ENDJIWNSDKS

66
 Sismicidad Sismicidad  Y  Y  T ectónica  Tectónica

description

J

Transcript of ENDJIWNSDKS

Page 1: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 1/66

 

SismicidadSismicidad Y Y Tectónica Tectónica

Page 2: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 2/66

 

Pero ¿cuál es la razón de la deriva?: La estructura de la tierra.

Los materiales fríos de la superficie se desplazan encima de

materiales más calientes del manto terrestre.

Page 3: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 3/66

 

La deriva de los continentes crea corteza en unas zonas y la

destruye en otras.

Page 4: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 4/66

 

Page 5: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 5/66

 

Page 6: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 6/66

 

Page 7: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 7/66

 

Principales estructuras tectónicas dePrincipales estructuras tectónicas deEcuadorEcuador

Page 8: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 8/66

 

Page 9: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 9/66

 

Métodos de identifcación yMétodos de identifcación ydelineación de allas activas.delineación de allas activas.

► GeologicosGeologicos.Hasta 19! énasis en estructuras.Hasta 19! énasis en estructurasanti"uas.#eactivación de allas. Técnicas de calicatas.anti"uas.#eactivación de allas. Técnicas de calicatas.

► TeledetecciónTeledetección. $etección de escarpes mediante iluminación. $etección de escarpes mediante iluminaciónadecuada. %on ima"en radar e&iste penetración en el suelo.adecuada. %on ima"en radar e&iste penetración en el suelo.'o (ay o)st*culos de visión.'o (ay o)st*culos de visión.

► GeofísicosGeofísicos. +lineación de sismicidad. ,ma"en de allas no. +lineación de sismicidad. ,ma"en de allas novisi)les. Estudios de detalle de re-e&ión %/%/#P0. Estudiosvisi)les. Estudios de detalle de re-e&ión %/%/#P0. Estudios"ravimétricos en onas e&tensivas. Estudios ma"néticos y"ravimétricos en onas e&tensivas. Estudios ma"néticos y

aeroma"néticos.aeroma"néticos.► GeomórcosGeomórcos..

► GeodésicosGeodésicos. 'ivelación. 2PS.. 'ivelación. 2PS.

Page 10: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 10/66

 

Santa Cruz nal!uito" #erusal$n

Page 11: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 11/66

 

Panamericana en Co%utepe!ue

Page 12: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 12/66

 

Page 13: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 13/66

 

$efnición de$efnición de falla capazfalla capaz se"3nse"3nla '#% de EE44la '#% de EE44

  Se consideraSe considera falla capazfalla capaz si presenta al menos una de lossi presenta al menos una de lossi"uientes caracter5sticas6si"uientes caracter5sticas6

► Movimiento detectado en superfcie en los 3ltimos 7.!!!Movimiento detectado en superfcie en los 3ltimos 7.!!!

a8os o movimiento recurrente en los 3ltimos !!. !!! a8os.a8os o movimiento recurrente en los 3ltimos !!. !!! a8os.► Macrosismicidad instrumental de precisión ue demuestre unaMacrosismicidad instrumental de precisión ue demuestre una

relación directa con la alla.relación directa con la alla.

► 4na relación estructural con la alla capa: defnida se"3n4na relación estructural con la alla capa: defnida se"3n

al"una de las dos anteriores caracter5sticas: tal ue elal"una de las dos anteriores caracter5sticas: tal ue elmovimiento en ella pueda ser inducido en la otra.movimiento en ella pueda ser inducido en la otra.

Page 14: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 14/66

 

%orrelaciones de alla y%orrelaciones de alla yma"nitudma"nitud

Page 15: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 15/66

 

+l"unas correlaciones se"3n+l"unas correlaciones se"3n;ells y %oppersmit(;ells y %oppersmit(

► M < .!=!.1!0>1.1?!.!@0ABM < .!=!.1!0>1.1?!.!@0AB

► B < C7.DD!.D@0>!.?9!.!0AMB < C7.DD!.D@0>!.?9!.!0AM

► M < .!@!.!?0>!.9=!.!70Alo" Frea de ruptura0M < .!@!.!?0>!.9=!.!70Alo" Frea de ruptura0

► Bo"Frea de ruptura0<C7.9!.1?0>!.91!.!70AMBo"Frea de ruptura0<C7.9!.1?0>!.91!.!70AM

Page 16: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 16/66

 

Segmentación de una fallaSegmentación de una falla66 Es laEs laidentifcación de los se"mentos individualiados conidentifcación de los se"mentos individualiados conel mismo car*cter: continuidad y orientación.el mismo car*cter: continuidad y orientación.

