pre-sencia de células inmunes adicionales en el área afectada), hasta el 10% de los pacientes puede sufrir complicaciones inflamatorias que involucran la piel, los huesos/articula-ciones o el revestimiento del corazón (pericardio). En una pequeña proporción de pacientes, la infección puede llegar a diseminarse (Histoplasmosis diseminada) involucrando la sangre, las meninges, las glándulas suprarrenales y otros

Page 6: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 11MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú10

a menudo a antibióticos pertenecientes a las tetraciclinas. El tratamiento con tetraciclina o con doxiciclina brinda un rápido alivio. La infección puede lesionar muchos sistemas orgánicos, pero típicamente se afectan los pulmones y los riñones y, en varios casos, se ha presentado la muerte. Esta enfermedad se transmite por la picadura de la garrapata. Si se evitan las picaduras de la garrapata, se previene esta y otras enfermedades transmitidas por este insecto. Entre las medidas de prevención más comunes están: el uso de repelentes insecticidas, el uso de ropa adecuada, caminar por senderos, evitar tocar las ramas densas cuando se va de excursión y no pararse bajo el follaje colgante. Después de excursiones o salidas al bosque es recomendable hacer-se una revisión en busca de garrapatas y retirar las que se puedan encontrar. Los estudios indican que las garrapatas transmiten esta enfermedad si permanecen adheridas al cuerpo durante al menos 24 horas; de ahí que quitarlas a tiempo previene la infección. Debe registrarse la fecha y hora de una picadura de la garrapata, ya que el período de incubación de algunas de las enfermedades transmitidas por estos insectos (en la enfermedad de Lyme es hasta de 1 mes) es tan largo que el hecho se podría olvidar.36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Mc Carthy J, Moore T, Emerging Helminth zoonoses. Inter J

Parasitol 2000; 30:1351-1360.2. Acha S. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al

hombre y a los animales. OPS, Publicación Nº 580, 2001.3. Robertson I.D., P.J. Irwin et al. The role of companion animals in

the emergence of parasitic zoonoses. Inter J Parasitol 30:1369-1377, 2000

4. Geffray L, Veyssier P. Morsures griffures. Encycl Mrd Chir (Else-vier, Paris). Maladies infectieuses, 8-003- O-10, Pediatrie 4-210-A-10. 1997: 8 p. (83 referencias)

5. Green G. Enfermedades Infecciosas en perros y gatos. Mac Graw Hill Interamericana Segunda Edición; 2000

6. Kravetz J, Federman D. Cat-associated zoonoses. Arch Intern Med 2002;162:1945-1952.

7. Cofre L. Visita Terapeútica de mascotas en Hospitales. Rev Chil Infectol 2005; 22(3):257-263

8. Leguía G. Enfermedades Parasitarias de Perros y Gatos. Segunda Edición. Editorial de Mar EIRL. 2002.

9. Schartzman J, Maguire J. Coccidios sistémicos (Toxoplasmosis). Libro Guerrant; Walker, Weller, Libro Enfermedades Infecciosas Tropicales, Ed.Harcourt 2002, p: 405-417.

10. Maguiña C, Gotuzzo E, Alvarez H, Carcelén A, Irrivaren J, Soto J, Cok J. Toxoplasmosis en Bartonellosis humana. Rev Med Her. 1998;9(1):14-20

11. Cubillas R, Maguiña C, Saona P, Chinga E. Toxoplasmosis en Gestación en el HNCH. Bol Soc Per Med Inter 13:124-130, 2000

12. Herskovic P. Larvas migrantes. En: Atlas A. Parasitología Clínica. Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo; 1999:314-317.

13. Zevallos SA, Paulo P, Peres BA, de Mello EO, Náquira C, Apaza A, et al. Soil contamination a human infection by Toxocara sp. in the urban area of Lima, Perú. Mem Inst Oswaldo Cruz 1998; 93(6):733-734.

14. Guerrero M. Estudio de contaminación de parques públicos de Lima Metropolitana con huevos de Toxocara sp. Tesis de Bachi-ller en Medicina Veterinaria. Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1975. Nºp 11

15. Gétaz L. Estudio de toxocariasis y asma en niños del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Tesis de Maestro en Enfermedades

Infecciosas y Tropicales. Lima, Perú. Universidad Peruana Caye-tano Heredia, 2002. 40 pp.

16. Velarde J, Chávez A, Casas E. Contaminación de los parques públicos de la Provincia Constitucional del Callao con huevos de Toxocara spp. URL disponible en: http://www.visionveterinaria.com/ rivep/art/09jun45.htm (fecha de acceso: 05 de noviembre del 2005).

17. Maguiña C, Hernández H, Gotuzzo R, Mendoza D, Echevarria J, Miranda P. Larva migrans visceral. Primer reporte en el Perú. Rev Med Herediana 1991; 2(1):14-17.

18. Miranda A, Alzamora B, Maguiña C, Tobaru L, Yarleque C, Te-rashima A, Gotuzzo E. Primer reporte en el Perú de Toxocariasis ocular: análisis de 21 casos. Bol Soc Per Med Int 1999; 12: 20-28.

19. Espinoza Y, Huapaya P, Sevilla C, Huiza A, Jiménez S, Náquira C. Toxocariosis humana: seroprevalencia en población de Lima mediante la técnica de ELISA. An Fac Med 2003; 64(4): 228-232.

20. Llanos-Cuentas A, et al. Natural infections of Leishmania peru-viana in animals in the Peruvian Andes. Trans Roy Soc Trop Med Hyg. 1999; 93:15-20.

21. Llanos-Cuentas A, et al. Efficacy of sodium stibogluconate alone and in combination with allopurinol for treatment of mucocuta-neious leishmaniasis. Clin Infect Dis. 1997;25:677-684.

22. Eckert J, Gemell MA, Soulsby EJJ. (eds). FAO/UNEP/ WHO. Echi-nococcosis/ Hydatidosis. World Health Organization, Geneva. PH/81. 1981; 28. pp 148.

23. Serra I, Reyes H. Hidatidosis humana en cuatro países de Suda-mérica. Bol Of Sanit Panam 1989; 106; 525-530.

24. Organización Panamericana de la Salud - Oficina Sanitaria Pa-namericana. Perú. En: La salud en las Américas Edición 1998, Volumen II. Organización Panamericana de la Salud, Washington 1998: 455- 469.

25. Vildosola GH, Sánchez R. Albendazole en el tratamiento de la hidatidosis hepática e intraabdominal. Rev Gastroenterol Per 1989: 9; 17- 23.

26. Guidugli F, Castro AA, Atallah AN. Systematic reviews on leptos-pirosis. Rev Inst Med Trop São Paulo 2000 Jan-Feb;42(1):47-49.

27. Maguiña C, Santana J. Actualización en leptospirosis, otra en-fermedad reemergente. Rev Peru Enf Infec Trop 2003 2(4):3-12.

28. Gotuzzo E, Carrillo C, Guerra J, Llosa L. Evaluation of diagnostic methods in brucellosis. Value of bone marrow culture. J of Inf Dis 1986;153:122-125.

29. Gotuzzo E, Carrillo C. Brucellosis. Infectious Diseases/Eds. SL. Gorbach, JGBartlett & NR Backlow. 2nd. ed. W. B. Saunders & Co USA 1998:1837-1845.

30. Modesto J, Morales A, Cabanillas O, Diaz C. Impacto económico de la Peste en Cajamarca. Rev Per Med Exp Salud Pública, 2002; 19(2).

31. Chang E. Histoplasmosis en el Hospital Nacional Cayetano Here-dia: 1984-1997, Tesis de Bachiller en Medicina UPCH, 1998, 41p.

32. Fedson Ds Vaccination for pandemic influenza: a six point agenda for interpandemic years. Pediatric Infect Dis J. 2004 Jan 23 (1 Supp) S 74-77.

33. Centers for Disease Control and Prevention (homepage on the Internet). Atlanta, GA 30333,n U.S.A.; updated 2005 June 20). Available from: http://www.cdc.gov/flu/avian/outbreaks/asia.htm. http://www.paho.org/Spanish/gov/cd/cd44-13s.pdf

34. Persing D. A Convergence of tick-transmited diseases within the Lyme disease tranmission cycle. Emerging infections ASMM Press, Washington, D.C. 1998: 177-190.

35. Walker D. Emerging human ehrlichioses: recent recognized, wi-dely distributed, life-threatening tick borne diseases, emerging infections ASMM Press, Washington, D.C. 1998: 81-91.

36. Dumler J, Walker D. Ehrlichiosis. Enfermedades Infecciosas Tropicales. Guerrant, Walter, Weller; Ediciones Harcourt 2002; pag: 298-299.

Los síntomas de la enfermedad de Lyme incluyen: lesión roja y plana o levemente levantada en el lugar de la picadura de garrapata (esta lesión puede tener de 1 a 3 pulgadas –alrededor de 2 a 7 cm– de diámetro, a menudo con un área clara en el centro), fiebre, cefalea, letargo, do-lores musculares, rigidez en el cuello, inflamación articular en las rodillas y otras articulaciones grandes. Al examen físico en la enfermedad de Lyme avanzada puede mostrar evidencia de anomalías del corazón, las articulaciones o el cerebro. Se puede encontrar anticuerpos para B. burg-dorferi mediante inmunofluorescencia (IFA) o ELISA. La prueba ELISA se confirma con una prueba Western blot. Se prescriben antibióticos sobre la base de las etapas y mani-festaciones de la enfermedad y entre las opciones están: la tetraciclina, la doxiciclina, la cefuroxima, la ceftriaxona y la penicilina. Los medicamentos antiinflamatorios, como el ibuprofeno, se prescriben algunas veces para aliviar la rigidez articular. Si se diagnostica en sus primeras etapas, la enfermedad se puede curar con antibióticos, pero si no recibe tratamiento, pueden surgir complicaciones que comprometan las articulaciones, el corazón y el sistema nervioso. Al caminar o pasear en áreas boscosas o de pastizales, las personas deben introducir los pantalones largos dentro de los calcetines para proteger las piernas, al igual que usar calzado y llevar camisas de mangas lar-gas. Las garrapatas se distinguen mejor sobre el blanco y los colores claros que sobre los oscuros, lo cual facilita la tarea de retirarlas de la ropa. Las personas deben revisarse y revisar a sus mascotas con frecuencia y, de encontrar garrapatas, se las debe remover utilizando unas pinzas y halando con cuidado y firmeza.

Igualmente, los repelentes de insectos pueden ser de utilidad. Las garrapatas puede ser bastantes grandes, más o menos del tamaño del borrador de un lápiz, o tan pe-queñas que sea casi imposible verlas. Después de regresar a casa, la persona debe quitarse las ropas e inspeccionar completamente todas las áreas de la piel, incluyendo el cuero cabelludo. Las garrapatas pueden rápidamente su-bir por todo el cuerpo. Algunas garrapatas son grandes y fáciles de localizar, mientras que otras son muy pequeñas, de tal forma que se recomienda evaluar cuidadosamente todos los puntos de la piel.34

BaBesIosIsInfección cosmopolita de los animales, causada por la

presencia intraeritrocitaria de parásitos del género Babesia (B. microti, B. divergens, B. bovis, B. canis). En el hombre la enfermedad es rara. Los parásitos son transmitidos por mordedura de garrapatas, (Ixodes dammini, el mismo vec-tor de la enfermedad de Lyme) de los reservorios bovino, equino, canino o roedor y produce una anemia hemolítica con fiebre, escalofríos, sudores, cefalea, mialgias, dolores abdomino-lumbares, pudiendo complicarse con una in-suficiencia renal. El tratamiento se basa en asociación de clindamicina con quininas, si el caso se complica se puede llegar a necesitar exanguíneotransfusión.1,2

eHrlIcHIosIsLa ehrlichiosis es una enfermedad ocasionada por orga-

nismos del género Ehrlichia y descrita por primera vez en 1990. Los dos organismos específicos que han sido implica-dos son la Ehrlichia chaffeensis y la Ehrlichia granulocitica. Las bacterias Ehrlichia pertenecen a la familia Rickettsiae.35 Los organismos rickettsiales son responsables de muchas enfermedades severas diseminadas en el ámbito mundial tales como la fiebre maculosa de las montañas rocosas, el tifus, el tifus murino, el tifus de las malezas, el tifus de la garrapata Queensland, la fiebre botonosa, la rickettsiosis del norte de Asia transmitida por garrapata, la erupción rickettsia y otras.35,36 Todas estas enfermedades requieren de un insecto, como garrapatas, pulgas y ácaros, para ser transmitidas a los humanos o a otros animales. Los orga-nismos infecciosos de la ehrlichiosis son transmitidos al hombre por la picadura de una garrapata. Las rickettsias están frecuentemente asociadas con un género de garra-patas específico. La Ehrlichia habita en la garrapata estrella solitaria (Amblyomma americanum), en la garrapata del perro americano (Dermacentor variabilis) y en las garra-patas de los venados (Ixodes dammini e Ixodes scapularis).

