ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José...

35
ENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres Flores, Programa Universitario de Desarrollo, PUED UNAM Ing. Adrián Escofet Cedeño, Zapoteca de Energía, S.A.P.I de C.V. Ing. Marco Polo Flores López, Instituto de Investigaciones Eléctricas, IIE Ing. Marco Antonio Roberto Borja Díaz, Instituto de Investigaciones Eléctricas, IIE Dra. Georgina Izquierdo Montalvo, Instituto de Investigaciones Eléctricas, IIE Dr. Roberto Best Brown, Instituto de Energías Renovables, IER, (UNAM) Dr. Fabio Manzini Poli, Instituto de Energías Renovables, IER, (UNAM) Dr. Rubén José Dorantes Rodríguez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco Dr. Juan Luis Peña Chapa, Centro de investigación y de Estudios Avanzados del IPN, CINVESTAV Mérida Dra. Isabelle Rousseau, El Colegio de México, A.C. ,COLMEX

Transcript of ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José...

Page 1: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA

Coordinación:Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de MéxicoMAP. Ramón Carlos Torres Flores, Programa Universitario de Desarrollo,PUED UNAM

Ing. Adrián Escofet Cedeño, Zapoteca de Energía, S.A.P.I de C.V.Ing. Marco Polo Flores López, Instituto de Investigaciones Eléctricas, IIEIng. Marco Antonio Roberto Borja Díaz, Instituto de Investigaciones Eléctricas, IIEDra. Georgina Izquierdo Montalvo, Instituto de Investigaciones Eléctricas, IIE Dr. Roberto Best Brown, Instituto de Energías Renovables, IER, (UNAM)Dr. Fabio Manzini Poli, Instituto de Energías Renovables, IER, (UNAM)Dr. Rubén José Dorantes Rodríguez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad AzcapotzalcoDr. Juan Luis Peña Chapa, Centro de investigación y de Estudios Avanzados del IPN, CINVESTAV MéridaDra. Isabelle Rousseau, El Colegio de México, A.C. ,COLMEX

Page 2: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA2

Los países iberoamericanos considerados en este trabajo son los que integran Amé-rica Latina y El Caribe, junto con España. El análisis que se presenta sigue los concep-tos planteados por el Trilema Energético definido por el Consejo Mundial de Energía [1 y 2] que esencialmente ve al sector energético en tres dimensiones: Seguridad ener-gética, Equidad o accesibilidad de la energía, y Sustentabilidad ambiental.1

Los datos reportados para Iberoamérica2 (figura 1) muestran una fortaleza en el tema de sustentabilidad ambiental y debilidades relativas en accesibilidad y seguri-dad energética.

Figura 1. Sistema energético en Iberoamérica. Calificación de Desempeño Energético, 2015

En términos económicos, exceptuando a España con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 32,681 dólares, los países iberoamericanos tienen un ingreso del orden de 60% del promedio mundial, que representa únicamente 32% de los países de Europa Occidental; además, presentan problemas de desigualdad social y eco-nómica, al mismo tiempo la intensidad energética en la región es del orden de 0.14 kilogramos de crudo equivalente por dólar del PIB, la misma de Europa Occidental.

Así, los países iberoamericanos tienen una necesidad imperante de aumentar su oferta de energía que, per cápita, debería acercarse a los niveles de Europa Occi-dental, lo que ayudaría a reducir la pobreza y la desigualdad existente. Su gran de-pendencia tecnológica obliga a adoptar políticas de desarrollo industrial concretas y generar una transferencia de recursos económicos de los países en desarrollo a los desarrollados.

1. El Consejo Mundial de Energía define los conceptos del trilema de la manera siguiente: Seguridad Ener-gética es la gestión eficaz de las fuentes de energía primaria, tanto domésticas como importadas, la con-fiabilidad de la infraestructura energética y la capacidad del sistema para satisfacer la demanda actual y futura de energía; Equidad es la accesibilidad a precios asequibles de la energía para toda la población; Sustentabilidad incluye lograr eficiencia en la producción y uso de energía y el desarrollo de energías renovables y bajas en carbono.

2. Los datos fueron extraídos de la base de datos del WEC y las gráficas son elaboración propia.

Seguridad Energética

SustentabilidadAmbiental

EquidadEnergética

México Iberoamérica 130 países

El sector energético en los países iberoamericanos

Page 3: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

3AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

En Iberoamérica se presenta un rechazo ciudadano a los grandes proyectos energéti-cos, por lo que es necesario reducir estas tensiones y establecer políticas que apoyen el flujo de beneficios de los proyectos a las poblaciones, en términos de empleo y demanda de servicios.

El uso de energías renovables en la región puede contribuir de manera significa-tiva a mejorar la sustentabilidad ambiental del sector energético y la accesibilidad de energía, permitiendo el suministro de electricidad en comunidades relativamente aisladas; mientras que el uso de tecnologías de almacenamiento y captura de CO2, apoyará la sustentabilidad de los países que utilizan combustibles fósiles.

La integración de una política industrial asociada al desarrollo en el uso y trans-formación de la energía es la forma de promover los beneficios de una estrategia glo-bal orientada a la seguridad, la equidad y la sustentabilidad ambiental, que redunde en más y mejores empleos, estimule la demanda de bienes y servicios, y promueva la innovación y la creatividad tecnológica a nivel local.

Tabla 1. Clasificación de acuerdo con las dimensiones del trilema

Tabla de elaboración propia con los datos del Conejo Mundial de Energía.

País Calificación general

Lugar general

Clasificación de Seguridad

Energética (SE)

Lugar en SE

Calificación de Equidad Energética

(EE)

Lugar en EE

Calificación de Mitigación del Impacto

Ambiental (MIA)

Lugar en MIA

Uruguay 7.49 1 8.68 5 6.66 3 9.76 3

España 7.44 2 5.81 9 8.29 1 8.21 9

Colombia 7.32 3 9.06 3 5.58 8 9.84 2

Costa Rica 7.02 4 5.11 12 5.96 22 9.92 1

Ecuador 6.47 5 9.68 1 5.27 10 7.98 10

Brasil 6.40 6 6.74 8 4.03 13 8.75 7

Perú 6.10 7 7.98 6 3.56 15 7.28 12

Chile 6.01 8 5.65 10 6.12 5 3.79 19

Argentina 5.52 9 9.37 2 2.09 21 7.75 11

México 5.49 10 7.20 7 5.34 9 3.87 18

Panamá 5.42 11 2.01 17 5.89 6 8.91 5

Guatemala 5.12 12 4.41 14 4.18 12 8.83 6

Paraguay 5.08 13 4.80 13 2.32 18 9.53 4

Trinidad y Tobago 4.95 14 5.34 11 7.51 2 1.47 22

Bolivia 4.95 15 8.99 4 3.02 17 4.10 17

El Salvador 4.92 16 2.63 16 4.96 11 8.68 8

Barbados 4.18 17 1.24 19 6.43 4 3.56 20

Venezuela 4.01 18 4.34 15 5.73 7 4.49 16

Rep. Dominicana 3.20 19 0.85 20 3.25 16 5.73 13

Nicaragua 2.69 20 1.47 18 2.24 19 4.88 14

Honduras 2.44 21 0.38 21 2.17 20 4.80 15

Jamaica 2.42 22 0.31 22 3.72 14 1.93 21

Page 4: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA4

El sector energético en México

Introducción

Para la elaboración del presente documento se consideró importante discutir aspec-tos sociales de los proyectos de energías renovables y políticas públicas que pueden apoyar un desarrollo armónico del sector energético, por lo que se incluye un apéndice con el tema. Adicionalmente se presentan tres anexos que dan mayor detalle de la in-formación que integra el cuerpo del informe.

En términos comparativos, el desempeño del sector energético mexicano se sitúa por arriba de los promedios mundial e iberoamericano. Por ejemplo, en 2015 México ocupó el lugar 48 como mejor desempeño, entre los 130 países del mundo que clasifica el Consejo Mundial de Energía [1], con base en la elaboración de índices de seguridad y equidad energética (37 y 61, respectivamente), sustentabilidad am-biental (80) y fortalezas económica, social y política (60, 73 y 42, respectivamente). Respecto de Iberoamérica, el sitio general fue el 10 entre los 22 países considerados por el organismo.

A nivel ciudadano es necesario adquirir conciencia de la necesidad de hacer crecer el sector energético de manera sustentable y promover una participación representativa de las comunidades en los grupos de toma de decisión de los pro-yectos que se consideren.

1.1. Escenario energético al 2030

Análisis de la demandaEl sector energético mexicano crece aceleradamente debido al incremento de con-sumo para satisfacer las necesidades de una población que sigue en aumento; al mismo tiempo, se modifica sustancialmente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), de acuerdo con los compromisos internacionales que el país ha adquirido.

Para plantear el escenario 2030 se tomaron como base los documentos publica-dos por la Secretaría de Energía (Sener) con las prospectivas de gas natural, petrolí-feros y electricidad del periodo 2015–2029 [3, 4, 5 y 6].