Page 17: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 17/66

 

ecurrenc a e erremo os: El tiempo entre dos rupturasEl tiempo entre dos rupturas

consecutivas de un mismo se"mento deconsecutivas de un mismo se"mento de

alla.alla.

► Modelo de Reid Modelo de Reid  perectamente periódico.perectamente periódico.

► Modelo de tiempo predecibleModelo de tiempo predecible. %ada sismo ocurre a un. %ada sismo ocurre a unnivel critico de esueros: aunue la ca5da denivel critico de esueros: aunue la ca5da deesuerosdesliamiento0 puede variar.esuerosdesliamiento0 puede variar.

► Modelo de tamaño predecibleModelo de tamaño predecible este caso eleste caso eldesliamiento se puede determinar a partir del tiempo dedesliamiento se puede determinar a partir del tiempo deocurrencia del anterior: pero no el momento de ocurrir.ocurrencia del anterior: pero no el momento de ocurrir.

Page 18: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 18/66

 

Modelos de recurrencia se"3n elModelos de recurrencia se"3n elvalor del desliamiento.valor del desliamiento.

► Modelo de deslizamiento variableModelo de deslizamiento variable. El desliamiento en un. El desliamiento en unpunto y la lon"itud de ruptura varia de sismo a sismo. Sepunto y la lon"itud de ruptura varia de sismo a sismo. Semantiene constante la tasa de desliamiento.Tama8o varia)lemantiene constante la tasa de desliamiento.Tama8o varia)lede terremotos.de terremotos.

 

► Modelo de deslizamiento uniformeModelo de deslizamiento uniforme. El desliamiento en un. El desliamiento en unpunto y la lon"itud de ruptura es constante. Se mantienepunto y la lon"itud de ruptura es constante. Se mantieneconstante la tasa de desliamiento.Tama8o constante deconstante la tasa de desliamiento.Tama8o constante deterremotos "randes y recuentes terremotos peue8os.terremotos "randes y recuentes terremotos peue8os.

► Modelo de terremoto característicoModelo de terremoto característico. El desliamiento en. El desliamiento en

un punto y la lon"itud de ruptura es constante.Garia la tasa deun punto y la lon"itud de ruptura es constante.Garia la tasa dedesliamiento.Tama8o constante de terremotos "randes edesliamiento.Tama8o constante de terremotos "randes einrecuentes terremotos peue8osinrecuentes terremotos peue8os

Page 19: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 19/66

 

+si"nación de pro)a)ilidad de sismo"énesis+si"nación de pro)a)ilidad de sismo"énesis

de una estructurade una estructura

Page 20: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 20/66

 

Ba uente s5smica.Ba uente s5smica.ModeliaciónModeliación

Page 21: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 21/66

 

$islocación

Epicentro

Hipocentro

H   

a l   l   a 

Page 22: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 22/66

 

A partir del foco o hipocentro las ondas se

transmiten y son registradas.

Onda P Onda S

Ondas Superficiales

Page 23: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 23/66

 

,nstrumento,

I

#

+tenuación del

medio

Eecto local

+

I

#

,

×

×

×

+

uente

#e"istro en desplaamiento

    n    m

    n    m     J     H    1

s H

+

I

#

,

×

×

×

Page 24: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 24/66

 

Page 25: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 25/66

 

Ejemplos de pares y doble par de

fuerzas

Page 26: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 26/66

 

Page 27: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 27/66

 

Page 28: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 28/66

 

Cuadro de radiación de P para

un do&le par de fuerzas.

'l cuadro de radiación so&re una

esfera.

Page 29: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 29/66

 

Cuadro de radiación para la onda S.