Las principales áreas geográficas en las que se en-cuentra la erliquiosis en Estados Unidos son los estados centrales del sur y en el sudeste; recientemente, también ha sido reportada en la región superior del oeste medio y en el noreste. Entre los factores de riesgo de ehrlichiosis se incluye vivir en una zona con muchas garrapatas, reali-zar actividades en pastos altos y poseer una mascota que pueda llevar garrapatas al hogar. El período de incubación es de aproximadamente 9 días desde el momento de la picadura de la garrapata. Esta enfermedad comienza con fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular y náuseas. En más de la mitad de los casos se presenta una erupción y la enfermedad se puede confundir con la fiebre macular de las Montañas Rocosas. La sintomatología es frecuentemente muy generalizada, pero en algunos ca-sos la persona infectada se siente tan enferma que busca atención médica. Las investigaciones demuestran que la mayoría de las personas expuestas no buscan tratamiento y probablemente nunca supieron que se encontraban infectados. El organismo es sensible a los antibióticos, el tratamiento produce mejoría entre 24 y 48 horas y la recuperación toma 3 semanas. Los síntomas son: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas, dolores muscula-res, malestar general, erupción máculopapular, erupción petequial (hemorragias cutáneas sutiles del tamaño de la cabeza de un alfiler) En el hemograma se puede en-contrar disminución de glóbulos blancos (leucopenia) y trombocitopenia. En la tinción para granulocitos muestra grupos de bacteria en los glóbulos blancos. Las enzimas hepáticas muestran aumento de la transaminasa, un examen fluorescente de anticuerpos puede ser positivo para E. chaffeensis o Ehrlichia granulocitica. En general las enfermedades producidas por Rickettsias, responden

Page 7: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 13MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú12

El primer Hepatopotenciador

Agrovet Market Animal Health lanza al mercado Hepato-Ject®, el primer hepatopotenciador formula-do a base de 14 compuestos activos ampliamente pro-bados para brindarle máxima protección al hígado y potenciar la productividad del ganado.Hepato-Ject® tiene como componentes al ácido oróti-co, ácido tióctico, complejo B, aminoácidos, precurso-res de fosfolípidos y fuente de energía los cuales con-tribuyen eficazmente en la producción, ofreciendo:

zoonosis

Conocimientos acerca de las principales enfermedades zoonóticas del Perú entre escolares

limeños que terminan los estudios secundariosHéctor Llalla Vargas1,2, Néstor Falcón Pérez3

1 Magister en Ciencias Veterinarias con Mención en Medicina de Animales de Compañía, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - Universidad Peruana Cayetano Heredia

2 Clínica Veterinaria Surco3 Área de epidemiologia y Salud Pública, Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia - Universidad Peruana Cayetano Heredia

sión reportó un escaso conocimiento acerca del térmi-no “zoonosis”, así como el de la forma de transmisión de las principales enfermedades zoonóticas endémi-cas en nuestro país (a excepción de la rabia). Por ello se hace necesario desarrollar campañas de difusión de información que permita superar este déficit, los mis-mos que deben de desarrollarse en espacios escolares y extra escolares. Estos conocimientos podrían favo-recer un cambio de actitud y prácticas favoreciendo medidas de prevención que eviten que las personas se expongan a las principales enfermedades zoonoticas endémicas en nuestro país.Palabras claves: animales de compañía, zoonosis, edu-cación sanitaria, escolares.

InTroduccIónLa convivencia entre humanos y animales ha sido es-trecha desde el comienzo de la historia. En ocasiones esta relación persona-animal puede llegar a ser tan fuerte que la misma llega a dar sentido a la vida y per-mite aflorar sentimientos positivos tales como el amor

y el cariño. Por ello, se considera que los animales de compañía juegan un papel importante en la sociedad debido a la compañía que proporcionan y a su contri-bución en el desarrollo físico, social y emocional, espe-cialmente en los niños (Robertson et al., 2000).

Sin embargo, una tenencia no responsable de los ani-males de compañía predispone a las personas a la ocu-rrencia de una serie de enfermedades transmisibles denominadas enfermedades zoonóticas. El desconoci-miento de las formas de transmisión de las enfermeda-des y las consecuencias de las mismas, representa un escollo para el desarrollo de poblaciones saludables y deteriora la calidad de vida de las personas.

Los niños y adolescentes representan una de las prin-cipales poblaciones en riesgo debido al estrecho con-tacto que tienen con las mascotas en sus hogares. Las mascotas pueden ser reservorio de enfermedades zoonóticas si es que estas no reciben una adecuada atención veterinaria. Sin embargo, esta no es la única fuente de infección para el humano. La costumbre de jugar en parques públicos puede ser un riesgo debi-do al acceso que tienen a ellos animales vagos o sin dueños quienes al defecar forman importantes focos de contaminación con diversos microorganismos, los mismos que constituyen un potencial problema para la salud pública.

Acerca de AGROVET MARKET Animal Health Agrovet Market Animal Health es un laboratorio

farmacéutico veterinario peruano que tiene como mi-sión ofrecer productos de clase única desarrollados de manera creativa e innovadora, buscando la consolida-ción internacional y local a través del establecimiento formal de alianzas estratégicas con sus distribuidores. Agrovet Market Animal Health es la empresa perua-na líder en exportación de productos farmacéuticos veterinarios con una red de distribución en más de 50 países. Para mayor información, visite el sitio Web de la empresa en www.agrovetmarket.com AGROVET MARKET y su LOGOTIPO son marcas registradas ante la Dirección de Signos Distintivos del INDECOPI, 2014.

nuevos productos

Potenciar la condición productiva del animal Devolver el balance óptimo al hígado Estimular el apetito Estabilizar y desintoxicar el sistema hepato-pancreá-

tico Ayudar al hígado en su función auto regeneradora

Hepato-Ject®, es un producto innovador que comple-menta el portafolio de Agrovet Market y es un claro ejemplo de la misión de la empresa de ofrecer produc-tos veterinarios de clase única.

VetHelp AM, aplicación de Agrovet Market, lanza la versión Android especialmente diseñada para todos los profesionales de la salud animal que tengan dispo-sitivos móviles de este sistema operativo. Esta versión cuenta con todo el contenido de la app lanzada en diciembre para iphone: acceso a un gran formulario de principios activos frecuentes en veterinaria, calcu-ladoras que ayudan a la labor de los profesionales de la salud animal, entre otros. VetHelp AM es ofrecida de manera totalmente gratuita.

VetHelp AM, tiene el acceso rápido a información re-levante como:

1. Formulario de activos con indicaciones, especie de destino, dosis, efectos secundarios, precauciones, etc.

2. Listado de interacciones reportadas de los principa-les principios activos.

3. Rangos normales de las 9 constantes fisiológicas más importantes.

4. Referencia rápida de valores normales de análisis clínicos en las 11 especies animales de mayor rele-vancia.

5. Calculadoras Veterinarias: Área de superficie cor-poral, dilución de medicamentos, dosis en agua y alimento, gestación, requerimiento enérgico, repo-sición de fluidos, transfusión sanguínea, entre mu-chas otras.

Posee también filtros de búsqueda que permiten una rápida ubicación de activos y productos Agrovet Mar-ket por especie, patología, clase farmacológica, vía de administración, entre otros.

VetHelp Agrovet Market, ahora para AndroidPopular App para especialistas en salud y producción animal

puede ser descargada desde Google Play

Hepato-Ject ®

resumenLa convivencia entre humanos y ani-males es de mutuo beneficio siempre y cuando se mantenga una tenencia responsable de los mismos. De no ser así las personas se exponen a la ocu-rrencia de una serie de enfermedades transmisibles denominadas enferme-dades zoonóticas. El conocimiento de las mismas, su forma de transmisión y consecuencias en la salud de las per-sonas es importante si se quiere desa-rrollar medidas preventivas eficaces. Un estudio de a base de 543 encuestas realizado entre escolares de cuarto y quinto año de secundaria en colegios de Lima con diferentes niveles de pen-

Page 8: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 15MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú14

uTIlIdad de los anImales de compañía

La utilidad de los animales en el mundo es variada. El perro es uno de los principales animales de compañía y es considerado entre los primeros animales domesti-cados por el hombre. Un estudio a base de encuestas realizado en 1,954 jóvenes de 15 a 16 años y de ambos sexos en los centros de enseñanza secundaria de la Co-munidad de Madrid, encontró que aproximadamente 47% de ellos poseían algún animal de compañía en sus hogares y de ellos el 23% tenían perros siendo estos el tipo de mascota que predominaba (Iriso et al., 2001).

La relación entre las personas y los animales se consi-dera que ha reportado una serie de beneficios cultu-rales y económicos a diferentes sociedades humanas (WHO, 1990). En el caso de los perros, estos cumplen actividades de guardianes, cazadores, corredores en pistas, detectores de sustancias prohibidas o simple-mente animales de compañía, cuya función principal es la de convivir con el hombre como lo ha hecho durante los últimos milenios (Álvarez y Domínguez, 2001).

Los animales también han sido utilizados para promo-ver salud. En la actualidad se desarrollan programas de terapia asistida por perros en las cuales estos animales entrenados ayudan a los pacientes a alcanzar progre-so en sus procesos de rehabilitación. Estos programas han sido altamente exitosos, especialmente en las áreas de rehabilitación física y recuperación sicológica y emocional. Por ejemplo el contacto con perros pue-de disminuir la presión sanguínea y prevenir ataques cardiacos, reduce los sentimientos de ansiedad, estrés y aislamiento, aumenta la auto-estima, el sentido de responsabilidad y competencia en los niños mayores y aumenta el respeto hacia todos los seres vivientes (Correa et al., 2011).

cuando empIezan a ser un proBlema

Sin embargo, el perro y otras especies animales utiliza-das como mascota como el gato representan también un riesgo para la salud, el bienestar y la seguridad de las personas debido a la alta capacidad de reproduc-ción y persistencia en condiciones independientes, y a la frecuente desatención individual y pública sobre su conducta. En diferentes latitudes, los riesgos de trans-misión de enfermedades zoonóticas a partir de anima-les de compañía en general es una preocupación y los estudios se encaminan a determinar factores de riesgo y poblaciones susceptibles (WHO, 1990). Por ejemplo, en España, la Dirección General de Ordenación e Ins-

pección, a través del Servicio de Sanidad Ambiental, tiene entre sus competencias la vigilancia y control de las enfermedades zoonóticas. Ellos encuentran que entre los factores de riesgo que propician la aparición de estas enfermedades se encuentra la convivencia con animales de compañía, en particular por parte de la población más joven, y los cambios culturales que se advierten en relación con la tenencia de mascotas, que sugieren un incremento de las especies exóticas frente a las tradicionales (Iriso et al., 2001).

comunIcacIón y educacIón

En general, la exposición a factores de riesgo a zoono-sis se encuentra permanentemente presente en el acontecer diario de las poblaciones por lo que se hace necesario crear una alerta pública sobre sus condicio-namientos e impactos, requiriendo esto acciones edu-cativas y de regulaciones públicas (Núñez, 2002). En este contexto cobra importancia la comunicación y la educación las cuales son las dos herramientas más im-portantes para lograr los objetivos de promoción de la salud. La comunicación permite comprometer a la co-munidad, y la educación permite lograr los cambios de hábitos y conductas de la misma (Elkins et al., 1999).

¿cuánTo saBen los escolares lImeños acerca de las

prIncIpales zoonosIs del perú

Para tratar de responder a esta pregunta describire-mos un estudio realizado a base de encuestas durante el año 2011. Entre otros objetivos, se buscó evaluar el nivel de conocimientos acerca de las principales zoonosis que afecta al Perú entre estudiantes de cuar-to y quinto año de secundaria. Se consideraron cuatro Instituciones Educativas (IE) clasificándolo de acuerdo al monto del pago de la pensión mensual (Tipo I = más de S/. 1500, Tipo II = entre S/. 500 y 800 y Tipo III = gratuito). Se recolectaron 543 encuestas de los cuales 69 correspondieron a una IE tipo I, 314 a dos IE tipo II y 160 a una IE tipo III.

En la pregunta acerca del conocimiento de la palabra “zoonosis” se encontró que solo el 10.5% de los en-cuestados afirmaron haberlo escuchado y de ellos, el 15.4% se decidieron dar una definición, de los cuales el 25.4% realizó una definición correcta. Cuando el cálcu-lo de este indicador se realizó sobre el total de encues-tado, solo el 3.3% del total de encuestados ofrecieron una respuesta correcta para la definición del término “zoonosis”. Los resultados para las preguntas ¿escu-chó acerca de las siguientes enfermedades…? y ¿sabe cómo se transmite?, se muestran en el cuadro 1.

Se realizó esta indagación teniendo en consideración de que el conocimiento de los mismos así como los factores asociados a su transmisión representaría una barrera que evitaría que los estudiantes se expongan a dichos factores, favoreciendo la prevención y control de estas enfermedades.