En el sector eléctrico se observa un cambio cualitativo en las tecnologías utiliza-das: se elimina el uso del carbón y del combustóleo como energéticos primarios y se incrementa sustancialmente la participación de las energías limpias, incluyendo las renovables, la nuclear y la cogeneración eficiente. Adicionalmente, el sector tiene que ampliar su cobertura, ya que, en 2013, 98% de la población tenía acceso a la elec-tricidad [3], lo que dejaba a más de dos millones sin el servicio y uno de los programas planteados es reducir este porcentaje a la mitad en 2018.

En el sector transporte se observan los efectos de la cada vez mayor concentra-ción urbana y el aumento de la flota vehicular, llevando a un incremento importan-

Page 5: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

5AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

te en el uso de energéticos. El sector industrial también muestra un incremento, lo cual es de esperarse dadas las necesidades de crecimiento económico del país.

Para hacer la presentación del escenario 2030 se consideró al sector eléctrico por separado, dada la importancia que tiene desde el punto de vista de emisiones, aunque los usuarios finales son fundamentalmente los sectores residencial, indus-trial y de servicios.

La evolución del consumo de energéticos primarios y de las emisiones de CO2 de cada uno de los sectores se presenta en las figuras 1 y 2. Las emisiones de CO2, calcu-ladas de acuerdo con lo establecido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) [7], se incrementan en 34%, mientras que el consumo de ener-géticos primarios asciende a 29%.

Figura 1. Consumo de energía primaria por sector

Figura 2. Emisiones de GEI por sector

EMISIONES POR SECTOR

6.0000E+08

4.0000E+08

2.0000E+08

0.0000E+00

2014

2015

2023

2019

2018

2017

2016

2022

2020

2021

2024

2030

2029

2028

2027

2026

2025

Resid Serv Transp Industria Petrolero Eléctrico

CONSUMO ENERGÉTICO POR SECTOR. PJ

10, 000.009, 000.008, 000.007, 000.006, 000.005, 000.004, 000.003, 000.002, 000.001, 000.00

0.00

20142015

20252021

20182023

20192026

20242020

20222017

20162027

20282029

2030

Residencial Servicios Transporte PetroleroIndustria Eléctrico

Page 6: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA6

El sector que más crece en emisiones es el transporte, con 59%, pasando de 162 a 258 millones de toneladas de CO2 que representaría 46% del total en 2030, cuando en 2014 representaba 39%. Es importante destacar que el consumo de energéticos y las emisiones crecen en un porcentaje mayor que el de la flotilla de vehículos.

Figura 3. Consumo energético del sector transporte

Los consumos detallados de combustibles para los demás sectores se presentan en el Anexo II.

Análisis de la ofertaLas importaciones de gasolina y gas natural crecen de manera notable a consecuen-cia de los bajos precios en Estados Unidos y del nulo crecimiento de la capacidad de refinación en México.

Las figuras 8 y 9 muestran la producción nacional de gas natural en un escenario mínimo con una producción de alrededor de 5,500 millones de pies cúbicos por día, y una demanda que llega a 10,400, por lo que la importación requerida sería de casi 5,000 millones. En el caso de las gasolinas, mostrada en la figura 10, la producción se estabiliza en 2020 cuando las importaciones llegan a un mínimo y después crecen hasta niveles porcentuales similares a los actuales.

La dependencia energética del país en cuanto a hidrocarburos es significativa; en 2013, 82% de la oferta primaria de energía provino de este recurso, mientras que el promedio mundial fue 53% [16]. El volumen de reservas de hidrocarburos en las últimas tres décadas mantiene una tendencia secular al deterioro. Las reservas pro-badas en la actualidad ascienden a 10,243 millones de barriles, equivalentes a 8 años de extracción, al ritmo registrado en 2015 (1,238 millones de barriles) [17].

La prospectiva a 2030, incluyendo los resultados esperados en la aplicación de la reforma energética, evidencia que el volumen de dichas reservas probadas dismi-nuirá en los próximos años y que apenas recuperará su nivel actual al término de ese periodo (escenario mínimo de las prospectivas).

SECTOR TRANSPORTE. PJ

20142015

20252021

20182023

20192026

20242020

20222017

20162027

20282029

2030

4,000.00

3,500.00

3,000.00

2,500.00

500.00

1,500.00

2, 000.00

1, 000.00

0.00

Gas Nat CoqueDieselCombustoleo Gas LP GasolinasCarbón Leña

Page 7: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

7AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

Las capacidades instaladas de México en materia de refinación, proceso de gas y petroquímica de primera transformación, son insuficientes para cubrir los reque-rimientos crecientes del mercado nacional, aunque éstos apunten hacia una lenta expansión. Las estimaciones incluidas en los estudios oficiales de prospectiva a 2030 no ofrecen indicadores de dinamismo compatible con esos requerimientos. Es por ello previsible que el saldo de la balanza petrolera con el exterior alcanzado en 2015, negativo por primera vez en casi cuatro décadas (10 mil millones de dólares) [18], sea difícil de revertir en el horizonte 2030.

Figura 8. Producción nacional de gas natural (escenario mínimo)

Fuente: SENER con base de datos de CNH

Figura 9. Demanda nacional de gas natural

Fuente: SENER con base de información de IMP

8,000.0

7,000.0

6,000.0

5,000.0

4,000.0

3,000.0

2,000.0

1,000.0

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Asignaciones (Extracción)Asignaciones (Explotación)

Migraciones y asociacionesRondas de licitación

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

7,209.3

10,390.3

DEMANDA NACIONAL DE GAS NATURAL, 2004-2029Miles de millones de pies cúbicos por día

Page 8: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA8

Figura 10. Importaciones de gasolinas

Fuente:Elaborado por IMP con base en AMDA, AMIA, ANPACT, BANXICO, CONUEE, CRE, EIA, EPA, INEGI, PEMEX, SENER y empresas

ConclusionesMéxico ha logrado en fechas recientes avances significativos y sistemáticos en el sec-tor energético. El suministro de energía eléctrica y el abasto de combustibles para atender las necesidades de la población y de las actividades productivas se han ca-racterizado por impulsar el crecimiento y cubrir los requerimientos de la economía nacional. Los avances logrados se han cimentado en la reducción de emisiones de GEI, al utilizar de manera creciente gas natural en sustitución de otros hidrocarbu-ros, y en intensificar la capacidad de generación eólica.

El sector transporte crece de manera importante y no se ven cambios cualita-tivos que limiten sus emisiones, por lo que se vuelve cada vez más trascendente, lo mismo que el sector industrial. El transporte es el demandante de gasolinas y diesel, que son en gran porcentaje importadas, por lo que los ahorros en este sector ten-drían múltiples impactos.

En el sector eléctrico, a pesar de la importante participación de las energías lim-pias, se observa que las emisiones siguen creciendo, particularmente en la segunda mitad del periodo y parece claro que, con la dependencia del gas natural como ener-gético primario, no será posible lograr las metas sugeridas por la Agencia Internacio-nal de Energía, a menos que se adopten tecnologías como la captura de CO2, que no aparecen de manera explícita en la planeación.

Respecto a la seguridad energética, rubro en que México se ha caracterizado por un desempeño sobresaliente, se registran signos de vulnerabilidad y alerta.

En lo referente a las aspiraciones de equidad y acceso energético, los desafíos se ubican en atender poblaciones marginales de difícil cobertura energética. Se estima

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Importaciones Producción Demanda Dep

Producción, demanda e importación de gasolinas, 2014-2029(Miles de barriles diarios)

47.5% 37.6% 37.1% 27.4% 29.0% 28.5% 31.4% 34.0% 35.7%

Page 9: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

9AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

que en la actualidad 20% del consumo residencial proviene de la leña y el carbón, con impactos adversos en la salud, la equidad de género y la ineficiencia energética; 30% se satisface con gas LP, combustible de alto riesgo y también de consumo ineficiente; y solo 41% se abastece con el fluido eléctrico [10].

Por lo que hace a la sustentabilidad ambiental, una de las tres dimensiones fun-damentales del desempeño energético, el país registra menores avances y mayores rezagos en comparación con Iberoamérica y el mundo. El esfuerzo en el combate al cambio climático global mediante la reducción de emisiones de carbono y el uso más racional y eficiente de la energía, es convergente con los esfuerzos de controlar y disminuir los envíos a la atmósfera de precursores primarios de contaminación local y regional, contenidos en los hidrocarburos fósiles y generados durante los procesos de combustión en fuentes fijas y móviles, particularmente en el transporte.

1.2. Escenario alternativo propuesto

1.2.1. El reto del sector energéticoImpulsar el sector energético como medio de desarrollo económico, de tal forma que las estrategias adoptadas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero conduzcan al desarrollo y fortalecimiento de una industria energética nacional que genere nuevos empleos y contribuya a incrementar el bienestar social.

Enfrentar el reto planteado para el sector energético requiere cumplir con los ob-jetivos que se definen en la siguiente sección, los cuales deberían ser jerarquizados.