Page 30: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 30/66

 

Page 31: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 31/66

 

BocaliaciónBocaliación

►  Terremoto Histórico. Terremoto Histórico.C Si se dispone de mapa de isosista se estudia la ona de mayorSi se dispone de mapa de isosista se estudia la ona de mayor

intensidad.Se asi"na el epicentro al punto de mayor valor.intensidad.Se asi"na el epicentro al punto de mayor valor.C Si se dispone de inormación de replicas: el *rea encerradaSi se dispone de inormación de replicas: el *rea encerrada

por ellas delimitan el epicentro.por ellas delimitan el epicentro.C Si solo se dispone del valor de la intensidad m*&ima: esteSi solo se dispone del valor de la intensidad m*&ima: esteser* el epicentro.ser* el epicentro.

C Error. /scila entreError. /scila entre ±±!C?! Km. a!C?! Km. a ±±  L1! Km.. L1! Km..

Page 32: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 32/66

 

(sosístas de terremoto de )a*ía de Cara!uez

Page 33: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 33/66

 

Con los datos de los

tiempos de lle+ada de

las distintas ondassísmicas procedentes

de un terremoto a cada

una de las estaciones

de la red se o&tiene ladistancia epicentral.

Por intersección

o&tenemos las

coordenadasepicentrales.

Page 34: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 34/66

 

,ed Sísmica -undial

Page 35: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 35/66

 

Page 36: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 36/66

 

Ma"nitudMa"nitud local de #ic(ter Mlocal de #ic(ter MBB

►  /ri"inalmente dise8ada para el Sur de %aliornia./ri"inalmente dise8ada para el Sur de %aliornia.►  Se utilio un instrumento ;oodC+nderson de TSe utilio un instrumento ;oodC+nderson de TSS<!.=s :<!.=s :

amorti"uamiento de !.= y +mplifcación m*&ima deamorti"uamiento de !.= y +mplifcación m*&ima deD=!!.D=!!.

► Se midió so)re la onda m*&ima del re"istro.Se midió so)re la onda m*&ima del re"istro.► Se defnió as56 MSe defnió as56 MBB< lo"+< lo"+ma&ma&C lo" +C lo" +!!

  siendo +siendo +!! la amplitud m*&ima en mm re"istrada por ella amplitud m*&ima en mm re"istrada por elinstrumento de un terremoto de Minstrumento de un terremoto de MBB<! a una distancia<! a una distanciavaria)le entre !C?!! m.varia)le entre !C?!! m.

► Hasta 19 (ay una so)reestimación de los valores.Hasta 19 (ay una so)reestimación de los valores.► $esde 19@ (ay una disminución del um)ral de$esde 19@ (ay una disminución del um)ral de

detección.detección.► Se (a e&tendido esta defnición a numerosas *reasSe (a e&tendido esta defnición a numerosas *reas

s5smicas en dierentes pa5ses.s5smicas en dierentes pa5ses.

Page 37: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 37/66

 

Ma"nitud de ondas Superfciales MMa"nitud de ondas Superfciales MSS

► Para distancias "randes:el re"istro de un sismo esta dominadoPara distancias "randes:el re"istro de un sismo esta dominadopor las ondas superfciales.por las ondas superfciales.

► 2uten)er" y #ic(ter en 197? desarrollaron una ormula de2uten)er" y #ic(ter en 197? desarrollaron una ormula dema"nitud )asada en la amplitud de las ondas de #aylei"( conma"nitud )asada en la amplitud de las ondas de #aylei"( conperiodo de D!s.periodo de D!s.

  MMSS< lo"+ >1.?? lo" $ >D.!< lo"+ >1.?? lo" $ >D.!

donde + es el desplaamiento m*&imo en micronesdonde + es el desplaamiento m*&imo en micrones$ es la distancia epicentroCestación en "rados.$ es la distancia epicentroCestación en "rados.

► MMSS esta )asada en desplaamiento m*&imo: no depende delesta )asada en desplaamiento m*&imo: no depende delinstrumento.instrumento.

► Se utilia para sismos superfciales y distancias a partir deSe utilia para sismos superfciales y distancias a partir de1!!! m.1!!! m.