TraTando de explIcar los resulTados

Las preguntas de conocimiento acerca del término “zoonosis” muestra que un número muy bajo de ellos puede definirlo correctamente (3.3%). Sin embar-go, cuando se menciona una lista de enfermedades, la que resulta como la más conocida es la rabia por encima de las otras enfermedades presentadas (cis-ticercosis, toxoplasmosis, hidatidosis, toxocariasis y leptospirosis). La razón de dicho conocimiento pue-de estar asociada a que para la rabia, anualmente se realizan campañas de vacunación las mismas que son publicitadas por diferentes medios de comunicación a los que tienen acceso los niños y la familia con mayor frecuencia (radio, TV, diarios). El desconocimiento de las otras enfermedades estaría relacionado a la escasa difusión de los mismos a través de los medios de comunicación masivos. Algunas de ellas como el caso de toxocariasis has sido difundida en una serie de charlas en algunas IE de Lima y en po-blaciones específicas. Sin embargo, aún en esos casos, la capacidad de mantener este conocimiento en el tiempo es baja. Un estudio realizado por Ormea (2010) evaluó aspectos culturales preventivos en la población de escolares que formaron parte de una investigación

para determinar exposición a toxocariasis. En este gru-po se realizó una campaña educativa que involucraba, además de escolares, a los padres de familia, a través de metodología similares a la que se utiliza para im-partir conocimientos en programas de difusión utiliza-dos por diversas entidades relacionadas a la salud y educación. El estudio encontró que no hubo diferencia entre los resultados de niño y padres que fueron capa-citados y no capacitados (grupo control) en este tema después de tres años de ocurrido el mismo.Los resultados del estudio mostrado demostrarían que la difusión de la información probablemente requiere una persistencia en el tiempo y que las IEs pueden ser los lugares más adecuados para realizarlas. Los cono-cimientos adquiridos en charlas no sostenidas en el tiempo producen variación del conocimiento a corto plazo pero en el tiempo se ha de perder. La necesidad de la persistencia en la transmisión de la información para mejorar la transferencia de los mismos lo de-muestra Ventosilla et al. (2005) y Pino (2008), en don-de los proyectos de sensibilización con duraciones de 6 años y 2 meses, respectivamente) aumentaron los conocimientos sobre medidas preventivas en caso de malaria-dengue y enfermedades zoonóticas, respecti-vamente. No se debe de descuidar otras alternativas de difusión de los conocimientos acerca de enfermedades zoonoti-cas de interés para cada región. El empleo del internet, TV, radio, folletos o boletines pueden ser alternativas que ayuden en ello, aunque su aplicación masiva ha de requerir de una mayor evaluación. Algunos autores su-gieren que estos medios podrían ser adecuados como

Cuadro 1. Respuestas válidas acerca de conocimiento de algunas enfermedades zoonóticas de importancia en

el Perú y su forma de transmisión, entre estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria. Lima 2011.

Total de encuestados Variable Estrato de la Variable (n=543) Nº % Cisticercosis 93 17.1 Toxoplasmosis 98 18.0 Escucharon Hidatidosis 45 8.3 acerca de … Toxocariasis 105 19.3 Rabia 485 89.3 Leptospirosis 87 16.0

Cisticercosis 3 0.6 Toxoplasmosis 28 5.2 Forma de Hidatidosis 1 0.2 transmisión de la … Toxocariasis 6 1.1 Rabia 426 78.5 Leptospirosis 5 0.9Fuente: Llalla H. (2012)

Page 9: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 17MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú16

conclusIón

Se puede concluir en términos generales que existe un desconocimiento acerca del término “zoonosis”, así como el de enfermedades zoonóticas de importan-cia en nuestro país, a excepción de la rabia; y como consecuencia se hace necesario desarrollar campañas de difusión de información mediante estrategias edu-cativas formales (en IEs) y no formales (otros medios de comunicación y difusión) a fin de hacer llegar co-nocimientos importantes acerca de las principales en-fermedades zoonóticas en nuestro país, su forma de transmisión, así como las medidas preventivas que se deben de tener en cuenta para mantener una condi-ción fisiológica saludable.

lITeraTura cITada1. Alvares E, Domínguez J. 2001. Programa integral de la población

canina. Revista AMMVEPA. 12(3): 83-91.2. Bengoa F, Llanos L, Mayca J, Velásquez E. 2008. Conocimientos,

intenciones de conducta y prácticas sobre Bartonelosis en la localidad de Sartimbamba Provincia Sánchez Carrión, Dpto. de La Libertad. Enero-Marzo 2005. Rev Med Hered. 19(2): 53-60.

3. Catacora F, Villanueva J. 2007, Conocimientos sobre VIH/SIDA y prácticas sexuales de escolares de Tacna, Perú 2004. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 24(3):240-247.

4. Correa J, Davis M, Ruffin W, Ebert R, Floyd J. 2011. La compañía del perro y sus beneficios para el ser humano. Alabama Coopera-tive Extension System. UNP 58. Disponible en: http://www.aces.edu/pubs/docs/U/UNP-0058/UNP-0058.pdf. (15 Noviembre 2011).

5. Elkins A, Carvajal P. 1999. Programa Educativo “Tenencia Res-ponsable de Mascotas Caninas”. Escuela de Salud Pública y Promoción para la Salud, Universidad de Chile, Santiago.

6. Gioberchio G. 2005. Una relación especial. Perspectivas de Salud - La revista de la Organización Panamericana de la Salud. Volumen 10, Número 1, 2005. Disponible en. http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/Numero21_articulo05.htm

7. Iriso R, Galán I, Escaceña C, López L, García A, Benítez P. 2001. Convivencia con animales en la población juvenil de la comuni-dad de Madrid. Profesión Veterinaria. 16(68): 22-25.

8. Llalla H. 2012. Caracterización de la tenencia de mascotas y evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas asociadas a infecciones zoonóticas entre escolares de educación secundaria. Tesis Maestría. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 75p.

9. Núñez J. 2002. La ciencia y tecnología como procesos sociales. 170p.

10. Ormea V. 2010. Conocimientos y prácticas preventivas sobre Toxocariosis en Niños y Padres de Familia Capacitados el Año 2006. Distrito de San Juan de Lurigancho. Lima-Perú, 2010. Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 29p.

11. Pino F, Rojas P, Gadicke P. 2008. Evaluación del impacto de un programa de educación sanitaria para prevenir enfermedades zoonóticas. Theoria 17 (1): 61-69.

12. Robertson I, Irwin P, Lymbery A, Thompson R. 2000. The role of companion animals in the emergence of parasitic zoonoses. Int J Parasitol. 30: 1369-1377.

13. WHO.1990. WHO - WSPA guidelines for dog population ma-nagement. World Health Organization - World Society for the Protection of Animals, Ginebra (Suiza). 116p

fuente de transmisión de conocimientos. Estudios rea-lizados por Bengoa (2008) menciona que la radio obtu-vo 77.9% de aceptación; y Catacora y Villanueva (2007) menciona a los folletos (69.4%), televisión (64.2%); e internet (37.8%) como los medios más aceptado por escolares de secundaria para este fin.

¿Qué se puede Hacer?Los resultados muestran un enorme desconocimiento acerca de las enfermedades zoonoticas más importan-tes de nuestro país. Por ello, se hace necesario edu-car a los escolares en estos temas, máxime si es que esta población muestra una actitud positiva a que los temas de enfermedades zoonóticas sean vistos en las IEs. Estos se podrían incluir paulatinamente dentro de la currícula escolar y ser desarrollados en cursos como Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA). Para ellos se hace necesario una participación multi-sectorial y especialmente un convenio entre las insti-tuciones responsables de la salud (Ministerio de Sa-lud) y el de educación (Ministerio de Educación) a fin de hacer posible ello de tal forma que los miembros de las IE (directores, profesores y auxiliares) puedan ser sensibilizados y capacitados en estos temas y ellos a su vez se hagan responsables de transmitir los mismos a los estudiantes. Si los conocimientos para la salud son transmitidos por los propios profesores o tutores de los estudiantes existe una mayor probabilidad de que sean internalizados debido a que los estudiantes suelen ser más receptivos a la información ofrecida por ellos.Se debe de tener en cuenta también que la educación tiene un efecto multiplicador y se debería de aprove-char a fin de que la información recibida en cada IE pueda después ser transmitida de los estudiantes a los padres en los hogares, con lo cual los primeros se con-vierten en protagonistas del cambio de conocimientos y prácticas en sus propias familias.Sin embargo, no se debe de descartar el uso de otros medios de difusión masiva para la transmisión de co-nocimientos a fin de que la mayor cantidad de perso-nas se vean favorecidas con ellos. Ello permitiría un cambio de prácticas en relación con las mascotas y disminuir así el riesgo de exposición a enfermedades zoonóticas. Se debe apelar a la responsabilidad social que tienen todas las empresas, especialmente las de comunicación, así como los profesionales de salud (Médicos Humanos, Médicos Veterinarios, enfermeras y otros relacionados en este campo) para que a partir de sus actividades se involucren en la transmisión de mensajes educativos en salud a fin de contribuir a la preservación de ella.

gente & empresas

AGROVET MARKET celebra sus 20 años de Historia

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 17

Dos preceptos básicos marcan la historia de Agrovet Market y son parte fundamental del planeamiento estratégico de la empresa: Ofrecer productos de categoría única y la excelencia en procesos como fuente de cali-dad. En este tiempo transcurrido, la empresa ha demostrado ser una compañía dinámica, flexible, con gran habilidad para desarrollar productos innovadores y responder oportu-namente a las necesidades de los diferentes mercados globales a los que va accediendo.

Agrovet Market establece importantes hitos desde su fundación en 1994. Inicia el desarrollo de su línea farmacéutica propia en 1999, seguida del lanzamiento de su

Laboratorio peruano consolida su presencia con el lanzamiento de sus nuevas líneas: Avivet y Nutrovet, en el

marco de su 20° aniversario

Socios Fundadores de Agrovet Market, Sr. Wilfredo Calderón junto a Dr. Umberto

Calderón

Premio a Creatividad Empresarial Impacto

Internacional

Portafolio de productos Agrovet Market

por la empresa. El Gerente General Umberto Calderón ase-guró “Nuestros principales objetivos son seguir creciendo rentablemente, continuar consolidando el desarrollo del mercado nacional e internacional, y principalmente asumir

producto estrella Hematofos® B12 por el cual recibe el Premio a la Creatividad Empresarial, y en el 2000 inicia su actividad expor-tadora llegando a comercializar sus productos en 36 países. La eficiente gestión en sus procesos le permite obtener la certificación in-ternacional ISO 9001 y el Premio Creatividad Empresarial Impacto Internacional en el 2011. Agrovet Market prepara para su Vigésimo Aniversario, el lanzamiento de sus líneas Avivet y Nutrovet destina-das a mercados hoy no atendidos

Con acuerdos comerciales en 50 países en América Lati-na, Europa, Asia y África; y con más de 163 productos en sus diversas líneas de negocio, la compañía celebra su 20° Aniversario afianzando su compromiso con la innovación e investigación en el sector farmacéutico veterinario.

una postura orientada hacia la diversificación del negocio actual’’.

De esta manera la empresa es conse-cuente con su misión: ‘’Ofrecer productos farmacéuticos y nutricionales veterinarios de clase única, desarrollados de manera creativa e innovadora, con estándares elevados de calidad que nos permitan una proyección internacional y la consolidación local a tra-vés del establecimiento formal de alianzas estratégicas’’, y con la visión de ser líder en innovación y generación de valor en el sector de la salud animal.

Page 10: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 19MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú18

El pasado viernes 25 de abril, se llevó a cabo la 1era edición del Tour Agrovet Market 2014 de manera exitosa, en el Centro Cultural de la Universidad San Cristóbal de Huamanga en la Ciudad de Ayacucho.

Interesantes ponencias como Relación entre alimentación y reproducción en el manejo de vacas lecheras y Enferme-dades metabólicas infecciosas del post-parto y su efecto en la reproducción del ganado lechero, a cargo del M.V. Raúl Santiváñez, tuvieron gran acogida, con la presencia de más de 120 profesiona-

Asistentes al Tour Agrovet Market Ayacucho

Dr. Raúl Santivañez en plena conferencia

Ronda de preguntas con el Dr. Raúl Santivañez

go los asistentes conjuntamente con el exposi-tor, representantes de Agrovet Market Animal Health y colegas, departieron un momento de camaradería en un coctel.

Próximamente Agrovet Market Animal Health dará a conocer la próxima parada del Tour Agrovet Market 2014.

actualidades veterinarias

app presenTó el V conGreso InTernacIonal de porcIculTura &

expo porcIna perú 2014

Bajo la frase “Emprendiendo nuevos retos hacia una porcicultura sostenible”, APP anunció que evento se realizará entre el 13 y 15 de agosto.

En una emotiva ceremonia organizada por los direc-tivos y colaboradores de la Asociación Peruana de Porcicultura (APP), se presentó, la noche del jueves 24 de abril, ante una gran concurrencia, el V Congreso In-ternacional de Porcicultura & Expo Porcina Perú 2014.

El evento contó con la asistencia de los agremiados de la APP, entre quienes destacan los principales porcicul-tores y profesionales del sector, autoridades académi-cas y representantes de las empresas veterinarias que participan en el desarrollo de nuestra industria porcina;

así mismo, desarrolló un programa en el que a través de dos charlas, se dilucidaron aspectos relacionados a las oportunidades que brinda nuestra porcicultura, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Ing. Ana María Trelles, Gerente General de la APP, quien agradeció la presencia de los asistentes y pre-sentó a la Mesa de Honor, conformada por el Dr. Gui-llermo Leguía, Director de La Escuela de Veterinaria de la Universidad Ricardo Palma (URP); el Dr. Carlos Gó-mez Bravo, Decano de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Agraria La Molina (UNALM); el Dr. Felipe San Martín Howard, Decano de la Facultad de Medi-cina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), el señor Guillermo Vidal Vidal, Presidente de la Asociación Peruana de Porcicultores (APP) y el Ing. José Vera Vargas, Presidente de la Aso-ciación Peruana de Avicultura (APA). Luego, en una breve exposición, alcanzó detalles sobre el desarrollo del V Congreso Internacional de Porcicultura, a reali-zarse del 13 al 15 de agosto del presente.