1.2.2. Objetivos de un escenario alternativo El escenario energético 2030 es la planeación vigente, en la que ya se incorporaron medidas para cumplir con lo establecido en la Ley de Transición Energética [8] y lo que se plantea en la Ley General de Cambio Climático [14]. Hay compromisos plan-teados por México que se plasman en las IND [9]. Adicionalmente Islas et al. [10] analizaron posibles medidas de mitigación del cambio climático. Los compromisos y la información citada, fueron tomadas en cuenta para el planteamiento del esce-nario alterno.

El reto para el sector energético se enfoca en los objetivos siguientes:

1. El sector energético como impulsor del desarrollo económicoLas estrategias energéticas implican cambios de tecnologías que requieren forta-lecer y ampliar el dominio de las cadenas de suministro, innovación y diseño de los bienes de capital indispensables para el logro de dichos cambios. Impulsar estas cadenas globalizadas en la industria mexicana en apego a criterios de eficiencia aportaría, simultáneamente, en las labores de descarbonizar el sector, incentivar la autodeterminación tecnológica, generar fuentes de empleo productivo y favore-cer condiciones de sustitución competitiva de importaciones en rubros selecciona-dos de competitividad internacional.

Page 10: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA10

El uso de fuentes de energía limpias sin integrar a la industria nacional en la cadena de suministro no genera empleos e incrementa la dependencia económica y tecno-lógica de otros países.

2. La reducción de emisión de gases de efecto invernaderoLa reducción de emisiones de GEI es el principal impulsor de los cambios tecnoló-gicos en el sector energético y México ha adoptado compromisos internacionales de reducción.

3. Suministro energético suficiente a todos los mexicanosEn 2013 había más de dos millones de mexicanos sin acceso a la electricidad, con las consiguientes limitaciones en su calidad de vida. El acceso universal a la energía es un objetivo central de todo plan de desarrollo.

4. Optimización del uso de combustiblesEl país importa cerca del 50% de las gasolinas del consumo nacional y una proporción significativa del diesel, gas natural y gas LP que utiliza. Una optimización del uso de combustibles reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminan-tes, así como las importaciones, mejorando la seguridad energética del país.

1.2.3. Cambios propuestos en el sector transporteLas emisiones atmosféricas originadas en el sector transporte comprenden gases de efecto invernadero y otros de lenta dispersión que, en volúmenes significativos, producen la deposición terrestre y marina de ozono, partículas suspendidas, smog, hollín, lluvia ácida y otros contaminantes que ocasionan severos y cuantiosos daños a la salud, la biótica y el ambiente.

El sector transporte emitió casi 40% de las emisiones de estos gases prove-nientes de la transformación y el uso de la energía en el país, con los consecuentes efectos de concentración de carbono en la atmósfera y repercusiones en el cambio climático global. A manera de ejemplo, Ciudad de México [15] generó en 2012, por sí sola, 5% de las emisiones nacionales de CO2.

Por otra parte, en los centros urbanos se utiliza de manera intensa el transpor-te, se emiten y concentran en la atmósfera volúmenes significativos de precursores primarios de contaminación, entre los que destacan los compuestos de nitrógeno y azufre, hidrocarburos no quemados, partículas suspendidas y otras sustancias en magnitudes tóxicas, los cuales por su cuantía y composición rebasan con frecuencia los límites de capacidad en la dispersión atmosférica.

Con el objeto de reducir las emisiones de GEI y de los que ocasionan contami-nación urbana, se propone la aplicación de 10 medidas generales para la reducción del consumo de energéticos y de mitigación de emisiones de efecto invernadero:1. Normatividad de eficiencia, emisiones y calidad de combustibles. Aumento de los lími-

tes de rendimiento de los motores de combustión interna en vehículos ligeros y de carga, así como en la emisión de fuentes fijas y móviles y especificaciones técnicas de los combustibles con criterios de protección al ambiente.

Page 11: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

11AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

2. Vehículos híbridos y eléctricos. Introducción de vehículos ligeros “híbridos” (consu-mo de gasolina y energía eléctrica) y eléctricos enchufables. Los híbridos minimi-zan su consumo de hidrocarburos y los eléctricos usan sólo energía eléctrica con eficiencia mayor a 90 por ciento.

3. Biocombustibles. Producción de etanol y biodiesel para uso en motores de com-bustión interna. La producción debe ser regulada para que no compita en recur-sos con los destinados a la producción de alimentos.

4. No importación de vehículos ineficientes. Minimizar e incluso cancelar la importa-ción de vehículos usados de menor eficiencia.

5. Optimización del transporte de carga. Integración de empresas de transporte y apli-cación de sistemas para optimizar trayectos y minimizar recorridos sin carga.

6. Optimización del transporte público. Optimizar las rutas de transporte público, in-tegración modal y cambios a tecnologías más eficientes (BRT), mejorar la segu-ridad y confort que desincentive el uso de vehículos particulares.

7. Programa de transporte limpio. Aplicación de medidas de eficiencia y cambios tec-nológicos en vehículos de servicio público como norma para todo el país.

8. Verificación de emisiones contaminantes. Programa de verificación de emisiones en todo tipo de vehículos de combustión interna, que restrinja la circulación en zo-nas urbanas.

9. Planeación urbana de nuevos desarrollos. Aplicación de políticas de desarrollo urbano en nuevos desarrollos y el crecimiento de existentes, que mejoren los indicadores de densidad de población, usos de suelo mixtos, empleos por vivienda, y balan-ce de empleos y trabajadores.

10. Desarrollo de programa de ferrocarril. Red de trenes a lo largo del país.

El resultado de la aplicación simultánea de estas medidas en la reducción de con-sumo de combustibles y de emisiones contaminantes del sector transporte en rela-ción al escenario 2030 se muestra en las figuras 11 y 12.

Figura 11. Consumo de combustibles en el sector transporte en el escenario alterno, comparado con 2030

Gas Nat DieselGas LP Gasolinas Eléctrica Tendencial

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 20272028 20292014 2030

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

Sector transporte. PJ

Page 12: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA12

Figura 12. Emisiones del sector transporte en los escenarios 2030 y alterno

Para la estimación de los efectos en las emisiones se utilizaron los valores de la refe-rencia: Islas, Mancini et al. “Hacia un sistema energético mexicano bajo en carbono” [10].En 2030, la reducción alcanza 46.2% en las emisiones anuales respecto al valor del escenario tendencial, logrando una mitigación acumulada de 780 millones de tone-ladas de gases de efecto invernadero. La aportación a la mitigación de cada medida se muestra en la siguiente tabla:

El efecto en la demanda de energéticos se muestra en la figura 11 y alcanza una reducción de 46.2% con respecto al escenario tendencial.

Como puede observarse, el descenso en 2030 es importante, aún por debajo de la demanda en 2014 de 13.4 por ciento. Al final del periodo el descenso se ve com-pensado por el aumento de población y con ello de la demanda, resultando en la estabilidad que se observa.

2014

2015

2023

2019

2018

2017

2016

2022

2020

2021

2024

2030

2029

2028

2027

2026

2025

300

250

200

150

100

50

0

Emisi

ones

GEI

(Mto

n/añ

o)

Emisiones de sector de transporte

Alterno Reducción

MEDIDAAPORTACIÓN A

MITIGACIÓNNormatividad de eficiencia 11.36%

Vehículos híbridos y eléctricos 7.78%

Biocombustibles 20.04%

No importación de vehículos ineficientes 10.10%

Optimización del transporte de carga 16.18%

Optimización del transporte público 4.51%

Programa de transporte limpio 8.80%

Verificación de emisiones contaminantes 3.80%

Planeación urbana de nuevos desarrollos 8.20%

Desarrollo de programa de ferrocarril 9.22%

Page 13: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

13AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

En el escenario de demanda de energía alterno se observa un incremento mar-ginal de la demanda de energía eléctrica debido a la introducción de los vehículos híbridos enchufables y eléctricos.

1.2.4. Cambios propuestos en el sector industrial El sector industrial tiene un alto consumo de gas natural y LP como energéticos pri-marios. Figuras del Anexo II y en la tabla.

Una de las primeras acciones requeridas para mejorar el consumo energético en el sector industrial es la optimización de sus procesos para minimizar las necesida-des. Esto es necesario debido a que los procesos se diseñaron en épocas en las que el consumo energético no era un factor primordial en los costos de producción.1

1. La prospectiva denominada “Escenario medio” se basa en el uso de indicadores de consumo de bienes (por ejemplo, como kg. de papel por habitante y el consumo de energía por tonelada de papel), siguiendo las mismas tendencias que en 2014.

2. La prospectiva denominada “Escenario bajo optimista” se basa también en el uso de indicadores de consumo de bienes, pero considerando reducciones al 2029 por eficiencia energética y disminución de sus intensidades de consumo (por ejemplo kg. de papel/hab).