Page 38: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 38/66

 

Ma"nitud MomentoMa"nitud Momento MM;;

► Para evitar saturación de las escalas dePara evitar saturación de las escalas dema"nitud ue se produce en los si"uientesma"nitud ue se produce en los si"uientesvalores6 Mvalores6 MBB entre ?C@:M) entre @C= y Mentre ?C@:M) entre @C= y MSS superior asuperior a=.=.

► Kanamori 19@@0 propuso una ma"nitud ue noKanamori 19@@0 propuso una ma"nitud ue nodependiese del "rado del movimiento del suelodependiese del "rado del movimiento del sueloal paso de las ondas. Esta )asada en el Momentoal paso de las ondas. Esta )asada en el Momentos5smico Ms5smico M!! 

MM

;;<lo" M<lo" M

!!J1.0 [email protected] 1!.@  siendo M  siendo M!! 

en din.cmen din.cm

  Se denomina tam)iénSe denomina tam)ién MM

Page 39: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 39/66

 

$istri)ución de sismos por tama8o$istri)ución de sismos por tama8o

► $istri)ución 2uten)er"C#ic(ter$istri)ución 2uten)er"C#ic(ter

siendo el numero de sismos con ma+nitud -.

 M ba N    ⋅−=10log

Page 40: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 40/66

 

Page 41: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 41/66

 

$istri)ución espacial de terremotos.$istri)ución espacial de terremotos.

► $istri)ución de epicentros de una ona.$istri)ución de epicentros de una ona.

C$ierenciación de periodos por su precisión. Históricos:C$ierenciación de periodos por su precisión. Históricos:intrumentales para distintos periodos de tiempo: etc.intrumentales para distintos periodos de tiempo: etc.

► $istri)ución de (ipocentros de una ona.$istri)ución de (ipocentros de una ona.

C$ierenciación continua de proundidad en planos en los ueC$ierenciación continua de proundidad en planos en los uese proyecta la sismicidad de un cierto volumen.se proyecta la sismicidad de un cierto volumen.

C$istri)ución de epicentros correspondientes a intervalosC$istri)ución de epicentros correspondientes a intervalosamplios de proundidad.amplios de proundidad.

Page 42: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 42/66

 

Page 43: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 43/66

 

La Peligrosidad Sísmica 

es la cuantificación de la amenaza de terremotos 

en un emplazamiento como consecuencia de los

fenómenos primarios y secundarios !ue acompa/an

a un terremoto.

Page 44: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 44/66

 

enómenosenómenos asociados al sismoasociados al sismo 

►PrimariosPrimarios

CC#otura del terreno.#otura del terreno.

C$eormación tectónica.C$eormación tectónica.

CGi)ración producidaCGi)ración producidapor las ondaspor las ondass5smicass5smicas

►SecundariosSecundarios

CC+sentamiento de+sentamiento de

cimentaciones.cimentaciones.

CBicueacción.CBicueacción.

CMovimiento de taludes.CMovimiento de taludes.

CTsunami.CTsunami.

Page 45: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 45/66

 

Peli"rosidad S5smicaPeli"rosidad S5smica

Page 46: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 46/66

 

Peli"rosidad S5smicaPeli"rosidad S5smicavs.vs.

#ies"o S5smico#ies"o S5smico► eligrosidad Sísmicaeli grosidad Sísmica..

Es la cuantifcación deEs la cuantifcación decualuier enómeno móv. delcualuier enómeno móv. delsuelo:licueaccion:etc.0suelo:licueaccion:etc.0asociado con un terremotoasociado con un terremoto

ue puede producir da8o a lasue puede producir da8o a lasactividades del (om)re. Seactividades del (om)re. See&presa: "eneralmente comoe&presa: "eneralmente comola pro)a)ilidad de ue ella pro)a)ilidad de ue elenómeno s5smico seenómeno s5smico seproduca.produca.