A continuación, el Presidente de la APP, Guillermo Vi-dal Vidal, dirigió unas palabras mediante las cuales sa-ludó el interés de la empresa privada en invertir en el desarrollo del evento, considerado el más importante de nuestra industria porcina. Asimismo, hizo un análi-sis de la situación de crecimiento por la que atraviesa el sector, incentivando a fomentar el orden y la forma-

Noticias de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Ricardo Palma

GraduacIón de la prImera promocIón de la escuela de cIencIas

VeTerInarIas de la urp

El viernes 25 de abril se graduó la Primera Promoción de la Escuela Académica de Ciencias Veterinarias, inte-grado por seis estudiantes: Mario Pauta G., Renzo Ani-cama J. , Andrea Blanco L., Rossalyn Bravo C., Jimena Urrutia, Elizabeth Gómez y Javier Ortiz LL. La Ceremonia fue presidida por el Sr. Rector Dr. Iván Rodríguez Chávez, el Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas Dr. Tomás Augurto Sáenz , el Director de la Escuela Dr. Guillermo Leguía y el Dr. Hernán Málaga, Padrino de la Promoción. En el acto se entregó libros donados por el Dr. Rubén Pinedo, Gerente de Labora-torios BANG a los 2 primeros puestos, los estudiantes Mario Pauta y Javier Ortiz.

Mesa de Honor, conformada por el Dr. Guillermo Leguía Puente, Director de La Escuela de Veterinaria de la Universidad Ricardo Palma (URP); el Dr. Carlos Gómez Bravo, Decano de la Facultad

de Zootecnia de la Universidad Agraria La Molina (UNALM); el Dr. Felipe San Martín Howard, Decano de la Facultad de Medici-na Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(UNMSM), el señor Guillermo Vidal Vidal, Presidente de la Asocia-ción Peruana de Porcicultores (APP) y el Ing. José Vera Vargas,

Presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA).

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 18

Exitoso inicio Tour Agrovet Market 2014en Ayacucho

les del rubro, entre Médicos Veterinarios, Ingenieros Zootecnistas y Técnicos pe-cuarios, los que tuvieron la oportunidad de actualizar sus conocimientos en estos campos de la producción animal.

Finalizado el seminario se realizó la en-trega de los certificados de asistencia al Tour Agrovet Market, con el respaldo del Colegio Médico Veterinario del Perú, lue-

Page 11: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 21MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú20

lización de todos los productores, como único camino al éxito y a la eficiencia a nivel país.Acto seguido la Dra. Sonia Calle Espinoza, miembro del Comité Organizador, presentó las dos conferen-cias programadas. La primera a cargo del Ing. Javier Martínez, representante del Ministerio de Agricultura y la segunda a desarrollarse por el Dr. Jorge Martínez Schmiel, Miembro del Comité Organizador.

parTIcIpacIón de la escuela de VeTerInarIa de la urp en la

ferIa de de mascoTas Esta feria se realizó del 14 al 16 de marzo en las ins-talaciones del Jockey Plaza donde se llevaron a cabo exhibiciones, shows, concursos caninos y asesoría, para cuidar y engreír a sus mascotas. Participaron pet shops, universidades, clínicas veterinarias, marcas de alimentos, criadores, albergues, asociaciones e institu-ciones, así como prestigiosos profesionales vinculados al rubro. La Universidad Ricardo Palma participó con un stand demostrando los métodos alternativos a la enseñanza y disponibilidad de métodos de enseñanza no dañinos, tales como simulaciones por computa-dora, videos de alta calidad, cadáveres obtenidos de fuentes éticas, especímenes preservados, modelos y simuladores quirúrgicos, experiencias clínicas supervi-sadas, como una manera de presentar nuestra carrera a la comunidad.

moVIlIdad esTudIanTIlEl estudiante Mario Pauta, realizó su internado en la prestigiosa Clínica Veterinaria IRIGOYEN del 17 de no-viembre a 19 de diciembre, donde tuvo como tutor al Dr. Guillermo Nigro, uno de los más destacados clínicos Veterinarios de la ciudad de Buenos Aires. Argentina.

La Asociación Peruana de Avicultura (APA), el Minis-terio de Agricultura y Riego (MINAGRI), la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) y Seminarium, están organizando, el Congreso Peruano de Avicultu-ra 2014 y el III Seminario Internacional ALA, eventos que se desarrollarán de manera conjunta, del 1 al 3 de setiembre, en las instalaciones del Centro de Exposi-

“El evento más importante de la Avicultura en el Perú”Congreso Peruano de Avicultura 2014 - CPA 2014

III Seminario Internacional ALA

Calle Max Uhle 145, San Miguel - Lima (0511) 976-483911 RPM: # 256247Jirón Camilo Blas 343 - Cajamarca [email protected] www.laboratorioasvet.com

LABORATORIO

Apoyando el Desarrollo Ganadero

poner acciones en los temas de mayor relevancia e impacto para nuestra comunidad, con el objetivo de consolidar nuestro liderazgo, asegurando una oferta de calidad, asequible y sostenible a nuestros pueblos.

Informes: Asociación Peruana de Avicultura (APA)Mario Aníbal Berrocal Pérez. Gerencia GeneralTelf. (511) 3721540 Anx [email protected] www.apa.org.peciones Jockey. Se contará con la presencia

de destacadas personalidades vinculadas a la cadena de producción avícola y con renombrados conferencistas nacionales e internacionales que expondrán sobre aspectos económicos, estratégicos, de talento humano y técnicos científicos rela-cionados a esta importante actividad, con el fin de brindarle a los asistentes la mejor y más actualizada información empresa-rial y técnica del sector. El Congreso Peruano de Avicultura se ha convertido en el espacio de encuentro de la cadena avícola. Un foro de toma de co-nocimientos, pensamiento y acción para el desarrollo, en el que trataremos temas de índole empresarial y de estrategia sec-torial, en la que la participación de todos los actores de la cadena será vital, para la construcción de un horizonte común, que permita el crecimiento continuo, sólido y sostenible de la avicultura.Asimismo, el Seminario Internacional de ALA se viene consolidando como el es-pacio técnico científico más importante de la región, donde los técnicos podrán tomar, compartir, y debatir conocimientos de carácter científico sobre los temas más destacados y de actualidad para el sector.Este espacio dispondrá, además, de una feria avícola en la que participarán los principales proveedores del sector. Igual-mente se realizarán actividades de inte-gración, para hacer de la experiencia del congreso una cita inolvidable.Todo esto se perfila como una excelente oportunidad para conocer, debatir y pro-

Calle Max Uhle 145, San Miguel - Lima (0511) 976-483911 RPM: # 256247Jirón Camilo Blas 343 - Cajamarca [email protected] www.laboratorioasvet.com Apoyando el Desarrollo Ganadero

LABORATORIO

Page 12: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 23MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú22

Wilfredo Pérez Ruiz*

* Docente, conservacionista, consultor en temas ambienta-les, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patro-nato del Parque de Las Leyendas - Felipe Benavides Barre-da. http://wperezruiz.blogspot.com/

http://fbenavidesbarreda.blogspot.com/

El tradicional Parque de Las Leyendas, una de las en-tidades más emblemáticas de la capital, celebra sus 50 años de fundación. Su magnífica pluralidad arqueológi-ca, botánica y zoológica, ofrece un conjunto singular de atractivos únicos. Sin duda, esta institución –inaugurada el 20 de marzo de 1964– ha logrado interiorizarse en la memoria colectiva de los limeños. Las añoranzas de mi-les de compatriotas están vinculadas con su evolución.Hagamos un recuento para entender los entretelones de su establecimiento. A comienzos de 1960, Lima ex-perimenta los cambios propios de la expansión urbana, la consolidación de pueblos jóvenes, la migración del campo a la urbe y el aumento de las demandas de su población. Estos factores contribuyeron a la reducción progresiva de los espacios para la distracción familiar y el entretenimiento infantil. En América Latina solo Perú y Ecuador carecían de un zoológico.Los pormenores que permitieron hacer realidad el Par-que de Las Leyendas –el lugar público más visitado del país con 2,7 millones de personas al año– involucró la participación de cuatro peruanos en particular: Fernan-do Belaunde Terry, Felipe Benavides Barreda, Violeta Correa Miller y Enrique Barreda Estrada, quienes su-maron esfuerzos y voluntades para cristalizar un sueño integrado al desarrollo de la metrópoli.Sobre una extensión inicial de 24 hectáreas, cedidas por la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, comenzó la cimentación de su primera etapa (1963). Se compra-ron 84 hectáreas a la Pontificia Universidad Católica del Perú y se aceptó la donación de tierras de las haciendas Queirolo y Conchas. En relación a la futura entrada se empezó la obra desde la avenida La Marina hacia la es-quina del estanque Maranga.Por su parte, Ernesto Gastelumendi –prestigioso arqui-tecto que participó en este proyecto– en su artículo “Re-manso en medio de la agitada ciudad” (1989), aseguró: “Se consideró que para exponer una visión integral del Perú debían estar representados elementos de nuestra cultura en diversas épocas y regiones. En la entrada orientaban al público ocho paneles con el texto y ex-presiones pictóricas de las leyendas u origen de nuestra cultura, obra del pintor Sabino Springuett, poniéndose así en evidencia la intención del parque”.

pueblo, ofreciendo, a la misma vez, una oportunidad visual de las riquezas naturales de la patria, del mundo y la forma de defenderlas. En pocas horas muestran al turista muchas de las tradiciones y bellezas que reúne el país”. (“Función social de los zoológicos”, 1971).La biodiversidad de nuestro territorio se encuentra ex-presada en la Zona de la Peruanidad, constituida por la costa, sierra y selva. Un amplio espacio en donde el visitante logra tener una visión regional; además de la Zona Internacional. El jardín botánico y el complejo pre inca brindan un alcance excepcional al recorrido. Posee 1,800 géneros de flora, 205 especies de animales y 53 huacas que sugiero aprovechar para desplegar una in-tensa tarea educativa, cultural y social.El Parque de Las Leyendas reúne un sinfín de sitios con insospechados anécdotas. El Espejo de Agua es un esce-nario apacible erigido con los adoquines de la fachada del Panóptico (la antigua cárcel de Lima); la antigua bo-lichera donada por el magnate pesquero Luis Banchero Rossi; una mina modelo que describe los procesos de la actividad minera; el bello mural en honor a San Francis-co de Asís trabajado por los 25 años del Fondo Mundial

para la Naturaleza (1986); el atractivo pabellón “Celes-tino Kalinowski” –asentado en 1966 sobre la estructura metálica del stand de los Estados Unidos en la Feria In-ternacional del Pacífico- posee una muestra inédita de aves disecadas por este deslumbrante taxidermista y ornitólogo cusqueño; el bambú que puebla la selva fue trasplantado desde los terrenos en donde se principió a erigir la vía expresa que une Lima con Barranco. Varios museos temáticos ofrecen la posibilidad de co-nocer nuestra geografía y antepasados, entre otros as-pectos consignados a afianzar nuestro sentido de perte-nencia; un vagón con la semblanza ferroviaria del país colmado de ilustrativas fotografías, planos y mapas; el novedoso aviario con el alegórico gallito de las rocas; el amplio ambiente Pampa Galeras presenta una cantidad elocuente de vicuñas; y una reproducción de la afamada piedra de Saywite. Disfrutar de una laguna para paseos en botes, caídas de agua, caballeriza, la ambientación del cuento de Abra-ham Valderomar “El caballero Carmelo”, auditorios, feli-nario y áreas de picnic, entre otras novedades, suscitan acudir a este reducto de la peruanidad que forma parte del legado de la “Ciudad de los Reyes”. Un lugar que da la oportunidad de echar un vistazo al inmenso valor del patrimonio ambiental e histórico de una nación “que tiene escrito en el libro de su historia, un porvenir gran-dioso”, como anotara Antonio Raimondi.

Es imposible recordar el Parque de Las Leyendas sin evocar a su más representativo gestor, fundador y pre-sidente ad honorem: Felipe Benavides (1917-1991). Un peruano que condujo, con honestidad, entrega y esme-ro, el patronato durante sus períodos más significativos y, además, ganó batallas, inspiró envidias, cultivó admi-raciones, suscitó polémicas, afirmó anhelos y despertó afectos. Su reminiscencia siempre estará vinculada al parque de sus ilusiones, desvelos y realizaciones.En palabras de nuestro memorable ex presidente Fer-nando Belaunde Terry: “El Parque de Las Leyendas, humildemente, sin alardes ni dispendios, florece en las plantas, palpita en los animales e inspira en los restos y las tradiciones del Perú milenario. Y cada nuevo brote, cada nuevo alumbramiento, cada nuevo hito de perua-nidad que allí aparezca, será como un mensaje póstumo del recordado conservacionista”.