3. Se consideró una aportación solar total de 40% del consumo total de calor de proceso.

4. Se consideró una reducción en su consumo por eficiencia energética de 30% para 2029.

1. De acuerdo con las proyecciones del CONAPO la población en México crece hasta el año 2040, cuando se estabiliza.

Industria

2014 (120 millones habitantes)

2029 (136 millones)1

Escenario mediano2029 (136 millones)2

Escenario optimizadoenergía

(PJ)

gas seco

(PJ)

biomasa u

otros

(PJ)

energía

(PJ)

gas seco

(PJ)

biomasa

otros

(PJ)

energía

(PJ)

gas seco

(PJ)

biomasa u

otros

(PJ)

Papel, pulpa y

cartón

52.030.96 13.4 58.75 41.0 17.74 19.6 13.68 5.92

Cerveza 19.87 13.7 6.1 26.745 18.42 8.3 18.74 12.9 5.8

Química 85.91 78.5 7.4 115.625 105.6 10.02 80.94 73.9 7.0

Pemex Petroquim. 98.84 98.31 0.52 129.675 128.97 0.68 90.7 90.2 0.47

Fab. Vidrio 54.84 53.01 1.83 73.85 71.34 2.46 51.7 50.0 1,72

Fab. Hule 8.29 5.74 2.54 11.155 7.72 3.41 7.81 5.41 2.39

Fertilizantes 0.65 0.5 0.15 0.875 0.69 0.20 0.61 0.48 0.14

Tabaco 0.23 0.22 0.01 0.315 0.30 0.01 0.22 0.21 0.007

Refrescos 6.57 1.08 5.49 8.845 1.45 7.39 6.19 1.01 5.17

Page 14: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA14

5. Se calculó con un crecimiento anual de 2%. También puede hacerse considerando un consumo/per cápita de 6.1 a 7.9 litros/mes para papel, extrapolado a 2029.

El combustible que se utiliza en las industrias proporciona, en su mayoría, calor de baja (40-100°C) y media temperatura (120-250°C). Esta energía se puede suministrar adecuadamente con colectores solares, planos para baja temperatura y a concentra-ción para temperatura media.

La tabla anterior muestra los consumos de combustibles en la actualidad y los esperados a 2029 con las mismas tecnologías actuales y el escenario que se tendría optimizando el consumo de energía. La tabla siguiente muestra los consumos que se tendrían para distintos grados de penetración de la energía solar, considerando en un caso sólo calor de baja temperatura y, en otro, calor de media temperatura.

Industria

2029 (136 millones)2

Escenario bajo optimizado

2029 (136 millones)3

Escenario bajo optimizado con solar al 40%

2029 (136 millones)4

Escenario bajo optimizado con solar al 60%

Energía (PJ)(sin

eléctrica)

Gas seco(PJ)

Bio-masa otros

(PJ)

Energía (PJ)

gas seco (PJ)

Solar baja

tempe-ratura

(PJ)

Solar media

tempe-ratura

(PJ)

Energía (PJ)gas

seco (PJ)

Solar baja

tempe-ratura

(PJ)

Solar media

tempe-ratura

(PJ)

Papel, pulpa y cartón

19.6 13.68 5.9219.611.8

5.5 2.319.67.9

8.2 3.5

Cerveza 18.75 12.9 5.818.711.2

4.56 3.0618.77.5

6.7 4.5

Química 80.9 73.9 7.080.964.7

11.37 4.9780.956.6

17.08 7.38

Pemex Petroquim.

90.7 90.2 0.4790.772.5

12.7 5.590.763.5

19.0 8.2

Fab. Vidrio 51.7 50.0 1,7251.741.3

7.26 3.1651.720.7

18.6 12.4

Fab. Hule 7.81 5.41 2.397.814.7

0.0 3.17.813.12

0.0 4.7

Fertilizantes 0.61 0.48 0.140.610.37

0.12 0.120.610.25

0.18 0.18

Prod. Tabaco 0.22 0.21 0.0070.220.14

0.05 0.030.220.13

0.08 0.05

Elaboración refrescos

6.19 1.01 5.176.19

3.71v2.48 0.0

6.192.48

3.71 0.0

Page 15: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

15AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

1600140012001000

800600400200

02016 2018 2020 2022 2024 2026 20282014 2030

Esc. Alterno Esc. Base

Sector Industria. Consumo de Gas Natural y LP - PJ

2012 2032

1600140012001000

800600400200

02016 2018 2020 2022 2024 2026 20282014 2030

Esc. Alterno Esc. Base

Sector Industria. Consumo Combustibles PJ

6. Se consideró que de las necesidades de calor de proceso 60% son de baja tempe-ratura (<100C) y 40% de media temperatura (100-150°C).

7. Se consideró que sólo 20% de las necesidades de calor de proceso pueden ser sa-tisfechas con SHIP, por demandar grandes áreas de colección. De este 20%, se consideró que 70% es calor solar de baja temperatura y 30% de calor solar de media temperatura.

8. Se consideró que sólo 30% de las necesidades de calor de proceso pueden ser sa-tisfechas con SHIP, por demandar grandes áreas de colección. De este 30%, se consideró que 70% es calor solar de baja temperatura y 30% de calor solar de media temperatura.

De las dos tablas anteriores se obtienen varias conclusiones importantes:• Optimizando los procesos internos de producción se logra una reducción en el

uso de energéticos, pasando de 425.0 PJ en un escenario inercial, a 276.4 PJ en un escenario optimizado; es decir, un ahorro de 35 por ciento.

• Utilizando energía solar para suministrar calor de proceso, se obtiene un aho-rro adicional de 42% sobre el escenario optimizado, cuando se tiene una pe-netración de 60%, y de 25% si la penetración fuera sólo de 40 por ciento. En términos de gas natural, los ahorros representan una reducción de 34.5% y de 15.1%, respectivamente.Tomando en cuenta que hay limitaciones de disponibilidad de capital de inver-

sión, para el escenario alterno se considerará una penetración de 40% a 2030, ini-ciando gradualmente en 2020.

Con estas consideraciones los consumos de combustible, de gas natural y LP y las emisiones de CO2 del sector industrial para el escenario alterno, comparado con el escenario base, se presentan en las figuras 13 y14.

Figura 13. Consumos totales de combustible y de gas natural y LP en el sector industrial

Page 16: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA16

Figura 14. Emisiones de CO2 por uso de combustibles en el sector industrial

1.2.5. Cambios propuestos en el sector eléctricoEn el sector eléctrico es evidente que ya se han incluido en los planes existentes, medidas de reducción de GEI, particularmente la eliminación de combustibles fó-siles distintos al gas natural y el impulso a las energías renovables, la nuclear y la cogeneración eficiente. Se observan, sin embargo, algunas tendencias que se con-sidera necesario revertir y, adicionalmente, los resultados de las recientes subastas para generación de electricidad, han mostrado costos de las energías renovables menores a lo que se consideraba en la planeación.

Sigue siendo indispensable reforzar la seguridad energética, diversificando las fuentes primarias de energía, particularmente cuando éstas son importadas, y tener flexibilidad para satisfacer la demanda en caso de que algunas opciones no tengan éxito como podría ser la energía nuclear.

Se tienen que intensificar las medidas que incrementen la sustentabilidad am-biental para mantenerse alineados con las metas planteadas por un escenario de no más de 2°C de incremento de temperatura global.

Con estas consideraciones se plantean cambios en tres áreas:• Incremento de la participación de la energía solarLa energía solar era considerada como “cara” y necesitada de subsidios para poder participar en un mercado. La reciente subasta de generación en México mostró costos competitivos en comparación con las otras fuentes de energía de alrededor de 50 USD/MW-h. Esto plantea un cambio de premisas de planeación, por lo que se sugeriría una participación solar del orden de 9% en generación, en lugar de 4.6% contemplado ahora.• Incremento de la participación de la geotermiaLa geotermia está planteada sin crecimiento en los programas actuales, mante-niendo una capacidad cercana a los 1,000 MW. Considerando que esta energía

100

80

60

40

20

02016 2018 2020 2022 2024 2026 20282014 2030

Esc. Alterno Esc. Base

Sector Industria. Emisiones CO2. Millones de ton/año

Page 17: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

17AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

renovable no es intermitente, resulta atractiva para el sistema y estimaciones de expertos nacionales indican que se podrían instalar 2,000 MW adicionales de aquí al 2030, con las tecnologías existentes para yacimientos hidrotermales [13].• Implantación de la tecnología de CCS (para la captura y almacenamiento

de carbón)El uso intensivo del gas natural ha resultado positivo desde el punto de vista am-biental y económico, dados los bajos precios de este combustible y sus emisiones unitarias bajas. Sin embargo, el escenario 2030 nos lleva a una participación del gas natural en la generación de electricidad superior a 50% y, aún más, si se toma en cuenta que la cogeneración eficiente es también con gas natural. Esto impe-diría que se lograran los niveles de emisiones requeridos de menos de 50 gramos de CO2 por kW-hr generado, a menos que se implante la tecnología de captura y almacenamiento de CO2.Se sugiere, siguiendo lo planteado por González [12] que todas las nuevas centra-les de ciclos combinados y de cogeneración eficiente se diseñen bajo el esquema de “CCS ready”, de manera que se tenga flexibilidad en la instalación de esta medida al paso que se requiere.• Impulso a los sistemas de generación distribuidaLos esquemas de generación distribuida, que comprende desde fracciones de MW hasta 20 MW, ofrecen nuevas oportunidades a pequeñas y medianas empresas, tanto para posibles generadores como para consumidores. Su tamaño reducido y la viabilidad de combinación de diversas tecnologías abren amplias posibilidades para ir complementando la generación de electricidad en las grandes centrales y dan mayor flexibilidad a los grandes consumidores. • Refuerzo del sistema de transmisión e impulso al uso de redes inteligentesUn requerimiento para el uso de fuentes de energía intermitentes, como la solar y la eólica, es la disponibilidad de una red de transmisión robusta y con las caracte-rísticas de las redes inteligentes.