► Riesgo sísmicoRiesgo sísmico.. Es laEs lacuantifcación de lascuantifcación de lasconsecuencias sociales yconsecuencias sociales yeconómicas vulnera)ilidad0económicas vulnera)ilidad0ue puede producir unue puede producir un

terremoto: e&presado enterremoto: e&presado enunción de la pro)a)ilidad deunción de la pro)a)ilidad desuperación cierto valorsuperación cierto valordurante un periodo de tiempodurante un periodo de tiempo

,ies+o Sismico0Peli+rosidad Sísmica 1 2ulnera&ilidad

Page 47: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 47/66

 

ormas de o)tener la Peli"rosidad s5smicaormas de o)tener la Peli"rosidad s5smica..

► Método no parametrico.Método no parametrico.  C'o utilia concepto de alla tectónica.C'o utilia concepto de alla tectónica.  C4tilia la sismicidad (istórica.C4tilia la sismicidad (istórica.  CSe considera la tasa (istórica del mov.del suelo.CSe considera la tasa (istórica del mov.del suelo.  Método !istóricoMétodo !istórico00

► Método deductivo.Método deductivo.  C 4tilia concepto de uente sismo"enética.C 4tilia concepto de uente sismo"enética.  Método deterministaMétodo determinista00  C 4tilia adem*s incertidum)res en losC 4tilia adem*s incertidum)res en los

par*metros.par*metros.  Método probabilistaMétodo probabilista00

 

*EN l d + *li i d l

Page 48: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 48/66

 

ENemplos de +n*lisis de laENemplos de +n*lisis de laPeli"rosidad S5smica pro)a)ilista.Peli"rosidad S5smica pro)a)ilista.

En unción de laEn unción de lauente sismo"énicauente sismo"énica..

► Pro)a)ilidad anual de !.!=Pro)a)ilidad anual de !.!=de ue se produca unde ue se produca unsismo O@ en la uente E.sismo O@ en la uente E.

► El periodo de retorno de unEl periodo de retorno de unterremoto O@ en uente E esterremoto O@ en uente E es1D: a8os.1D: a8os.

► E&iste la pro)a)ilidad delE&iste la pro)a)ilidad del= de ue un sismo O@ se= de ue un sismo O@ seproduca en la uente E enproduca en la uente E enlos pró&imos D a8oslos pró&imos D a8os

En unción delEn unción delemplaamientoemplaamientopropuestopropuesto

► En el emplaamiento se (aEn el emplaamiento se (ao)tenido una pro)a)ilidado)tenido una pro)a)ilidadanual de !.!! ó 0 deanual de !.!! ó 0 deuna intensidad G,.una intensidad G,.

► En el emplaamiento se (aEn el emplaamiento se (a

o)tenido una pro)a)ilidado)tenido una pro)a)ilidadanual de !.D! ó D! 0 deanual de !.D! ó D! 0 deue la aceleracion m*&imaue la aceleracion m*&ima(oriontal supere el valor de(oriontal supere el valor de!.1 ".!.1 ".

Page 49: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 49/66

 

Ba Peli"rosidad s5smica se"3n losBa Peli"rosidad s5smica se"3n losdierentes usuariosdierentes usuarios

►"ngenieros especialistas en diseño"ngenieros especialistas en diseñoantisísmicoantisísmico.C.C Q%u*l es el movimiento del sueloQ%u*l es el movimiento del sueloesperado oJy el espectro de respuestaResperado oJy el espectro de respuestaR

ropietarios de instalacionesropietarios de instalacionessensiblessensibles.Q Es la instalación se"uraR.Q Es la instalación se"uraR►#ompañías de seguros#ompañías de seguros.. Q%u*l es laQ%u*l es la

vulnera)ilidad y las perdidas económicas asociadasRvulnera)ilidad y las perdidas económicas asociadasR►rotección #ivil rotección #ivil .. Que escenarios se puedenQue escenarios se pueden

dar para la interrupción de la se"uridad pu)licaRdar para la interrupción de la se"uridad pu)licaR 

El t i t i lElementos ue intervienen en el

Page 50: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 50/66

 

Elementos ue intervienen en elElementos ue intervienen en el

an*lisis de la peli"rosidad s5smicaan*lisis de la peli"rosidad s5smica 

► %atalo"o de%atalo"o de terremotos de la regiónterremotos de la región dedeestudio.$e)e contener localiación: ec(a yestudio.$e)e contener localiación: ec(a ytama8o.tama8o.