“La biodiversidad de nuestro territorio se encuentra expresada en la Zona de la

Peruanidad, constituida por la costa, sierra y selva. Un amplio espacio en donde el

visitante logra tener una visión regional; además de la Zona Internacional”.

opinión

Nuevas reflexiones sobre la incultura

Hace algunas semanas el jefe de estado, Ollanta Huma-la Tasso, puso en evidencia sus precariedades con sus comentarios en la apertura de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Una nueva muestra de las carencias de la élite dirigente y entendible en alguien con una prepa-ración militar y personal ajena a la cultura.Este importante evento –en el que el Perú fue el invitado de honor– contó con una numerosa e imponente dele-gación de escritores, artistas e intelectuales peruanos presidida por Mario Vargas Llosa (Premio Nobel de Lite-ratura 2010). En la inauguración el primer mandatario se refirió tanto a hallazgos arqueológicos milenarios como a expresiones contemporáneas, arquitectura y gastrono-

mía, “a lo que se añade un marco natural que es por sí mismo asombroso, y de eso se nutre la literatura perua-na”. “Perú es el país de Blanca Varela, Antonio Cisneros y de Mario Vargas Llosa, y el de las nuevas generaciones. Voces que buscan redescubrir el mundo y transformarlo en uno más solidario y justo”, agregó.Por el contrario, sus declaraciones pusieron la nota deslu-cida. La periodística Clara Elvira Ospina, le hizo una inte-rrogante para saber qué libro estaba leyendo. Al parecer, el presidente pensó en la “concentración de medios” y respondió: “Estoy en contra de la concentración de me-dios. Mira como estamos acá (por el tumulto de perso-nas). No podemos ni apreciar la feria”.Tampoco es la primera vez que un gobernante muestra visibles vacíos. Sería larga la lista de anécdotas, de nues-tra maltrecha y deteriorada “clase política”, ilustrativas de su elevado déficit de formación integral. Existen unas cuantas argumentaciones que aclaran porqué la cultura está alejada de nuestras expectativas. A continuación en-sayo, con usted amigo lector, algunas hipótesis.En primer lugar, la cultura no se exhibe a simple vista como sucede con un celular, una prenda de vestir, un artefacto de última tecnología o un automóvil. Este des-

(*) Docente, consultor en organización de eventos, protocolo, imagen profesional y etiqueta social. http://wperezruiz.blogspot.com/

Nuevas reflexiones sobre la incultura

Wilfredo Pérez Ruiz *

Años más tarde se convocó al especialista norteameri-cano Robert Everly –considerado una autoridad inter-nacional en el diseño, construcción y mantenimiento de jardines botánicos y parques zoológicos– para elaborar el documento de planificación de mayor importancia de esta entidad: el Plan Maestro. Su empresa McFadzean, Everly and Associates había edificado más de mil zooló-gicos a nivel mundial.La relevancia del Parque de Las Leyendas no solo radica en su valor recreativo, sino en su influyente rol sensi-bilizador acerca de la conservación de especímenes en peligro de extinción, la educación ambiental y la activi-dad turística. Así lo aseveró Felipe Benavides: “Casi no hay una capital o ciudad importante en el mundo que no tenga un zoológico. Los zoológicos son indiscutibles centros de unión de la familia; allí se juntan el anciano y los niños menores, promueve la salud y la felicidad del

“Se consideró que para exponer una visión integral del Perú debían estar representados

elementos de nuestra cultura en diversas épocas y regiones. En la entrada orientaban al público

ocho paneles con el texto y expresiones pictóricas de las leyendas u origen de nuestra cultura, obra

del pintor Sabino Springuett”.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 23

Page 13: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 25MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú24

precio soterrado se explica en una comunidad que reem-plaza la dimensión espiritual, moral e intelectual, por lo material. Somos educados sin incorporar las grandes revelaciones ofrecidas por el arte, la lectura, la música, la pintura, entre un sinfín de actividades destinadas a des-pertar nuestro sentido de identidad y sensibilidad.En segundo lugar, la influencia del entorno. El desenvolvi-miento de muchas familias está circunscrito a la satisfac-ción de las demandas tangibles que permitan su subsis-tencia diaria. Además, se considera aburrida y compleja y, por lo consiguiente, distante de nuestra agenda de vida. Por ejemplo, cuantas veces vemos a padres de fa-milia salir a “ver tiendas”, los fines de semana, en vez de recorrer museos. Progenitores esquivos a un sinnúmero de quehaceres culturales tendrán un nivel lamentable de ascendencia en sus hijos. A la gente despreocupa su atraso por cuanto su ámbito familiar, amical y afines, es similar. Es decir, existe una coincidencia más con los allegados: sus insuficiencias. El grado de cultura no es evaluado como requisito para ser aceptado en determinados círculos, ni es causa de discriminación; puede incluso generar acercamientos. En tiempos recientes, ese ha sido un motivo para autoexi-liarme de quienes exportan, sin mayor vergüenza, sus carestías. En tercer lugar, la pobre autoestima de una comunidad que evade quererse, respetarse y valorarse. La autoes-tima posibilita entender la conducta humana y, por lo tanto, concebir las prioridades que enmarcan nuestra manutención. Integramos un medio marcado por la me-diocridad, la ausencia de perseverancia y disciplina, entre otros males, que hacen posible analizar nuestro laceran-te tercermundismo. En cuarto lugar, se rehúye relacionar su influencia en la superación del estatus social y profesional. Expertos, de todas las disciplinas, no vinculan estos aspectos como so-porte en su ascenso y crecimiento en la empresa. Omiten darse cuenta de su connotación en el proceso de medi-tación, toma de decisiones y en múltiples eventualidades que observamos en el trabajo. La cultura brinda mayores nociones, ideas y orientaciones en la ampliación de nues-tras diligencias.En tal sentido, diversos alumnos –al escucharme en mis jornadas académicas insistir en este asunto– preguntan: ¿Cómo la cultura me ayudará en mi progreso laboral?

casa son el espejo de las ambiciones intelectuales o una vitrina de las minusvalías de sus residentes. Conozco fa-miliares y amigos desprovistos de libros; sin embargo, ostentan modernidades electrónicas y frivolidades ma-nifiestas. Insisto –una vez más– en la obligación del docente de convertirse en un individuo ilustrado. Compruebo las destrezas de mis colegas, únicamente, en cuestiones in-herentes a sus asignaturas: nada más. Al parecer olvidan la demostrativa influencia de la erudición en la calidad de los recursos empleados para transmitir conocimientos, presentar casos, compartir vivencias, formular contras-taciones y experiencias. Con pena –y haciendo de tripas corazón– coexisto en un sistema colmado de estrecheces e insuficiencias. Recuerde: un pueblo culto es menos manipulable por quienes pretenden mantener la inopia que nos hace vulnerables. De allí que, recomiendo orientar nuestras legítimas aspiraciones e inquietudes de forma positiva. No debieran ser comunes sucesos como el acontecido por quien personifica a la nación. Tenga en cuenta la afir-mación del filósofo suizo Jean Jacques Rousseau: “Solo somos curiosos en proporción con nuestra cultura”.

¿Cómo veré reflejado en mi prosperidad mi formación cultural? Incógnitas que pretendo seguidamente resolver para demostrar que el saber guarda correspondencia con el nivel que cada uno de nosotros puede llegar a tener. La cultura posee inapreciables ventajas: ofrece la capa-cidad de reflexionar y convertirnos en seres racionales, críticos y solventes en términos éticos. Posibilita discer-nir los valores, efectuar opciones, tomar conciencia de la realidad y cuestionar nuestras realizaciones. Nos vuelve disconformes, rebeldes, críticos y autónomos. Brinda acceso a “bucear” en la intuición interior y es un medio de superación que mejora la inteligencia interpersonal e intrapersonal. La abundancia cultural indica las pretensiones de evolu-ción de un semejante. Por su parte, la lectura –asunto aludido con porfía en anteriores artículos– compromete el desenvolvimiento de nuevas capacidades, mejora la redacción, enriquece el lenguaje oral y escrito, impulsa la imaginación e incrementa la empatía. Desgastados y desactualizados textos, en las bibliotecas de profusos hogares de la clase media, confirman su desapego por descubrir nuevos discernimientos. Los anaqueles de una

“La cultura posee inapreciables ventajas: ofrece la capacidad de reflexionar y convertirnos en seres racionales, críticos y solventes en términos éticos. Posibilita discernir los valores, efectuar opciones,

tomar conciencia de la realidad y cuestionar nuestras realizaciones”.

resumenCon el objetivo de estudiar la conducta de pastoreo

invernal de la alpaca en distintos ecosistemas y bajo dife-rentes condiciones de manejo, se realizaron experiencias en el altiplano y en el secano precordillerano de la zona central de Chile. Se utilizaron 25 alpacas adultas manejadas en forma extensiva y en estabulación, las variables medidas fueron: peso de los animales, distancia recorrida durante el período de pastoreo, tiempo dedicado al consumo de alimentos, movimientos mandibulares y selectividad. En los animales estabulados se midió el consumo de alimento y agua. Los resultados muestran que las alpacas mantenidas en su ambiente natural deben realizar un mayor esfuerzo en la obtención de sus recursos nutricionales, sin lograr alcanzar los pesos de los animales mantenidos en la zona central del país.

InTroduccIónLa alpaca (Lama pacos) es una de las dos especies de

camélidos sudamericanos domésticos que habitan el alti-plano de Bolivia, Chile y Perú. La importancia económica de los camélidos domésticos se basa principalmente en su producción de fibra y carne, siendo estos productos la principal fuente de ingresos, alimento y vestimenta de los habitantes que pueblan las áreas altoandinas. Actualmen-te, el 80% de las alpacas que habitan en el altiplano son criadas con sistemas de pastoreo tradicionales, en rebaños pequeños que pastan en tierras que son utilizadas en forma comunitaria.

Su actual distribución geográfica, el creciente aumento en el número de camélidos silvestres, y la disminución en la calidad y cantidad de los recursos nutricionales producto de una sequía persistente, ha tenido efectos muy negativos en la producción de alpacas en Chile.

Existen grandes dificultades en su explotación tradi-cional, especialmente en su eficiencia reproductiva y a que actualmente la tasa de fertilidad en alpacas que habitan en el altiplano es muy baja alcanzando valores de solo un 40 a 60 % (De Carolis 1987). Existe además una importante pérdida de embriones. las que ocurren en un 50% en los primeros treinta días de gestación, cuando el embrión migra desde un cuerno uterino al otro para implantarse (Sumar, 1979). Otro factor causal de la baja fertilidad asociado a las condiciones nutricionales pobres, son los cambios bruscos de temperatura, que afectan los requerimientos energéticos de los animales y también a la vegetación. Sumado a lo anterior, los altos niveles de endogamia de los rebaños y las enfermedades infecciosas y parasitarias deben tomarse en cuenta al considerar las causas que afectan la producción de alpacas en nuestro país.

Como factores importantes a considerar con miras a preservar estos animales como recurso pecuario para el altiplano, son las características inherentes de la especie entre las que destacan su rusticidad, domesticidad. adap-tabilidad y productividad (Urbina y Tapia, 1984) las que permiten la utilización de extensas áreas de pastos naturales que de otra manera serían desperdiciadas, puesto que no es posible la explotación económica de otras especies como la ovina y bovina, ni el desarrollo de la agricultura debido a las condiciones adversas asociadas con la altitud y el clima (Bustinza, 1985; Fernández Baca, 1971).

Los camélidos sudamericanos son capaces de asimilar planos nutritivos mucho menores que los que estamos acostumbrados a ofrecer a otros rumiantes. Además, po-seen una conformación especial del pie que no erosiona los suelos y su forma de consumir las hierbas refuerza esta característica. Es un animal de elección frente al problema de la erosión de los suelos por sobretalajeo animal en Chile (Urbina y Tapia, 1984).

Poco se sabe de las relaciones existentes entre, repro-ducción y nutrición en estos animales, incluso la mayoría de los trabajos han sido enfocados en forma separada en una de las dos áreas mencionadas. Cabe destacar, que solo unos pocos trabajos han sido publicados en relación a la

Estudio comparativo de la conducta de pastoreo

invernal de alpacas mantenidas en el

altiplano y en la zona central de Chile

1, 2, 3, 4 Departamento de Ciencias Biológicas Animales Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile.

Monografías de Medicina Veterinaria - ISSN 0716-226X - Centro de Estudios y Capacitación de la carne - Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias - Universidad de Chile

Sitio web desarrollado por SISIB - Universidad de Chile adaptación de Open Journal Systems

“La cultura no se exhibe a simple vista como sucede con un celular, una prenda de vestir, un

artefacto de última tecnología o un automóvil. Este desprecio soterrado se explica en una comunidad que reemplaza la dimensión espiritual, moral e

intelectual, por lo material”.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 24

Luis A. Raggi S.1, Eduardo A. Jiliberto F.2, Verónica Mac Niven R.3, Bessie. Urquieta M.4

camélidos

Page 14: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 27MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú26

conducta de pastoreo, selección de especies forrajeras y composición nutricional de los alimentos seleccionados. San Martín (1991) señala que en el altiplano peruano existen dos estaciones bien definidas, una estación lluviosa que comienza en mayo y termina en octubre, con los ni-veles mas altos de precipitaciones en enero y una estación seca, que comienza en mayo y termina en octubre. Esto es muy similar a lo que ocurre en el altiplano chileno, la estación lluviosa es en verano, cuando se registran las temperaturas mas altas del año, con una variación entre 0 °C en la noche hasta los 20 °C en el día. En dicha estación, las praderas se encuentran en su mejor nivel productivo, tanto en calidad como en cantidad. La estación seca es en invierno y se caracteriza por temperaturas muy bajas con una variación desde -20 °C como media mínima hasta 5 °C a 10 °C como media máxima. En la época seca la cantidad y calidad nutricional de la pradera es muy pobre, lo que tiene un fuerte impacto en el ganado ya que en esta época tienen lugar algunos eventos reproductivos importantes, como lo son el tercio final de la gestación y el período de lactancia y destete.