1.2.6. Presentación del escenario alternativoEl escenario alterno se conforma incorporando los cambios planteados en los sec-tores eléctrico, industrial y transporte, que son los que representan la mayoría de las emisiones y del consumo energético. Los otros sectores son de menor impacto y, en el residencial, se han realizado ya esfuerzos de reducción de consumo mediante medidas de ahorro de energía.

Es necesario enfatizar que se trata de un escenario que muestra lo que sucedería si se toman las medidas propuestas, por lo que es indicativo de las acciones que de-ben tomarse, aunque no necesariamente se cumplirán en su totalidad.

En el sector transporte se plantearon varias acciones que, en conjunto, logran una reducción de más de 30% de las emisiones del escenario base.

En el sector eléctrico se plantearon medidas de incremento de uso de fuentes re-novables y de aplicación de la tecnología CCS, logrando una reducción en emisiones de 25% y revirtiendo la tendencia creciente de estas emisiones.

Page 18: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA18

10000

8000

6000

4000

2000

0

Esc. AlternoEsc. Base

0 5 10 15 20

Consumo combustibles. Escenarios2030 y alterno - Peta Joules

En el sector industrial se plantearon opciones de uso de energía solar para sumi-nistrar calor de proceso, logrando una reducción de emisiones de 30%.

Con estas observaciones, las figuras 15 a 18 muestran el consumo energético to-tal, tanto de gas natural como de gasolinas, y las emisiones de CO2 en los escenarios base y alternativo.

Figura 15. Consumo de combustibles en escenarios 2030 y alterno

Figura 16. Consumo de gasolinas y diésel en escenarios 2030 y alterno

1,000.00

0.00

Esc. AlternoEsc. Base

2010 2015 2020 2025 2030

Consumo de gasolinas y diesel. Escenario2030 y alterno - Peta Joules

2035

4,000.00

3,000.00

2,000.00

Page 19: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

19AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

Figura 17. Consumo gas natural y LP en escenarios 2030 y alterno

Figura 18. Emisiones de CO2 en escenario 2030 y alterno

Es claro que la implantación del escenario alterno tiene costos asociados, pero tam-bién múltiples beneficios para el país. Las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen, alineándonos con las metas establecidas; el consumo de gasolinas se reduce sustancialmente, 40%, y el de gas natural en 25%, pudiendo eliminar casi la totalidad de las importaciones.

Las energías renovables, solar y geotérmica, abren posibilidades para la partici-pación de la industria nacional.

En resumen, el escenario alterno planteado mejora la seguridad energética del país, impulsa el desarrollo económico y mejora la sustentabilidad del sector.

1,000.00

0.00

Esc. AlternoEsc. Base

2010 2015 2020 2025 2030

Consumo de gas natural y lp. Escenario 2030 y alterno - Peta Joules

2035

4,000.00

3,000.00

2,000.00

5,000.00

Esc. AlternoEsc. Base

100

600

400

200

00 5 10 15 20

500

300

Emisiones de CO2 - Escenarios base yalterno. Millones de toneladas anuales

Años

Page 20: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA20

Estrategias puntuales y políticas públicas propuestasUn reto formidable en la aspiración de insertar al país en el mundo moderno, con autodeterminación y en función de sus intereses, reside en conciliar tres dimensio-nes esenciales del impulso al desarrollo: seguridad energética, equidad en el acceso y sustentabilidad ambiental.

Ello implica que gobierno, conocimiento y ciudadanos converjan en el diseño, formulación y puesta en práctica de estrategias democráticas de políticas públicas, contribución de la ciencia y la tecnología y participación cotidiana de la sociedad. Se proponen al respecto algunas líneas que pudieran ser útiles en la elaboración de pro-gramas específicos que permitan articular estos frentes de acción en torno a los retos de eficiencia en el uso y transformación de la energía, la selección de fuentes y pro-cesos energéticos y el enfoque integral, no fragmentado, de participar en la cadena de transformación y uso de la energía.

Respecto de las políticas públicas, la estrategia es identificar instrumentos de acción transversal y convergente en los diferentes ámbitos de sus instrumentos de acción:

• Uso de las estrategias energéticas para impulsar el desarrollo económico• Distensión de conflictos sociales• Impulsar el rol de la ciencia y la tecnología como factores para el desarro-

llo industrial.• Establecer una política pública para que en todos los niveles escolares nacio-

nales se eduquen ciudadanos comprometidos con las tres dimensiones esen-ciales del impulso al desarrollo: seguridad energética, equidad en el acceso y sustentabilidad ambiental.

Uso de las estrategias energéticas para impulsar el desarrollo económicoEl escenario alterno propuesto implica el uso de varias tecnologías que no son de uso generalizado en el país: energía solar tanto fotovoltaica con térmica; captura y almacenamiento de CO2; geotermia; y biocombustibles. Todas estas tecnologías es-tán disponibles en el mercado mundial, donde también se pueden adquirir los equi-pos y sistemas, ninguna presenta barreras insalvables que impidan la participación de la industria nacional en la cadena de suministro, pero sí requieren de la implanta-ción de políticas públicas de apoyo a la planta productiva nacional.

No fomentar la participación de la industria nacional iría en detrimento de la economía del país y no permitiría la creación de empleos.

Las empresas energéticas son generalmente conservadoras y reacias a experi-mentar con tecnologías nuevas o con proveedores que no estén bien establecidos en

Page 21: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

21AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

el mercado mundial; por lo que, para desarrollar empresas mexicanas proveedoras de tecnologías y equipos, serán necesarios programas de apoyo que compensen la falta de experiencia. A continuación, se analizan las capacidades y apoyos requeridos en cada una de las ramas que se propone desarrollar.

Geotermia

México es el cuarto país del mundo en utilización de la geotermia y ha desarrollado equipos de personal capacitados en el tema. Considerando además que los recursos geotérmicos abundan en el país, esta es un área natural de desarrollo nacional.

Capacidad tecnológicaExiste el Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica donde participan instituciones con amplia experiencia, como son el Instituto Nacional de Electrici-dad y Energías Limpias (INEEL); el Centro de Investigación Científica y Enseñanza de Ensenada (CICESE) y, en el ámbito de fabricación de equipos, están el Centro de Tecnología Avanzada A.C. de Querétaro (CIATEQ) y el Centro de Ingeniería y Desa-rrollo Industrial (CIDESI). Hay, además, empresas privadas y públicas como Energías Alternas, Estudios y Proyectos S.A. de C.V. (ENAL) y la Comisión Federal de Electri-cidad (CFE) que tienen experiencia en la exploración, evaluación y explotación de yacimientos geotérmicos.

Apoyos requeridosLo esencial es establecer condiciones para que las empresas mexicanas puedan com-petir internacionalmente. Un factor importante es el acceso a financiamiento a ta-sas de interés bajas, comparables con las de los otros países.

Dado que las empresas mexicanas que podrían participar serían de menor tama-ño que los competidores de otros países, sería necesario un respaldo del Gobierno Federal como aval de las garantías exigidas por los clientes potenciales.

Si se quiere incursionar también en la fabricación de equipos como turbinas peque-ñas de vapor, será necesario que durante algunos años el Gobierno Federal otorgue incentivos a los usuarios de los equipos mexicanos para compensar diferencias de des-empeño de los mismos, aunque éstos deberían desaparecer una vez que las empresas hayan podido desarrollar sus productos y establecerse en el mercado.

Energía solar fotovoltaica

La mayoría de los países iberoamericanos se encuentran en el llamado “Cinturón Solar” de la Tierra, entre los paralelos 40° Norte y 35° Sur, los trópicos de Cáncer y de Capricornio, donde están los 60 países que reciben la mayor radiación solar del planeta. México ocupa el tercer lugar después de China y Singapur, por lo tanto la energía solar es un recurso abundante, limpio, renovable y casi infinito, pues la recibimos con niveles de irradiación muy superiores a los que existen en países de-

Page 22: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA22

sarrollados, donde ya se está implantando dicha tecnología. En procesos de la ener-gía solar fotovoltaica para generación de electricidad, los costos se han reducido de manera importante y como cuentan además con los beneficios de los Certificados de Energía Limpia (CEL) compiten favorablemente en el mercado mundial.

Capacidad tecnológicaExiste el Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (CEMIESOL), en el que par-ticipan instituciones que tienen experiencia en el desarrollo tecnológico para la uti-lización de la energía solar, incluyendo el Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav); el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), entre otros.