► Fuentes sismogenicasFuentes sismogenicas6 allas y sus6 allas y suscaracter5sticas lon"itud: desliamiento:etc.0:caracter5sticas lon"itud: desliamiento:etc.0:areasproundidad de actividad0.areasproundidad de actividad0.

► Modelo de ocurrenciaModelo de ocurrencia para cada uente.para cada uente.

► Ecuación para laEcuación para la estimación del movimientoestimación del movimientodel suelodel suelo a dierentes distancias.a dierentes distancias.

Page 51: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 51/66

 

Método HistóricoMétodo Histórico

► Se considera el catalo"o (istórico de sismos.Se considera el catalo"o (istórico de sismos.

► %ada sismo se traslada se"3n una ley de atenuación al%ada sismo se traslada se"3n una ley de atenuación alemplaamiento.emplaamiento.

► Se o)tiene la unción de superación del movimiento delSe o)tiene la unción de superación del movimiento delsuelo: se"3n cada sismo: en el emplaamiento.suelo: se"3n cada sismo: en el emplaamiento.

► Se divide la unción de superación: por el intervalo deSe divide la unción de superación: por el intervalo detiempo: o)teniéndose la tasa anual de superación.tiempo: o)teniéndose la tasa anual de superación.

Page 52: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 52/66

 

MétodoMétodo (istórico(istórico

►GentaNasGentaNasC'o se necesita conocimientoC'o se necesita conocimiento

de uentes ni par*metrosde uentes ni par*metrosde sismicidadde sismicidad

C'o es necesario (acerC'o es necesario (acerinterpretaciones.interpretaciones.

CEs un método pro)a)ilista.CEs un método pro)a)ilista.

►$esventaNas.$esventaNas.

CC 'o es valido para'o es valido parapro)a)ilidades anualespro)a)ilidades anualesineriores al inverso delineriores al inverso delperiodo del catalo"o.periodo del catalo"o.

*+ *li i d i i d l P li id d

Page 53: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 53/66

 

+n*lisis determinista de la Peli"rosidad+n*lisis determinista de la Peli"rosidadS5smicaS5smica

  En este an*lisis se reuiere el conocimiento de tresEn este an*lisis se reuiere el conocimiento de treselementos )*sicos6elementos )*sicos6

► $elimitación de la dierentes$elimitación de la dierentes fuentes sismógenasfuentes sismógenas ueueintervienen en el estudio.intervienen en el estudio.

► Selección dentro de cada uente delSelección dentro de cada uente del m$%imo terremotom$%imo terremoto asociado: as5 como laasociado: as5 como la distancia mínima aldistancia mínima alemplazamientoem plazamiento de estudio.de estudio.

► $eterminación del eecto movimiento del suelo0 de cada$eterminación del eecto movimiento del suelo0 de cadauno de estos sismos de control en eluno de estos sismos de control en elemplaamiento:mediante laemplaamiento:mediante la ecuación de atenuación&ecuación de atenuación&

►Se defne como Peli"rosidadSe defne como Peli"rosidad el peor eectoel peor eectomovimiento del suelo mayor0 ue puedan inducir lasmovimiento del suelo mayor0 ue puedan inducir lasdistintas uentes.distintas uentes.

Esuema de +n*lisisEsuema de +n lisis

Page 54: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 54/66

 

Esuema de +n*lisisEsuema de +n lisisdeterminista de la peli"rosidaddeterminista de la peli"rosidad

s5smicas5smica

Page 55: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 55/66

 

$efnición de uentes sismo"enicas$efnición de uentes sismo"enicas

► 'allas'allas. $e)e especifcarse su "eometr5a: lon"itud de. $e)e especifcarse su "eometr5a: lon"itud de

ruptura: sentido de desliamiento:se"mentación:etc.ruptura: sentido de desliamiento:se"mentación:etc.