En los últimos años se ha observado un creciente interés en la explotación de alpacas, debido fundamental-mente a las características de su fibra, esto ha motivado a los productores de otras regiones de Chile. Una de estas regiones corresponde a la Zona Central, con condiciones climáticas menos extremas respecto a aquellas observadas en su ambiente natural, una mayor capacidad de carga ani-mal en la paradera que ha su vez posee una mejor calidad nutricional. Estos factores deberían tener un efecto directo en la producción de fibra y en los niveles productivos y reproductivos del rebaño. Cabe destacar sin embargo que la información respecto a la conducta de pastoreo y hábitos de consumo de estos animales en el secano de la Zona Central es prácticamente nula.

El propósito de este estudio es el de obtener informa-ción básica de la conducta de pastoreo de la alpaca en dos regiones diferentes de Chile, una localizada en el altiplano de la primera Región y la otra en la Zona Central del país.

maTerIal y méTodoEl presente estudio fue realizado en el mes de julio

(período invernal) en 25 alpacas adultas de la raza huaca-ya, sin diferencia de sexo. Un grupo de diez animales fue estudiado en el altiplano chileno (bofedal de Parinacota a 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar; 18º S; 69ºW), bajo un manejo de pastoreo tradicional. Otro grupo de diez animales fue estudiado en la zona central (secano precordillerano de Colina a 600 metros de altura sobre el nivel del mar; 33ºS; 70ºW), con un manejo de pastoreo extensivo, y un grupo de cinco animales mantenido en un sistema de manejo controlado en estabulación. A todos los animales se les realizó un examen clínico general con el objeto de establecer su estado de salud y a descartar aque-llos que presentaran alteraciones dentales, mandibulares o podales que pudieran interferir con la normal conducta de pastoreo. Todos los animales fueron sometidos a un

tratamiento antiparasitario dos semanas antes de comenzar los ensayos. Cada animal fue evaluado en su conducta de pastoreo al menos por tres días consecutivos con el fin de detectar variaciones individuales en dicha conducta. Las variables analizadas en los tres grupos fueron: Distancia recorrida, tiempo empleado en el consumo de alimentos, movimientos mandibulares y selectividad.

Tanto en los animales mantenidos en el altiplano como en el grupo sometido a pastoreo extensivo en la zona central se utilizaron podómetros con el fin de determinar la distan-cia que los animales caminaban en un período de pastoreo normal de nueve horas, desde las 9:00 hasta las 18:00, este instrumento fue calibrado de acuerdo a la longitud del paso de cada animal y convierte la información a kilómetros.

Para el estudio del tiempo empleado en el consumo de alimento, durante el período de pastoreo, se utilizó la técnica de Raggi y col (1990). Este sistema consiste en un aparato electrónico que se activa cuando el animal baja la cabeza, registrando el tiempo total que el animal permanece consumiendo alimento. Los movimientos mandibulares fueron medidos por observación directa de los animales, durante 10 minutos y en distintos períodos del ciclo de alimentación, con ayuda de un contador manual de células, se llevaron a cabo 40 registros para cada grupo.

La determinación de especies forrajeras consumida fue realizada por observación directa de los animales mientras éstos pastoreaban, obteniéndose muestras de las diferentes especies seleccionadas para su posterior identificación, clasificación y análisis de su composición nutricional.

El grupo de animales sometidos a manejo intensivo en estabulación fue alimentado con heno de alfalfa, con el objeto de medir, en condiciones controladas y en un período de 17 días, el consumo de agua y forraje durante el día y la noche. En este grupo se midió también el tiempo que los animales tardan en consumir su alimento, y la selección de fracciones de la dieta (tallos y hojas).

resulTadosLa distancia recorrida por los animales durante el pasto-

reo fue de 3,2 ± 0,5 km en el altiplano y de 1,1 ±0,1 km en la zona central (Cuadro 1). El desplazamiento de los animales bajo manejo intensivo no fue superior a los 150 m diarios por lo que fue considerado como mínimo, esta situación se produce principalmente porque los animales no necesitan caminar para encontrar y seleccionar sus alimentos.

El tiempo diario dedicado al consumo de alimentos varía en forma similar a lo observado para la distancia. el mayor tiempo lo tuvo el grupo de animales mantenido en el altiplano, empleando 380.6 ± 49,3 min. en esta actividad, esto significa que utilizaban aproximadamente un 79,3% del tiempo total de pastoreo en la ingestión de forraje, en la zona central el tiempo empleado en el consumo de ali-mentos fue de 303,8 ± 33,1 min. que representa el 63,3% del tiempo total en que los animales permanecen en la pradera, finalmente en el grupo de animales sometidos al manejo en confinamiento el tiempo total dedicado al

consumo de alimentos sólo fue de 157,0±38,1 minutos, equivalente sólo a un 32,7% del tiempo total disponible para el consumo (cuadro 1)

El peso promedio de los animales según grupo fue de 48,0 ± 6,9 kg; 52,4± 8,1 y 58,8 + 7,7 kg para los grupos del altiplano, zona central y estabulación respectivamente (Cuadro 1).

Los movimientos mandibulares fueron significativa-mente diferentes en los tres grupos estudiados (Cuadro 1), este parámetro refleja la calidad del alimento ya que alimentos más toscos requieren de un mayor número de masticaciones antes de ser deglutidos.

Cuadro 1Peso, distancia recorrida, tiempo de pastoreo y

movimientos mandibulares de alpacas mantenidas en el altiplano, zona central y estabulación

Altiplano Zona central Estabulación

Peso de los 48,0 ± 6,9 a 52,4 ± 8,1 ab 58,8 + 7,7 banimales (kg) n=10 n=10 n = 5

Distanciarecorrida 3,2 ± 0,5 a 1,1 ± 0,1 b Mínimo

(km/días) n = 6 n = 7

Tiempo de 380,6 ± 49,3 a 303,8 ± 33,1 b 157,0 ± 38,1 cpastoreo

(min/día) n = 3079,3% n = 2863,3% n = 3032,7%

Movimientos 681 ± 180 a 342 ± 44 b 422 ± 73 cmandibulares

(en 10 min) n = 40 n = 40 n = 40

- Los valores representan el valor promedio ± desviación estándar - a,b,c: letras distintas indican diferencias significativas (p < 0,05)

Las especies forrajeras seleccionadas por los animales variaron entre los grupos altiplano y zona central, esto se debe principalmente a las diferencias en la composición botánica de las dos regiones en estudio, hecho que se en-cuentra determinado fundamentalmente por las condiciones climáticas y de altura. En ambas regiones geográficas los animales se encuentran totalmente adaptados al tipo de pradera. En el altiplano las especies seleccionada fueron: Oxichloe andina, Festuca ortophylla; Deuxeria brevias-tata y Azolla filiculoides y en la zona central: Erodulum moschatum; Trifolium sp.; Rubus ulmiflorus, Poa anua y Maytenus boaria. La calidad nutricional de los forrajes fue establecida mediante análisis químico proximal de las prin-cipales especies forrajeras consumidas, tomándose como índice de calidad su contenido de proteína total (N x 6,25); el valor proteico de las especies consumidas en el altiplano fue un promedio de 6,7%, en la zona central de 9,4% y en el heno de alfalfa ingerido por los animales estabulados fue de 18,7%. Existe por lo tanto una clara graduación en la calidad del alimento ingerido, siendo el del altiplano el de menor calidad y el de mejor calidad el consumido en estabulación. este hecho se refleja ampliamente en los pesos de los animales, siendo los más bajos los del altiplano y los más altos los estabulados. Por otra parte el esfuerzo que deben realizar los animales para conseguir sus recursos

queda manifiesto en la distancia recorrida y en el tiempo que estos deben dedicar al consumo de alimentos.

En el grupo mantenido en estabulación se pudo registrar el consumo diario, diurno y nocturno de alimento y de agua (Cuadro 2).

Cuadro 2Consumo de heno de alfalfa y agua en alpacas

mantenidas en estabulación en la zona central de Chile

Periodo Consumo de alimento Consumo de agua (grMS/día) (grMS/kgPV) (1/día)

24 hs 1345 23,0 2,9

Diurno 748 12,7 2,0

Nocturno 597 10,3 0,9

– Los valores representan el promedio obtenido en 5 animales después de 17 días de observación

En base a los antecedentes recogidos en los animales estabulados se calculó un consumo diario equivalente a 3,94 Mcal de energía digestible, lo que corresponde a 3,19 Mcal de energía metabolizable y 262,2 g de proteína cruda. Además se pudo establecer que cuando los animales consumen heno de alfalfa, seleccionan preferentemente las hojas (77,3%), sobre los tallos (22,7%).

BibliografíaBustinza, V., 1986. Los camélidos domésticos y el desarrollo andino.

Revista de Camélidos Sudamericanos, CICCS. Lima, Perú. 9-14.Clavo, N. ; H. Pérez. 1988. Consumo y nutrición comparativa entre

alpacas y llamas en pasturas asociada. Resúmenes de trabajos sobre camélidos sudamericanos. En: 10° Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal. Boletín Informativo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 5-6.

De Carolis, G.1987. Descripción de I sistema ganadero y hábitos alimentarios de camélidos domésticos y ovinos en el bofedal de Parinacota. Tesis Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile. Santiago. Chile. 261 p.

Fernández Baca, S. 1971. La alpaca, reproducción y crianza. Revista del Centro de Investigaciones, Instituto Veterinario de Investiga-ciones Tropicales y de Altura (IVITA), Perú 7:1-43.

Raggi, L.A.; J. Crossley.; M, Sepúlveda.; E. Jiliberto. 1990. Desarro-llo de un sistema de registro automático del tiempo de pastoreo en rumiantes. Monografías de Medicina Veterinaria 12(2): 65-67.

Ríos, M.; F. Schlundt; F. Bryant. 1984. Comportamiento de alpacas bajo cuatro intensidades de pastoreo en la Sierra Sur del Perú. En: Investigación sobre pastos y forrajes de Texas Tech. Univ. en el Perú T-9-338.

San Martín, F. 1991. Nutrición y Alimentación. En: Producción de rumiantes menores: Alpacas C. Novoa.; A. Flores, Lima, Perú. 72-99.

San Martín, F.; R. Valdivia.; R. Farfán. 1985. Consumo comparativo entre alpacas y ovinos. En: Libro de Resúmenes V Convención Internacional sobre Camélidos Sudamericanos. Cuzco, Perú.

Sumar, J. 1979. Fisiología de la reproducción en la alpaca. En: Curso Internacional de Producción de Camélidos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, Centro Nacional de Camélidos, La Raya, Cuzco, Perú. 39-50.

Urbina, H.; J. Tapia. 1984. Situación de la ganadería de camélidos en Chile; antecedentes históricos y perspectivas. En: 1º Seminario Internacional de Camélidos Sudamericanos Domésticos. Arica, Chile: 15-34.

Page 15: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 29MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú28

Newmont Perú: la cara oculta de las joyas

Samuel Jolly / Informaticien

Cada arete, anillo, u otra joya de plata u oro tiene su historia. La que te contará el vendedor será sin duda más atractiva que la realidad que se esconde tras estas piezas finas. El metal precioso a partir del cual se fabri-can tiene un origen distinto del que uno podría imagi-nar: proviene de minas a tajo abierto cuyo método de extracción es la lixiviación con cianuro.

Desde los años 90, la compañía norteamericana New-mont cuenta con una autorización para explotar terre-nos situados en los Andes peruanos, en la cabecera de cuencas donde nacen fuentes naturales de manantia-les que abastecen a la ciudad de Cajamarca y sus alre-dedores, hasta llegar al mar. Esta situación geográfica peculiar enfatiza los problemas ambientales y sociales que surgen paralelamente a este tipo de actividades.

Una cohabitación difícilEl tipo de extracción por lixiviación con cianuro es la que utiliza la empresa Yanacocha, filial de Newmont en el Perú. Es la mina de oro más grande de Sudamé-rica y constituye por lo tanto un desafío fundamental a la coexistencia con la población local: reduciendo a polvo las montañas originales, creando al lado nuevos montes artificiales y consumiendo aguas subterráneas en su proceso de extracción, la empresa seca los ríos naturales de los cuales se abastecen miles de campe-sinos.El agua, recurso natural que genera cada vez más con-flictos en el mundo, es el tema central de la mayoría de los reclamos en la región. Las actividades mineras consumen demasiada agua: en 2001, la empresa Ya-

nacocha solicitó un permiso de extracción del sub-suelo de 314 litros por segundo, lo que representa unos 165 millones de litros de agua al año.