En el Cinvestav Mérida se han desarrollado prototipos de módulos solares fo-tovoltaicos de formato pequeño, que son competitivos en desempeño con los dis-positivos disponibles en el mercado nacional. Además, considerando el alto nivel de radiación solar en el país (tercero del mundo) compensaría una eficiencia de la celda solar fotovoltaica menor que la necesaria en los países desarrollados. Por lo tanto, es posible desarrollar con tecnologías intermedias disponibles en la indus-tria nacional, con uso intensivo de mano de obra y alto número de generación de empleos en la fabricación de paneles solares fotovoltaicos eficientes y competiti-vos de bajo costo para aplicación en México y países iberoamericanos con desarro-llos económicos y tecnológicos similares al nuestro.

En el INEEL se han desarrollado inversores para la conexión de los paneles solares a la red.

Apoyos requeridosHace falta que se creen empresas vinculadas a las instituciones con el conocimiento tecnológico y el know-how que se orienten a la fabricación de paneles solares fotovol-taicos y sus conexiones a la red, para lo que se requerirá acceso a financiamientos importantes y mecanismos que privilegien los paneles de fabricación nacional sobre los importados y dar seguridad sobre el potencial del mercado nacional.

Energía solar térmica

Al analizar el sector industrial quedó claro que el uso de energía solar para suminis-trar calor de baja y media temperatura tiene gran importancia. Existen en México varias empresas que fabrican desde hace muchos años equipos para baja tempera-tura y pocas para media temperatura, también se tiene una relevante importación de equipos chinos basados en tecnología de tubos evacuados, pero no han tenido la penetración que se esperaría. Aunque México ocupó el décimo lugar a nivel mundial en capacidad térmica instalada (308,000 m2 en 2014), esto es la mitad de lo que ins-taló Brasil, y si se compara con un índice de energía térmica instalada por año, por cada 1,000 habitantes, México baja a un modesto lugar 33. [19]

Page 23: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

23AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

Capacidad tecnológicaEl IER y el INEEL, además de otros grupos académicos, han desarrollado un buen número de prototipos de colectores planos y a concentración y, en algunos casos, han transferido los desarrollos a la industria.

Dentro de los proyectos fototérmicos del CEMIE solar se desarrollan nuevos colec-tores, recubrimientos selectivos, aplicaciones de enfriamiento, laboratorios de prue-bas, almacenamiento, procesos termoquímicos de altas temperaturas, entre otros.

Apoyos requeridosSe requieren mecanismos para incentivar al usuario final para que utilice energía solar. La penetración de calentadores solares para uso residencial ha tenido poca pe-netración, a pesar de que representan ahorros importantes.

Una barrera parece ser la escasez de recursos para inversión, que podría reme-diarse con créditos y programas de financiamiento accesibles.

En el caso de media temperatura para aplicación en la industria, el problema parece ser el costo de los equipos, por lo que se sugiere establecer un mecanismo similar al de los CEL’s para la electricidad, que incentive el uso de energía solar.

Adicionalmente, el uso de energía solar para calor de media temperatura en la industria, requiere de la eficientización de los procesos y crear empresas con perso-nal técnico que tengan las capacidades para el diseño e instalación de los colectores solares, para los sistemas de almacenamiento de energía y hacer una integración óptima con los procesos industriales.

Energía eólica

La energía eólica ha tenido un desarrollo importante en el país y se espera que con-tinúe siendo una de las tecnologías de mayor impacto en el área de renovables, aunque todo el suministro de equipos ha venido del extranjero.

Capacidad tecnológicaExiste el CEMIE Eólico que agrupa a centros de investigación y desarrollo como el INEEL y el CIATEQ, entre otros.

Se tiene un centro de prueba de equipos eólicos que forma parte del INEEL, en el estado de Oaxaca y se tiene un proyecto en el CEMIE de desarrollo de una máquina eólica mexicana.

Apoyos requeridosUna barrera que dificulta que las empresas inviertan en infraestructura para la fabri-cación de equipos eólicos como sistemas es la imposibilidad de contar con un merca-do razonablemente seguro. Se tiene que competir con grandes empresas extranjeras con experiencia y capital como pueden ser GE de Estados Unidos y Acciona de Espa-ña, que resultan atractivas para las empresas eléctricas de carácter conservador.

Page 24: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA24

Se sugiere plantear convenios a largo plazo entre los generadores y los fa-bricantes de equipo, en los que se establezcan requerimientos de desempeño y precios, con el compromiso de que si éstos son satisfechos se les dará trato prefe-rencial como proveedores.

Adicionalmente, es posible que se requiera que el Gobierno funja como aval de las garantías de empresas que no pueden demostrar la experiencia requerida por los clientes, de una manera similar a lo que Estados Unidos ha planteado para desarro-llar su industria nuclear.

Captura y almacenamiento de CO2

En el análisis presentado, esta tecnología se vuelve esencial, dada la alta participa-ción del gas natural en la generación eléctrica.

Se trata de una tecnología de proceso dominada por varias empresas en México, fabricantes de equipo de generación de vapor y de columnas de absorción y destila-ción. La tecnología especial, que representa una pequeña parte del total del sistema, son los solventes usados para la absorción, que pueden desarrollarse en el país o adquirirse en el mercado mundial.

Capacidades tecnológicasEl INEEL ha desarrollado proyectos y está por decidirse una convocatoria para un CEMIE en CCS en cuya propuesta participaron los tres institutos del sector energía: el INEEL, el IMP y el ININ.

Hay empresas como CERREY que fabrican equipos de generación de vapor y que tienen la infraestructura industrial para fabricar los equipos requeridos en CCS.

Apoyos requeridosLos proyectos de CCS requieren de largos tiempos de maduración, del orden de tres a cuatro años, una vez que se tiene la tecnología y la infraestructura de fabricación.

Para que estas inversiones a largo plazo se den es necesario que haya una planea-ción clara de las intenciones del Gobierno para exigir la implantación de la tecnología y posiblemente el establecimiento de convenios a largo plazo, en los que las empre-sas se comprometan a hacer las inversiones y el Gobierno a dar los incentivos para que compitan favorablemente en el mercado.

Page 25: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

25AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

Apéndice IAspectos sociales de los proyectos de energías limpias

I. Consideraciones generales

En aras de asegurar un adecuado crecimiento del sector energético es importante in-tegrar en el análisis la dimensión social; es decir, las externalidades (en particular los impactos negativos, pero sin soslayar los aspectos positivos) que puede tener en las comunidades o grupos sociales en los cuales se desarrolla la tecnología referida. Este documento considera únicamente el segmento de las energías renovables.

Es importante recalcar dos hechos: 1. Los aspectos sociales de la implantación de proyectos de infraestructura energé-

tica deben ser objeto de una atención específica y no ser tratados junto con los temas de carácter ambiental, aun cuando la implementación de una tecnología pueda tener efectos tanto en aspectos sociales como en los ambientales. Sin em-bargo, los aspectos sociales tienen características muy particulares que deben ser comprendidas y analizadas de manera rigorosa para poder aportar solucio-nes adecuadas y oportunas a los problemas que se puedan prever. Muchas veces se menosprecia la dimensión social por la importancia que jue-

gan las “percepciones” de la población hacia una tecnología; las cuales, en muchos casos, son vistas como opuestas a “la realidad”, por lo que se tiende a calificarlas como erróneas, siendo que desde su particular visión son ciertas. En otros térmi-nos, el hecho de que una persona tenga cierta creencia la hará actuar de tal forma que las predicciones que le son asociadas se cumplirán. Por lo tanto, en cuanto a las tecnologías empleadas para aplicar proyectos de energías renovables, las percep-ciones de la población deben de tomarse muy en serio, tengan o no fundamentos técnicos o económicos.

Enseguida, se presentan de manera resumida los grandes problemas asociados a cada una de las tecnologías del sector de la energía renovable y, en seguida, algunas consideraciones para aportar soluciones viables.

II. Principales impactos

La geotermia tiene varias implicaciones: (i) de espacio, por la extensión de las áreas superficiales en las que se ubican los pozos para extraer y reinyectar el fluido geotér-mico, lo que podría afectar a la población cercana al sitio, (ii) en ciertos casos, la pre-sencia de ácido sulfhídrico en el fluido geotérmico puede generar una contaminación desagradable al olfato en el entorno cercano, (iii) percepciones de riesgos relacio-nadas con actividad sísmica propiciada por la explotación geotérmica y (iv) señala-mientos en la prensa de los múltiples efectos en aspectos de salud de la población en

Page 26: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA26

relación con este tipo de centrales, aunque se carece de datos basados en estudios específicos que lo demuestren.

La energía eólica viene acompañada frecuentemente de quejas asociadas con contaminación visual, ruido y mortandad de aves migratorias y quirópteros. En Mé-xico una percepción común, aunque en la mayoría de los casos equivocada, es que los inversionistas se enriquecen a costa de las poblaciones locales. Sin embargo, esto ha fomentado la aparición de grupos de oposición organizados, con agendas políti-cas que poco tienen que ver con las inversiones en renovables, que se aprovechan de la falta de una adecuada asesoría a la población. Una de las ventajas de los proyectos eólicos, a diferencia de las demás tecnologías renovables es que no inhabilitan la tie-rra en la que se instalan, para continuar con sus usos acostumbrados.