►  (reas (reas. %uando e&iste difcultad de identifcación de. %uando e&iste difcultad de identifcación deallas: o no son o)serva)les: se recurre a *reas dondeallas: o no son o)serva)les: se recurre a *reas dondelos terremotos: de car*cter similar: puedenlos terremotos: de car*cter similar: puedenproducirse.producirse.

► Bas uentes defnidas (an de caracteriarse tam)iénBas uentes defnidas (an de caracteriarse tam)iénpor tener6por tener6  Clos terremotos estén distri)uidos espacialmenteClos terremotos estén distri)uidos espacialmente

con la misma pro)a)ilidad.con la misma pro)a)ilidad.  Clos terremotos ten"an una 3nica distri)uciónClos terremotos ten"an una 3nica distri)ución

estad5stica de ma"nitud.estad5stica de ma"nitud.

  Clos terremotos sean independientes entreClos terremotos sean independientes entre si.si.

% t 5 ti% t 5 ti d l td l t

Page 56: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 56/66

 

%aracter5sticas%aracter5sticas de las uentesde las uentes

sismo"enicassismo"enicas 

los terremotos estén distri)uidos espacialmente con lalos terremotos estén distri)uidos espacialmente con lamisma pro)a)ilidad.misma pro)a)ilidad.

los terremotos ten"an una 3nica distri)ución estad5stica delos terremotos ten"an una 3nica distri)ución estad5stica dema"nitud.ma"nitud.

los terremotos sean independientes entre silos terremotos sean independientes entre si

Q,ncertidum)re en los datos RQ,ncertidum)re en los datos R

Page 57: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 57/66

 

+n*lisis Pro)a)ilista de la peli"rosidad+n*lisis Pro)a)ilista de la peli"rosidads5smica +PPS0s5smica +PPS0

► E&iste incertidum)re en la localiación del uturo terremoto.E&iste incertidum)re en la localiación del uturo terremoto.

► E&iste incertidum)re en la ma"nitud de los terremotos ueE&iste incertidum)re en la ma"nitud de los terremotos uese puedan producir.se puedan producir.

► E&iste incertidum)re en la estimación del movimiento delE&iste incertidum)re en la estimación del movimiento delsuelo ue inducir* esa utura actividad s5smica.suelo ue inducir* esa utura actividad s5smica.

Page 58: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 58/66

 

Modelo de distri)ución de ma"nitudes.Modelo de distri)ución de ma"nitudes.

► Ba relación emp5rica deBa relación emp5rica de2uten)er"C#ic(ter 62uten)er"C#ic(ter 6

  lo"lo"1!1! ' m0 < a L)m' m0 < a L)m

  con 'm0 el numero de sismoscon 'm0 el numero de sismosde ma"nitudde ma"nitud  m por unidad dem por unidad detiempotiempo

  a una constante uea una constante uerepresenta larepresenta la tasa detasa de

ocurrenciaocurrencia..  si (acemos m<!: lo"si (acemos m<!: lo"1!1! 

'!0 <a: '!0 <1!'!0 <a: '!0 <1!aa

  ) relaciona actividad de) relaciona actividad de"randes y peue8os sismos."randes y peue8os sismos.

$istri)ución$istri)ución de pro)a)ilidad dede pro)a)ilidad de

Page 59: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 59/66

 

$istri)ución$istri)ución de pro)a)ilidad dede pro)a)ilidad dema"nitudes para la ley 2uten)er"Cma"nitudes para la ley 2uten)er"C

#ic(ter.#ic(ter.► aso de le) de G*R a forma e%ponencial aso de le) de G*R a forma e%ponencial 

lo"lo"1!1! 'm0<aC)m 'm0<1!'m0<aC)m 'm0<1!aC)maC)m

Si (acemosSi (acemos UU<a ln 1!<a ln 1!

  VV<) ln 1!<) ln 1!

 

'm0<e'm0<e UUCC VVmm

Page 60: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 60/66

 

 Acotación inferior : m0m3

4m5063a 763 "&4m"m35 63"&m38

  063a"&m3 763"&4m"m358

  0 4m35 63"&4m"m35

y en forma e9ponencial

  0 e " ;m37e  < ;4m"m35 8

Page 61: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 61/66

 

 Acotación superior: m=mmax 

4m50 4m357 e < ;4m"m35 " e  < ;4mma9 "m35 8= 46" e  < ;4mma9 "m35 5

l l d l b bilid d d l i d, .