Los campesinos situados río abajo, se quejan de la disminución de la cantidad de agua en sus canales. R., un campesino que prefiere mantener su anoni-mato, explica: «Se han secado tres manantiales de agua. El agua desaparece porque [la minera] trata de desviarla a otro sitio. A veces no hay agua ni para lavarse la cara. ¿Qué podemos hacer nosotros frente a eso?», se lamenta.

A través de sus folletos oficiales, la compañía au-rífera admite un consumo de 1,5 millones de

metros cúbicos y culpa de la falta de agua a la estación seca, que allí dura 6 meses, y al hecho de que «el 70% del agua de lluvia se va al mar».Los campesinos afectados, difícilmente pueden re-currir a vías legales. La directora ejecutiva de la ONG Grufides (Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible), Mirtha Vásquez Chuquillin, ex-plica: «los abogados de Yanacocha van al sitio [donde hubo reclamos de los campesinos] y dicen : “Acá no existía ningún manantial. Pruébeme que había un ma-nantial’ ”.Los campesinos tampoco confían en la calidad del agua que logra brotar: un informe de la CAO publicado en noviembre de 2005 en un periódico regional, reve-ló signos inquietantes de contaminación con metales pesados en varios ríos de la región, con tasas que du-plican en ciertos casos los estándares de la OMS. La CAO es un organismo del Banco Mundial que se en-carga de supervisar las acciones de empresas en las cuales éste tiene participación (este último tiene una participación de 5% en el capital de la compañía mine-ra mediante el IFC, su ala financiera). La CAO concluía el informe realizando recomendaciones a la población respecto a la utilización de este recurso hídrico.Sin embargo, la minera pretende “ser una mina mo-derna que utiliza técnicas de punta como la ósmosis inversa, para cuidar el agua que sale de sus instalacio-

Yanacocha, 2008 (Samuel Jolly)

hay camiones monstruosos llenos de tierra, y ya no se hacen agujeros dentro de la montaña. El hombre, más arrogante que nunca, se da el lujo de desplazarlas y alterar totalmente la geografía de una región. Estas minas son tan inmensas que se pueden ver desde el espacio.La tierra es extraída a un ritmo de 600.000 toneladas diarias. Y el proceso nunca se detiene: se trabaja las 24 horas del día. Después de extraer la tierra, se forman montes enormes de millones de toneladas –como las montañas de los alrededores–, sobre los cuales se vierte una solución de cianuro. El agua infiltrada se recoge y mediante procesos químicos complicados, se extraen los tan deseados metales.Este mecanismo a gran escala hace posible la rentabi-lidad de una operación de la cual sale menos de 1 gra-mo de oro por tonelada, ya que el metal está presente en cantidades muy pequeñas. La industrialización de estos procesos químicos genera otras fuentes de alte-ración del medioambiente que pueden imputársele a la actividad minera.En su libro “Oro, cianuro y otras crónicas ambientales”, el profesor Deza denuncia lo que califica como el “ma-yor desastre ambiental causado por mercurio jamás registrado en el mundo”: hace varios años, una fuga de un camión de una empresa contratada por Yanacocha para transportar el mercurio recuperado del proceso de lixiviación, provocó el derramamiento de más de 11 litros [152 kilos] de mercurio a lo largo de 45 km de carretera».La directora Vásquez aporta más información sobre lo sucedido :

«El transporte era precario y el metal no fue declara-do. En esta época no había leyes sobre el transporte de sustancias tóxicas. Se ofreció dinero a los poblado-res para que devolvieran el metal. Éstos creyeron que era algo valioso y lo escondieron en sus propias casas para sacarle provecho. Así manipularon el metal con sus propias manos. A los afectados se les pagó hasta 15.000 soles [aproximadamente 3.500 €], para las mu-jeres embarazadas». Las autoridades nunca tomaron la decisión de desplazar a la población.Un portavoz de la empresa minera explica que después del incidente, la empresa le pagó un seguro de salud a la población afectada. La directora Vásquez tiene otra versión: «El seguro es ineficiente. Es un simple puesto de salud con un médico que los atiende a todos, y se les dan medicaciones contra el dolor». Recientemente, un evento trágico les ha recordado a todos el drama: el fallecimiento del alcalde de la región por una enferme-dad que puede estar relacionada con una intoxicación con el metal.

Métodos SuciosLa empresa minera admite que hubo errores, pero dice que las cosas han cambiado. Lo cierto es que los hechos demuestran una realidad diferente. En 2006, se reveló a la luz pública la existencia de una red de espionaje. Esta se dedicaba a la recolección de infor-mación sobre la ONG Grufides y utilizaba métodos dignos de una película: seguimientos, apodos a las personas investigadas, fotografías… «Se probó que era financiado por Forza, la empresa de seguridad privada de Yanacocha», cuenta la directora Vásquez, que fue personalmente víctima de amenazas y seguimientos.

Porcón, Perú (Samuel Jolly)

nes”. El profesor Nilton Deza es biólogo y defiende los derechos de los cajamar-quinos a través de las asociaciones que dirige. En una carta dirigida a la empre-sa, el doctor Deza destaca :“Siempre es posible el cambio de políti-ca que la empresa viene ejecutando los últimos años. Esto trata de enrumbar a la gran minería por un tortuoso camino que no quiere desandar, con el fin de corregir errores primigenios, los cuales son duros de aceptar”.

Técnicas controvertidas y Desastre AmbientalLas minas modernas son bien diferentes a las de las películas del lejano oeste. En vez de dinamita se utiliza cianuro, en lugar de trencitos que cargan piedras

Page 16: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 31MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú30

El escándalo causó impacto en la prensa nacional y el diario «La República» publicó un reportaje detallado sobre el asunto. En octubre de 2008, un campesino fue misteriosamente agredido en la calle al intentar reu-nirse con autoridades de su comunidad para exponer su opinión sobre el estudio de impacto ambiental de un proyecto minero.Y al parecer estos no son casos aislados. R. nos explica que «un señor que está luchando por el agua, sufre constantes amenazas, mensajes y llamadas: “deja de luchar por el agua’, le dicen. [Los miembros de la em-presa minera] tratan de dividirnos pagándole a la gen-te, utilizando estrategias”.

Guerra EconómicaLo cierto es que Newmont tiene en Yanacocha una joya que no puede permitirse perder. Luego de la mina situada en Nevada, Yanacocha es la más rentable de todas las instalaciones mineras de la multinacional en los cinco continentes. En 2005, el año más productivo del sitio, esta produjo más de 3,3 millones de onzas de oro, o sea más de 93 mil toneladas de oro. Pero la producción está cayendo. Yanacocha sostiene que la principal causa son las ONG que la presionan.“La verdad de la caída de la producción de Yana-cocha es otra y mucho más simple que la supuesta ‘conspiración internacional ambientalista’, escribe el Padre Marco Arana, un actor clave de la defensa del medioambiente en la región. ‘La producción de la mi-nera Yanacocha cae porque la minería es una actividad económicamente no sostenible, ya que por definición trabaja con recursos naturales no renovables, y la mi-nera Yanacocha ya ha agotado gran parte de sus reser-vas mineras en la zona […]’.La empresa cuenta con 215 mil hectáreas, de las cua-les ya está utilizando o ha utilizado 25 mil. Falta mu-cho por explotar, pero los conflictos sociales que ha generado la minera frenan sus ambiciones. Pero inclu-so tras esta caída de la producción, en junio de 2008 Newmont anunciaba cerca de 3 millares de dólares en ventas.En un folleto destinado a los campesinos, llama la atención una frase: ‘Si la minería sigue trabajando, podremos seguir haciendo cosas juntos’. En otras pala-bras: si Yanacocha no puede explotar más terrenos, no invertirá más en proyectos para los campesinos.Pero ¿qué le aporta Yanacocha a la región en términos económicos? Según las cifras oficiales, le paga 113 mi-llones de dólares al Estado peruano. Aunque cuenta con varias beneficios fiscales que hacen que esta cifra deba relativizarse bastante.

‘Lo máximo que ha podido generar la actividad de Yanacocha, explica Mirtha Vásquez, son incrementos en los índices macroeconómicos, tipo PBI. Han dina-mizado también algunos sectores, como restaurantes u hoteles de precio alto, pero nada más’. De hecho, la única carretera en buen estado es la que comunica Cajamarca con las instalaciones mineras.

Silencio del GobiernoEl papel del Estado es determinante frente a los conflictos que surgen en contextos como este. Sin embargo, en su informe anual la CAO describe las circunstancias de su alejamiento respecto al reclamo por derrame de mercurio: ‘[…] durante los dos años y medio siguientes, el Ombudsman de la CAO […] se encontró con varias barreras por parte del Ministerio de Salud’.Según relata Mirtha Vásquez, ‘el gobierno, en lugar de resolver los conflictos, ha criminalizado todo tipo de protestas, entregándole instrumentos a las compa-ñías para presionar a la gente’. De hecho, unos treinta campesinos están actualmente sometidos a proceso por haber cortado la carretera que llega a la mina, y podrían resultar sentenciados a varios años de cárcel.El futuro de la minería es incierto. Los esfuerzos de Yanacocha para minimizar su impacto sobre la pobla-ción, aunque destacables, son de corto plazo, y no se sabe cómo podrían mantenerse luego del cierre de las actividades. Se han construido reservorios de agua, pero ‘el agua es mayormente bombeada 7 kilómetros río abajo para llenar’, explica el profesor Deza. ‘Los plásticos al fondo de los reservorios no son eternos ; se degradan y el agua en contacto con el material, libera metales letales’.Al tanto de estos problemas sociales y ambientales, OXFAM y la organización británica Earthworks lanzaron una campaña sobre el ‘oro sucio’. Estas organizaciones promueven que las joyerías firmen unas reglas de ex-tracción que protejan el entorno natural y no perju-diquen a la población local. Hasta ahora, la campaña ha reunido casi 60 firmas de compañias importantes entre las que se cuenta Tiffany & Co, la que ahora per-mite que sus clientes sepan de dónde viene el metal utilizado en la confección de cada pieza.El poder del consumidor puede hacer que las grandes empresas cambien. Al pedirle a tu joyería que firme estas reglas le envías un mensaje claro a las compa-ñías extractoras multinacionales, ya que un 80% del oro que se extrae sirve únicamente para confeccionar joyas… cuyo consumo no es de absoluta necesidad, ¿o sí?

Mi amigo Fernando Rodríguez Jiménez, ecologista, fotógrafo, vi-deasta y trotamundos, nacido en España, creo que por casualidad, porque su cariño y dedicación a esta tierra sudamericana lo ha mantenido ya muchos años en los quehaceres propios de sus que-rencias en nuestro país, ha publicado recientemente este volumen dedicado a uno de los lugares más emblemáticos de Cajamarca, región donde vivió algunos años.

Cumbe Mayo, del quechua kumpi mayu (Rio Fino), es conocido, in-cluso internacionalmente, como una de las construcciones hidráu-licas más importantes de la civilización precolombina. Su admira-ble acueducto labrado sobre roca, hace unos 3000 años, por los antiguos pobladores del lugar fue calificada por Julio C. Tello como “Gigantesca obra en su género”. Por si ello no bastase, este com-plejo arqueológico presenta un admirable paisaje natural, con los sorprendentes “frailones” como abanderados, además de otros vestigios labrados en piedra de indudable valor histórico; amén de una variedad muy importante de flora y fauna endémica, que no debemos dejar de conocer.

Todo este conjunto es descrito por Fernando Rodríguez con un lenguaje entre poético y coloquial, otorgándole un aura de casi veneración como corresponde al carácter mágico religioso del complejo, por un lado, y por otro, con la admiración que la belle-za que estos parajes singulares le suscita. Para redondear, el libro contiene múltiples fotografías alusivas de gran calidad expresiva, captadas en sus permanentes viajes de exploración. (FDV).

Quienes deseen entrar en contacto con el autor, para una consul-ta o adquirir el libro, pueden hacerlo a través del siguiente correo electrónico: [email protected]

LIBROS & PUBLICACIONES

CUMBE MAYOBosque Pétreo de Silencio Eterno

Hoy, el mar apenas parpadeaSe excusa de lavar las inmundicias que como un perverso ritoArrojamos en la playaExpulsamos las viejas excretas y las nuevasComo quien abandona el alma para librarse del pecado.Qué pensarían, si pensaranEl mar, las gaviotas, los gránulos de arenaLos cangrejos, los peces, la espuma, el cieloDel veneno que vertimosEntrará sin demora en nuestras venasCual asesino furtivo, penetrará en nuestras casas sin ser convidado

Mas no vendrá solo, volverá con los despojosQue fuimos dejando a nuestro paso.

Todos en última instancia somos proclives al perdónLa naturaleza no. Nunca es solidaria de la muerte por la muerte

En ella solo se muere a favor de nueva vida.

El sol también falleceEstá programada su extinciónLa luna, los océanos, la tierra, tambiénPero con nuestra desquiciada agresiónAceleramos el relojMoriremos antes, y al morir, estaremos solosNo habrá quién rece el responso.