En cuanto a la biomasa, la actitud cambia según se trate de biocombustibles de primera generación o de segunda generación. Sólo los primeros provocan oposición debido a que la mayoría de las aplicaciones como la energética compiten con la pro-ducción de alimentos, encareciendo estos últimos. En algunas regiones prevalece la idea de que esto privilegia a las grandes corporaciones más que a las comunidades locales (los grandes productores de los insumos agrícolas que generan los biocom-bustibles contra los pequeños agricultores que carecen de asesoría tecnológica y de gestión).

La leña es un combustible del sector doméstico rural muy importante en México. Su uso actual genera serios problemas de salud a los usuarios, por el humo (partícu-las suspendidas) que se acumula en las viviendas y que respiran sus habitantes. El uso de la madera en forma de pastillas (pellets) no plantea estos problemas.

En cuanto a la energía solar, existe una gran gama de dispositivos para transfor-mar la energía solar a energía eléctrica o térmica. El calentador solar de agua está bien aceptado aunque su mayor problema es el costo de inversión inicial asociado. Los demás sistemas solares, particularmente los fotovoltaicos, requieren de grandes extensiones de terreno. Sin embargo, éstas usualmente no son tierras productivas (se localizan en zonas desérticas o áridas) por lo que no suelen generar una percep-ción negativa en los habitantes.

Las mini y micro hidroeléctricas usualmente presentan problemáticas comu-nitarias entre poblaciones rio arriba y rio abajo por la reubicación de personas. En ocasiones, por falta de información, se crean falsas expectativas que posteriormente generan descontento como el creer que la instalación de una central hidroeléctrica resolverá múltiples problemas locales.

III. Algunas soluciones

En este tema, las demandas son genéricas y aplican prácticamente a todos los pro-yectos de energías renovables o limpias (según la definición que se ha establecido en la legislación mexicana) que se tratan en este documento, por lo que proponemos algunas soluciones también generales.

Page 27: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

27AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

Llevar a cabo estudios basados en sondeos con las comunidades, autoridades e inversionistas o desarrolladores verdaderamente interesados y afectados (positiva o negativamente), para tener un mapeo acerca de la opinión pública sobre las dife-rentes tecnologías discutidas en este documento. Estos sondeos deben realizarse a nivel nacional con especial énfasis en las regiones donde ya se han implantado proyectos energéticos.

Estos sondeos permitirán diseñar campañas de información y concientización en todos los niveles, que permitan un verdadero entendimiento de los beneficios y de las soluciones aplicables a las afectaciones potenciales, con el objeto de adecuar las regulaciones en la materia para evitar el rechazo de inversiones necesarias para el desarrollo del país y, a su vez, otorgar las garantías jurídicas y económicas a las inver-siones, sin caer en una sobre regulación.

Impulsar el rol de la ciencia y la tecnología como factores para el desarrollo industrialEn el campo de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el país, una gran cantidad de proyectos quedan incompletos o truncados por falta de continui-dad en su apoyo para que logren alcanzar el nivel de paquete tecnológico transferible a la industria o simplemente no resultan de interés para el sector productivo. Esta situación debe cambiar. Se propone:

• Implantar un mecanismo de evaluación de proyectos más ágil, que permita pasar de la propuesta al suministro de recursos en plazos de semanas y no de meses.

• Involucrar a representantes del sector productivo en los mecanismos de eva-luación de proyectos y no dejar solamente al mismo sector de investigación con esta tarea.

• Creación de recursos humanos no sólo con alta calidad científica para IyD, sino con perfil empresarial. Además, se retoman las propuestas abajo mencionadas que fueron ya presentadas en el documento 009-Energía [20]

• Desarrollar plantas experimentales y demostrativas de las diferentes tecnologías de ER, las cuales validen la tecnología existente, generen nuevos métodos, esta-blezcan vinculación entre estas tecnologías y el sector industrial, y formen recur-sos humanos especializados.

• Elaboración de estudios para el establecimiento de la cadena productiva de los sistemas de energías renovables.

Page 28: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA28

Referencias bibliográficas1. WEC. Wyman, O. 2015 Energy Trilemma Index Benchmarking the sustainability of na-

tional energy systems. World Energy Council2. WEC. Wyman O. 2015 “World Energy Trilemma. Priority actions on climate change and

how to balance the trilemma”. World Energy Council3. “Prospectiva del Gas Natural y Gas LP 2015-2029”. SENER4. “Prospectiva del Petróleo y Petrolíferos 2015-2029”. SENER5. “Prospectiva de Electricidad 2015-2029”. SENER6. “Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico (PRODESEN) 2016-2030”. SENER7. SEMARNAT. “Acuerdo que establece las particularidades técnicas y las fórmulas

para la aplicación de metodologías para el cálculo de emisiones de gases o com-puestos de efecto invernadero”. Diario Oficial de la Federación. Septiembre 2015

8. Ley de Transición Energética9. INDC- Intended Nationally Determined Contribution. Gobierno de México. Diciembre

201510. Islas, J.; Mancini, F.; et. al. “Hacia un Sistema Energético Mexicana Bajo en Carbo-

no”. Reflexio ediciones. Diciembre 201511. “Prospectiva de Energías Renovables 2015-2029”. SENER12. González-Santaló, J.M. “CCS, A Needed Technology for the Mexican Electri-

cal Sector: Sustainability and Local Industry Participation”. Int. J. Chem. React. Eng. 2016

13. Hiriart Le Bert, G. “Las Energías Renovables y su penetración en el Portafolio Energético Nacional”. Congreso del CICM. Marzo 2016

14. Ley General de Cambio Climático15. Carabias Julia (2016), El medio ambiente en la constitución de la Ciudad de Mé-

xico, Configuraciones No. 41, México, Revista de la Fundación Pereyra y del Ins-tituto de Estudios para la Transición Democrática.

16. PUED (2016), “Informe del Desarrollo en México 2015”, Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, UNAM, México, 2016.

17. CNH (2016), “Reservas 1p al 1° de enero de 2016”, Grupo de trabajo de la Comi-sión Nacional de Hidrocarburos, México, marzo de 2016.

18. INEGI (2015), “Memorias de Labores y Grupo de Trabajo de Comercio Exterior”, Banco de México, INEGI, SAT y SE, México, 2016.

19. SH&C. Solar Heat Worldwide, Markets and Contribution to the Energy Supply 2014. 2016 Edition).

20. Energía Primera edición, 2013. D. R. © Academia Mexicana de Ciencias, A. C. ISBN: 978-607-96209-5-0)

Page 29: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

29AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

Sector industrial. PJ

2, 000.001, 800.001, 600.001, 400.001, 200.001, 000.00

800.00600.00400.00200.00

0.00

20142015

20252021

20182023

20192026

20242020

20222017

20162027

20282029

2030

Gas Nat Combustoleo Gas LP CoqueDiesel Carbón Gasolinas Leña

Anexo IConsumos energéticos por sectorLos datos de consumo energético y emisiones del sector industrial se presentan en las figuras 2 y 5. Es importante notar que sólo se incluyen las emisiones derivadas del uso de combustibles y que faltaría incluir emisiones propias de los procesos, en particular en las industrias cementera, minera y siderúrgica.

El sector industrial incrementa sus emisiones en 43%, pasando de 6.2 a 8.9 millo-nes de toneladas al año y representando, al final del periodo, 15.9% de las emisiones totales. Es de notar que no hay participación de energías renovables en este sector.

Figura 5. Consumo energético en el sector industrial

El sector eléctrico logra una descarbonización importante pues sus emisiones crecen 16% en el periodo, mientras que la generación se incrementa 59% (de 301,462 a 480,000 GWH). Sin embargo, como se muestra en las figuras 2 y 6, se nota una tendencia en los últimos 10 años del periodo a crecer ligeramente más rápido en emisiones (16% en 10 años), lo que enciende una luz de alarma. En el lado positivo, la intensidad de emisiones en el sector eléctrico pasó de 405 gr-CO2/KW-h en 2014 a 214 en 2030.

Page 30: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA30

20142015

20252021

20182023

20192026

20242020

20222017

20162027

20282029

2030

Gas Nat Gas LP Leña

Consumo energético en s. residencial Peta Joules

600.00

400.00

200.00

0.00

Figura 6. Consumo de energéticos primarios en el sector eléctrico. No incluye ni renovables ni nuclear.

La información de los demás sectores: petrolero, residencial y de servicios, se pre-senta en las figuras 1 y 2 y, por ser marginales en su participación en emisiones, no se analizan en más detalle. En el caso del sector petrolero, el consumo de combustibles es importante, pero una buena parte, 68%, se utiliza como materia prima en la pe-troquímica o en recirculaciones en el mismo sistema, por lo que su contribución a las emisiones de GEI no es tan importante.