Page 62: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 62/66

 

► #alculo de la probabilidad de +ue la magnitud, M -m#alculo de la probabilidad de +ue la magnitud, M -m ..m/mm/m00 1 1

es decir: sea siempre superior aes decir: sea siempre superior a mm!!00

P( M <mP( M <m | m>m| m>m00)=1-F)=1-FMM(m(m00))

siendosiendo MMm0 la unción de distri)ución acumulada.m0 la unción de distri)ución acumulada.

MMmm!!0<WPm0<WPm!!0<0< 'm0J 'm'm0J 'm!!00

P( M <mP( M <m | m>m| m>m00)=1-[)=1-[ N(m) N(mN(m) N(m00)!=[ N(m)!=[ N(m00)- N(m)! N(m)- N(m)! N(m00))

  =1- e=1- e "" ##(m-m(m-m00

))

Si adem*s esta acotada superiormente: la pro)a)ilidad de ueSi adem*s esta acotada superiormente: la pro)a)ilidad de ue

la ma"nitud este entre am)os limites es 6la ma"nitud este entre am)os limites es 6

P( M <mP( M <m | m| m00$M$ m$M$ mma%ma%)=[1-)=[1- ee "" ##(m-m(m-m00

))![1-![1- ee "" ##(m(mma%ma% -m-m

00)) !!

Page 63: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 63/66

 

uentes de incertidum)re en lauentes de incertidum)re en laestimación del movimiento delestimación del movimiento del

suelo.suelo.

► Estimación de ma"nitudes a partir de intensidadesEstimación de ma"nitudes a partir de intensidadesmacros5smicas.macros5smicas.

► +tenuación de intensidades con la distancia.+tenuación de intensidades con la distancia.

► +tenuación del movimiento del suelo aceleración:+tenuación del movimiento del suelo aceleración:velocidad:etc0 con par*metros como distancia y ma"nitud.velocidad:etc0 con par*metros como distancia y ma"nitud.

Estimación del movimiento delEstimación del movimiento del

Page 64: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 64/66

 

Estimación del movimiento delEstimación del movimiento delsuelo.suelo.

► &m'rica&m'rica. + partir de datos o)tenidos con aceleró"raos: para. + partir de datos o)tenidos con aceleró"raos: paradistintas ma"nitudes y distancias.distintas ma"nitudes y distancias.

► TeóricaTeórica. 2eneración de movimientos del suelo teóricos a. 2eneración de movimientos del suelo teóricos apartir de modelos de uente: camino y emplaamiento.partir de modelos de uente: camino y emplaamiento.

Page 65: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 65/66

 

,ncertidum)re temporal.,ncertidum)re temporal.

► Para calcular la tasa: n3mero de sismos por unidad de tiempoPara calcular la tasa: n3mero de sismos por unidad de tiempoen una uente sismo"énica: se pueden utiliar los modelos6en una uente sismo"énica: se pueden utiliar los modelos6

CCModelo de oissonModelo de oisson..

CCModelo de predicción del tiempoModelo de predicción del tiempo..

CCModelo de predicción del deslizamientoModelo de predicción del deslizamiento..

Page 66: ENDJIWNSDKS

7/17/2019 ENDJIWNSDKS

http://slidepdf.com/reader/full/endjiwnsdks 66/66

Periodo de retorno.Periodo de retorno.

► En el caso de considerarEn el caso de considerar modelo de oisson2modelo de oisson2 sesedefnedefne 

►  eriodo de Retorno ,R1eriodo de Retorno ,R1 en a8os de un valor delen a8os de un valor del

movimiento del suelo: uemovimiento del suelo: uesupere un determinadosupere un determinadovalor yvalor yAA durante undurante unintervalo de tiempoT: porintervalo de tiempoT: poreNemplo la vida 3til de laeNemplo la vida 3til de laestructura6estructura6

P#<CTJln1CP#<CTJln1CPYOyPYOyAA00