La NaturalezaPoesía Bruno Blanco

Page 17: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 33MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú32

1. Antecedentes En el marco de los acuerdos de cooperación técnica entre el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abaste-cimiento del Brasil (MAPA) y el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/PANAFTOSA), el Departamento de Salud Animal (DSA) solicitó a OPS/PANAFTOSA asistencia para acompañar la evolución de la situación sanitaria ocasionada por la detección de un caso sospechoso de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) detectada en el Municipio de Porto Esperidião Estado de Mato Grosso, y para obtener una opinión técnica especiali-zada sobre las acciones desarrolladas por MAPA y so-bre el eventual riesgo para la salud pública.

MAPA ha proporcionado al OPS/PANAFTOSA infor-maciones en detalles sobre la detección del caso, los antecedentes epidemiológicos del animal y del esta-blecimiento y la evolución de los resultados diagnós-ticos, así como de las acciones realizadas frente a la detección, en reunión del Comité Asesor Científico de EEB donde participó OPS/PANAFTOSA, y las notas téc-nicas del DSA 42/2014 del 29 de Abril y 02 de mayo de 2014. Asimismo, fue proporcionada la cuantificación en detalle de las acciones de vigilancia, y prevención del Programa de EEB en los últimos años.

Como antecedente se indica que en el año 2012, pro-ducto del sistema de vigilancia de EEB, fue detectado en Brasil el primer caso de EEB, el cual fue diagnosti-cado como forma atípica de la enfermedad. En razón a dicha detección, MAPA revisó y actualizó los proce-dimientos diagnósticos y de operación de campo así como el fortalecimiento de la vigilancia y prevención de EEB, buscando dar mayor rapidez a diagnóstico e consecuentemente las acciones de campo.

En el marco de la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) el Programa de Salud Publica Veteri-naria, OPS/PANAFTOSA, en forma permanente realiza evaluaciones de la situación sanitaria de los países en el ámbito de la interfaz salud humana-animal-medio ambiente, y da seguimiento a eventos sanitarios en animales que pudieran comprometer la salud huma-na. Dentro de este trabajo, se ha venido evaluando la situación de riesgo de EEB regional por sus eventuales implicancias zoonóticas, y a requerimiento de Brasil a dar seguimiento de la situación a raíz de la detección del primer caso de EEB.

La EEB es una enfermedad del sistema nervioso cen-tral causada por agente denominado prion, y que tie-ne descrita dos formas de presentación: la forma típi-ca que es transmitida por ingestión de alimentos que contienen proteína de rumiantes infectadas, y que fue la causante de la epidemia de EEB que ocurrió en paí-ses europeos en la década del 90, y la forma atípica de presentación rara que encuentra en animales de edad avanzada sin signos clínicos frecuentemente caídos en granja o enviados a sacrificios de urgencia. El origen más aceptado es de ocurrencia espontánea y no rela-cionado con la ingestión de alimentos contaminados.

Brasil viene trabajando desde fines de la década del 90 en un programa de vigilancia y prevención de factores de riesgo de la EEB, en particular la prohibición de im-portación de animales, productos y subproductos de riesgo de EEB desde países con la enfermedad desde 1998, la prohibición de alimentación de bovinos con harinas de carne y hueso de rumiantes desde inicio de la década del 2000.

El Programa de EEB del MAPA ha sido objeto de di-versas evaluaciones, por entes externos nacionales así

como por organismos sanitarios internacionales com-petentes, obteniendo el estatus por la OIE de país de mínimo riesgo el año 2012. MAPA, en el marco de su plan de vigilancia, en los úl-timos tres años ha procesado sobre 10 mil muestras para diagnóstico de EEB, número considerado signifi-cativo y por sobre las exigencias internacionales.

2. Escenario Sanitario Relacionado con la Detección

MAPA, el día 14 de abril de 2014, detectó una muestra de cerebro obtenida de un bovino en un frigorífico de la localidad en Sao Jose dos Quatro Marcos, Estado do Mato Grosso, con resultado diagnóstico compatible con EEB. El caso es una hembra de 12 años, que fue enviada a matadero. El animal pertenece a una explo-tación extensiva de carne bovina ubicada en el munici-pio de Porto Espiridião en el Estado de Mato Grosso. El animal nació y permaneció en el predio toda su vida, alimentándose con pasto y sales minerales, sin histo-rial de consumo de alimentos de origen animal. Fue enviado a matadero por fin de vida productiva y no presentaba signos clínicos compatibles con EEB. El ani-mal llegó caído al matadero, y de acuerdo a las normas federales sometido a sacrificio de emergencia. Fue muestreado en el marco del programa de vigilancia de EEB, por calificar como animal sobre investigación, y necesario de incluir en el muestreo para descartar EEB. La carne y los otros productos de dicho animal no entraron a la cadena alimentaria y el material de riesgo específico fue incinerado en el matadero.

La muestra fue enviada al Laboratorio Nacional de Referencia de EEB, de LANAGRO Pernambuco, donde resultó positiva al test para la detección del agente causal de la EEB. El diagnóstico de EEB fue ratificado por el Laboratorio de Referencia Internacional del Reino Unido el día 1 de mayo. A la fecha del presente reporte estaban en curso los procedimientos para el diagnóstico de la forma atípica de la enfermedad los que según el propio Laboratorio del Reino Unido serán informados el día 8 de mayo.

Se examinaron los animales pertenecientes a la cohor-te de edad del animal positivo, no presentando ningún signo clínico de la enfermedad. Estos animales fueron sacrificados y muestras de fueron enviadas al Labora-torio Nacional de Referencia de EEB, las que resultaron obteniéndose todas negativas a las pruebas.

Se destaca la celeridad de la atención, en donde el proce-so completo de detección de la sospecha desde la toma de muestra al diagnóstico positivo en el Laboratorio Na-cional de Referencia de EEB llevó menos de 10 días.

3. Evaluación de Riesgo Las características epidemiológicas del caso: bovino de avanzada edad mayor a 11 años, sin antecedentes de consumo de proteína de rumiantes, perteneciente a un sistema extensivo de carne con alimentación a pasto, junto al escenario de mitigación de riesgo im-plementado por MAPA por más de dos décadas y a la intensidad de la vigilancia realizada en los últimos años, otorgan consistentes evidencias para afirmar que el caso detectado correspondería a un caso de EEB atípica.

En relación al riesgo para la salud humana, tomando como base el escenario de una EEB atípica, en conjun-to con el nivel de las acciones de mitigación de ries-go implementadas en el país, en especial Brasil viene aplicando la extracción e destrucción de los materiales especifico de risco de todos los bovinos sacrificados en el país por cerca de 10 años, concluimos que se mantiene un adecuado nivel de protección para la sa-lud pública, considerando además que los productos bovinos que consumen la población (carne y leche) son considerados como productos que no tienen ca-pacidad de transmitir la EEB, por lo tanto clasificados productos seguros para consumo humano.

La intensidad de muestreo y la celeridad con que se obtuvo el resultado son indicativas de un alto nivel de eficacia y eficiencia del sistema de vigilancia y preven-ción establecido por MAPA.

La detección de casos de EEB no típicos que se generan en forma espontánea con una frecuencia de 1 caso por millón de animales de edad avanzada, es fuertemente indicativo de haber logrado establecer un intensivo programa de vigilancia con un alto nivel de sensibili-dad, lo que permite una detección precoz de eventua-les animales evitando que estos ingresen a la cadena de la alimentación humana o animal.

4. Conclusión • MAPA ha detectado un caso de EEB consistente con

la forma atípica de la enfermedad; • MAPA ha actuado en forma rápida y oportuna para

diagnosticar el caso y establecer medidas de pre-vención, evitando que material de riesgo entre a la cadena alimenticia tanto animal como humana;

• Dada las medidas sanitarias adoptadas por MAPA, el hallazgo no constituye riesgo para la salud huma-na o animal;

• MAPA ha establecido un sistema de vigilancia y pre-vención de alta eficiencia que le permite mitigar el riesgo de aparición de EEB en el país.

nota técnica

Caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)

en Brasil

Info

carn

es.c

om

Page 18: Enfermedades de mascotas en humanos - cmvl.pe · pulmón, así como también en el cerebro, los huesos, mús-culos esqueléticos, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 35MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú34LABORATORIO ASVET S.R.L.Calle Max Uhle 145 - San Miguel, Lima- Perú Telf: (01) 597 [email protected] [email protected]

LABORATORIO

Apoyando el Desarrollo Ganadero

el mirador

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 2, 2014 Lima - Perú 34

33 ConferenCia regional faoEl ministro de Agricultura y Riego Juan Manuel Benítez y sus homólogos de los 33 países de América Latina y El Caribe, se reunieron del 7 al 9 de mayo del presente año en Santiago de Chile durante la 33 Conferencia Regional de la FAO. El motivo, coordinar acciones para la erradicación del hambre en sus respectivas regiones antes del año 2025. “Este encuentro es una oportunidad para que los go-biernos, la sociedad civil, el sector privado y los orga-nismos internacionales como la FAO redoblen esfuer-zos para “ser la primera generación de latinoameri-canos y caribeños en vivir en una región sin hambre” indicó el representante regional, Raúl Benítez. El encuentro, que fue inaugurado por la presidenta de Chile Michelle Bachelet, también tuvo entre otros te-mas de la agenda, el impulso de un sistema sustenta-ble de producción de alimentos, centrando un mayor protagonismo en la agricultura familiar y acciones para hacer frente al cambio climático y sus efectos que ya están entre nosotros.

Consumo de alimentos en el mundo

70% de alimentos que se consumen en el mundo son producidos por pequeños y medianos agricultores. Sin embargo, los expertos afirman que para el 2050 se necesitará duplicar, o sea 70% más estos alimentos, para lo cual se necesitará de la tecnología para au-mentar la productividad en el campo hasta en un 25%.

importaCión direCta de agroquímiCos

El Ejecutivo promulgó la Ley 30190 que permite al Senasa evaluar, supervisar, controlar y autorizar la im-portación directa de estos productos. Con dicha ley se suspende la norma 436 de la Comunidad Andina, la cual prohibía al Senasa emitir permisos de importación de agroquímicos genéricos.En tanto, el ministerio Agricultura y Riego (MInagri) ha establecido que los plaguicidas agrícolas importados deberán contar con ingredientes activos previamente evaluados por el Senasa con fines de registro.

la fiebre aftosa en el perúLa Organización Internacional de Sanidad Animal(OIE), en Sesión General de su Comité Internacional de mayo del 2005 y 2007, declaró zonas libres de Aftosa sin va-cunación a 17 regiones (88,44%) del Perú: Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Puno, Cusco, Ucayali, Madre de Dios, Tacna, Ica, Loreto, Amazonas,

San Martín, Huánuco, Pasco y Junín. En estas áreas se puede llevar a cabo programas de explotación de animales, productos y subproductos, sin las restriccio-nes generadas por la enfermedad.En el año 2012, el Perú presentó dos expedientes a la OIE solicitando el reconocimiento de zonas libres con y sin vacunación, los cuales fueron aprobados por la Comisión Científica de este organismo.Con este nuevo reconocimiento, nuestro país tendría el 98,36% del territorio nacional (1’264,075.66 km2) como libre de Fiebre Aftosa sin vacunación y el 1,64% del territorio como libre con nvacunación (21,139.94 km2).

enCefalopatía espongiforme bovina (vaCas loCas) en brasil

La EEB es una enfermedad mortal degenerativa de curso subagudo o crónico que afecta el Sistema Ner-vioso Central de los mamíferos, causada por partículas proteínicas infecciosas transmisibles llamadas priones. Se cree que es provocada por la ingestión de harina de huesos y carne infectados.En el Reino Unido, donde se presentó por vez primera la enfermedad en 1986, hasta 2005, se habían produ-cido 159 casos con 153 víctimas mortales en huma-nos. En otros países también hubo muertos, como en Francia (15), Irlanda (4), USA(2). Igualmente Canadá, Italia, Japón, Holanda, Portugal, Arabia Saudita y Es-paña, con una víctima cada uno.En Estados Unidos, después de haberse detectado la enfermedad en Washington en el 2003, hasta 2006 se había realizado 40 mil pruebas dciagnósticas, apenas el 1% del ganado total, lo cual no garantiza la ausen-cia de vacas infectadas que pueden incorporarse a la cadena alimenticia, según científicos de la Unión de Consumidores de Nueva York.En nuestro continente, Brasil es el único país donde se ha reportado la enfermedad. El primer caso se localizó en el municipio de Sertanópolis, estado de Paraná, en el año 2010. El diagnóstico fue realizado en el labo-ratorio de referencia Laboratorio Nacional Agropecu-ario (Lanagro-PE) en un bovino hembra de 12 años. La misma muestra fue enviada a los laboratorios de referencia mundial de Weybridge en el Reino Unido, donde fue ratificado el diagnóstico.El más reciente caso fue detectado el 14 de abril de 2014, en Porto Esperidiao, estado de Mato Grosso, en una vaca de doce años dispuesta para el matadero, la cual fue sacrificada e incinerada, suspendiendo de esta manera su entrada a la cadena alimentaria. Aler-tadas por la OIE, inmediatamente las autoridades pe-ruanas a través del Senasa prohibieron la importación de carne y productos derivados del Brasil por 180 días, en espera de nuevas informaciones.