En el caso del sector residencial, el consumo de leña sigue siendo importante, cercano a 40%, y no se aprecia una participación significativa de utilización de reno-vables para usos como calefacción solar.

Figura 7. Consumo energético en sector residencial. No incluye electricidad.

Consumo energético sector eléctrico. PJ

4, 000.00

3,500.00

3,000.00

2,500.00

2,000.00

1, 500.00

1,000.00

500.00

0.00

20142015

20252021

20182023

20192026

20242020

20222017

20162027

20282029

2030

Gas Nat Combustoleo Gas LP CoqueDiesel Carbón Gasolinas Leña

Page 31: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

31AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

4, 000.00

3,500.00

3,000.00

2,500.00

2,000.00

1, 500.00

1,000.00

500.00

0.00

20142015

20252021

20182023

20192026

20242020

20222017

20162027

20282029

2030

Gas Nat Combustoleo Gas LP Diesel

Sector petrolero. PJ

El sector petrolero utiliza energéticos primarios, fundamentalmente gas natural, pero la parte más importante de este consumo es como materia prima para sus pro-cesos petroquímicos y sólo una pequeña fracción se utiliza como combustible

Figura 8. Consumo de energéticos en el sector petrolero

Page 32: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA32

Anexo IIConstrucción del escenario alterno en el sector eléctricoEn el escenario base, la generación de electricidad en 2030 será de 470 TW-h, de los cuales 6% será con geotermia y energía solar, correspondiendo a 28.22 TWh.

Considerando que de geotermia se tendrán 900 MW, con un factor de planta de 85%, la generación será de (900*0.85*8760/1000000) 6.58 TWh. El resto, 21.64 TWh será solar.

Para la geotermia se consideró que se podía triplicar la capacidad para 2030, ob-teniendo una generación de 19.74 TWh. Para la solar, debido a los bajos costos, se consideró que se duplicaría la generación, llegando a 43.28 TWh.

Este incremento de generación renovable de 34.8 TWh serviría para reducir la generación con gas natural que pasaría de 272.83 a 238 TWh; es decir, en 2030 la generación con gas natural sería de 50.6% en el escenario alterno en lugar de 58% del escenario base. Esta reducción de generación con gas natural se daría empezan-do en el año 2023 de forma gradual hasta 2030.

Adicionalmente, se consideró que la tecnología de CCS se podría empezar a im-plantar a partir de 2025, llegando a 2030 con 20% de la capacidad a gas natural con captura de CO2. Este porcentaje de generación emitiría sólo 10% de lo que emiti-rían sin CCS.

Con estas adiciones, las emisiones de CO2 a la atmósfera se modificarían como se muestra en la figura.

Emisiones del sector electrico. Escenario base y alterno -ton CO2/año

1.4E+08

4.0E+07

6.0E+07

8.0E+07

1.0E+08

1.2E+08

2.0E+07

0.0E+0020152014 202720262025202420232022202120202019201820172016 2028 20302029

Esc. AlternoEsc. Base

Page 33: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

33AGENDA CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA - MÉXICO

Anexo IIIDetalle de las medidas propuestas para el sectortransporteComo se describe en el punto 2.2.3 se ha propuesto la implementación de 10 medi-das de mitigación de la emisión de GEI y de contaminación urbana, estas medidas son resultado de la revisión, selección y agrupación de aquellas que fueron pro-puestas en el libro “Hacia un sistema energético mexicano bajo en carbono” [10]. A continuación, se describen a mayor detalle las medidas y algunas de las premisas de implementación consideradas. Las descripciones son derivadas de las conteni-das en el libro y de la aportación adicional del Dr. Fabio Mazini, coautor del libro.

Para cada medida se incluye (entre paréntesis) su efecto en la mitigación acu-mulada que logra el sector transporte de 780 millones toneladas de gases de efecto invernadero en 2030 y que para dicho año mitigan 46.2% de las emisiones anuales respecto al valor del escenario tendencial.1. Normatividad de eficiencia (11.36%). Establecer en la normatividad estánda-

res de rendimiento mínimo para los vehículos, para los vehículos ligeros nuevos (6.7% de mitigación) que sea 35% mejor que los actuales y un aumento gradual en vehículos de carga nuevos (4.66% de mitigación) que logre 20% más en 5 años.

2. Vehículos híbridos y eléctricos (7.78%). Se considera la introducción de vehículos:• Híbridos eléctricos (HEV). Estos vehículos presentan un aumento significativo

del rendimiento del combustible de 50%, y como consecuencia de mitigación de gases de efecto invernadero. Estos vehículos cuentan con frenos regenerativos que recargan las baterías cuya carga es utilizada en motores eléctricos cuando el vehículo está en bajas velocidades.

• Híbridos enchufables (PHEV). Similar al anterior, pero con baterías de mayor ca-pacidad que pueden ser cargadas contactándolos a la red eléctrica y con auto-nomías de hasta 60 millas. Para la penetración se considera que logra 40% de las ventas de vehículos ligeros nuevos en 2030 siguiendo una función logarítmica.

• Eléctricos (BEV). Sólo funcionan con energía eléctrica con baterías de mayor tamaño de los PHEV que se cargan con conexión a la red eléctrica y con autono-mías de hasta 60 millas. Para la penetración se considera que logra 10% de las ventas de vehículos ligeros nuevos en 2030 siguiendo una función logarítmica.

3. Biocombustibles (20.04%). Sustitución del empleo de gasolina, diésel y oxigenan-tes como el MTBE por productos derivados por el procesado de vegetales expre-samente cultivados para dicho propósito. Se consideran los siguientes cuatro productos con su respectiva aportación a la reducción de emisiones: Etanol de caña de azúcar (13.82%), etanol del grano de sorgo (1.66%), diésel de Jatropha Curcas (1.36%) y diésel de Higuerilla (3.19%). Existe amplia experiencia documen-tada a nivel mundial sobre la producción de estos biocombustibles.

4. No importación de vehículos ineficientes (10.10%). Restringir en forma definitiva la importación de los vehículos “chocolate” de Estados Unidos, establecimiento

Page 34: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres

ENERGÍA34

de un programa aduanal de inspección que no permita el paso ni el registro para permiso de circulación definitiva a vehículos usados que no cumplan con las nor-mas de rendimiento y de emisiones contaminantes.

5. Optimización del transporte de carga (16.18%). Considerando que una cantidad significativa de empresas de transporte son “micro-empresas”, se propone su integración a fin de optimizar los trayectos y minimizar los recorridos sin carga, con la aplicación de sistemas y capacitación de conductores que mejoren la “efi-ciencia en el uso” de los vehículos de transporte de carga.

6. Optimización del transporte público (4.51%). Similar a la medida de transporte de carga, se propone la integración de microempresas y concesiones individua-les de transporte público urbano a fin de que, con la aplicación de sistemas de información, capacitación y supervisión de conductores, se logre integración modal (modos de transporte), se reduzcan las rutas redundantes y se mejore la seguridad y confort para incentivar su uso en zonas urbanas de ciudades me-dias y grandes.

7. Programa de transporte limpio (8.80%). Establecer en la legislación federal la obligatoriedad de empleo de tecnologías y sistemas de eficacia comprobada de mejoramiento del rendimiento de vehículos utilizados para servicios públicos de cualquier orden de gobierno; medidas como: mejoras en aerodinámica, nue-va tecnología en el inflado de llantas y unidad de poder auxiliar independiente del motor principal. Se considera que esta medida se implementa a continua-ción de la normatividad del rendimiento de vehículos de carga.

8. Verificación de emisiones contaminantes (3.80%). Implementación de progra-mas eficaces de inspección vehicular que restrinjan la circulación y motiven el mantenimiento en mejores condiciones de emisiones y rendimiento a los ve-hículos en las 20 ciudades de mayor densidad vehicular y cinco zonas fronterizas con Estados Unidos.

9. Planeación urbana de nuevos desarrollos (8.20%). Aplicación de políticas a nivel federal de desarrollo urbano en nuevos asentamientos y el crecimiento de exis-tentes que logre para 2019 una mejora de 30% en los indicadores de densidad de población, usos de suelo mixtos, empleos por vivienda y balance de empleos y trabajadores. Los valores de los indicadores actuales se encuentran por debajo de los recomendados a nivel internacional. Los cambios aplicados se relacionan con el patrón de viajes y utilizando elasticidades a partir de la información de Mérida considerada como “ciudad intermedia”.

10. Desarrollo de programa de ferrocarril (9.22%). Desarrollo y aplicación de un pro-grama de implementación de una red de trenes en el país que eficiente el trans-porte de carga, lo cual reduciría en forma significativa el empleo de otros modos de transporte de menor rendimiento y tendría otros beneficios como reducir el tráfico de carreteras, el riesgo de robos, accidentes y los tiempos de traslado.

Page 35: ENERGÍAagendaiberoamericana.org/mexico/docs/energia_mexico.pdfENERGÍA Coordinación: Dr. José Miguel González Santaló, Academia de Ingeniería de México MAP. Ramón Carlos Torres