encuesta-salud2005

262
INFORME FINAL ESCM05 DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA www.madridsalud.es C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569FAX: 915885533E-MAIL: [email protected] ENCUESTA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MADRID 2004-2005 (ESCM’05) Informe final Madrid, Noviembre 2005

description

encuesta estado de salud

Transcript of encuesta-salud2005

  • INFORME FINAL ESCM05 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    ENCUESTA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MADRID 2004-2005

    (ESCM05)

    Informe final

    Madrid, Noviembre 2005

  • INFORME FINAL ESCM05 II DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    AUTORES Grupo Tcnico de Trabajo del Ayuntamiento de Madrid Direccin: Galvn Romo, Jess. Jefe de Departamento de Evaluacin y Calidad. Madrid Salud. Coordinacin:

    Daz Olalla, Jos Manuel. Asesor Tcnico de la Subdireccin General de Salud Publica de Madrid. Madrid Salud.

    Prez lvarez, Mara Teresa. Jefe de Seccin del Departamento de Evaluacin y Calidad. Madrid Salud.

    Equipo de trabajo: Esteban Pea, Mercedes. Tcnico Superior Departamento de Evaluacin y

    Calidad. Madrid Salud. Gonzlez Ahedo Maria Jos Tcnico Superior Departamento de Evaluacin y

    Calidad. Madrid Salud. Rivero Garca, Antonio. Asesor Tcnico del Departamento de Evaluacin y

    Calidad. Madrid Salud. Ortiz Fuillerat, Carmen. Jefe de Unidad Tcnica de Estudios de Salud.

    Departamento de Evaluacin y Calidad. Madrid Salud.

    Colaboradores externos Asesor Tcnico de la encuesta: De la Fuente, Miguel. Control de Calidad Externo de la Encuesta: DEMOMETRICA, S.L. Grupo Tcnico de TAISS (Tcnicas avanzadas de Investigacin en Servicios de Salud)

    Direccin: Pablo Lzaro y de Mercado Realizacin de la encuesta: Coordinacin en edicin de cuestionarios: Kathy Fitch Warner Coordinacin y control del trabajo de campo:

    Emma Cadarso M Teresa Viana M Teresa Lara Milena Gobbo Montoya

    Anlisis, tabulacin de datos, redaccin e informe: M Dolores Aguilar Conesa Noelia Alfaro Oliver M Jess Garca de Ybenes y Prous

    Secretara: Lourdes Daz Zarza Apoyo informtico: Ignacio Lzaro y de Mercado

    AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer la colaboracin de todas las personas que nos han apoyado y han hecho posible la realizacin de esta Encuesta, a los profesionales de Madrid Salud que nos ayudaron con sus sugerencias, a los tcnicos del Instituto de Salud Pblica y del Departamento de Planificacin Sanitaria Consejera de Sanidad Comunidad de Madrid que nos brindaron su experiencia as como a los profesionales del Instituto de Informacin Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Consumo, y muy especialmente a todos los madrileos que pacientemente contestaron las preguntas de esta encuesta.

  • INFORME FINAL ESCM05 III DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    NDICE TEMTICO

    NDICE TEMTICO .......................................................................................................... III

    NDICE DE TABLAS .......................................................................................................... 1

    NDICE DE GRFICOS ..................................................................................................... 3

    NDICE DE ABREVIATURAS ........................................................................................... 6

    1. INTRODUCCIN............................................................................................................ 7

    2. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA................................................................................. 8 2.1. Objetivo general ......................................................................................................... 8

    2.2. Objetivos especficos.................................................................................................. 8

    2.2.1. Conocer y describir: .................................................................................................... 8

    2.2.2. Identificar relaciones: .................................................................................................. 8

    3. METODOLOGA ............................................................................................................. 9 3.1. Caractersticas tcnicas de la encuesta ....................................................................... 9

    3.1.1. Diseo.................................................................................................................. 9 3.1.2. Marco poblacional ............................................................................................... 9 3.1.3. Tipo de muestreo y unidades muestrales........................................................... 9 3.1.4. Estratificaciny tamaos muestrales .................................................................. 9 3.1.5. Distribucin final de la muestra ........................................................................... 9 3. 1.6. Seleccin de las unidades muestrales ............................................................ 11 3.1.7. Estimaciones y error de muestreo .................................................................... 11 3.1.8. Seleccin de las personas a entrevistar ........................................................... 12 3.1.9. Tipo de entrevista.............................................................................................. 12

    3.2. Caractersticas del cuestionario ................................................................................ 12 3.2.1. Tipos de cuestionarios y estructura .................................................................. 12 3.2.2. Justificacin, definicin y tratamiento de las principales variables .................. 15 3.2.2.1. Cuestionario de adultos ................................................................................. 16 3.2.2.2. Cuestionario infantil........................................................................................ 35

    3.3. Realizacin de la encuesta........................................................................................ 42 3.3.1. Estudio piloto ..................................................................................................... 42 3.3.2. Realizacin del trabajo de campo..................................................................... 43

    4. ANLISIS DE DATOS Y TCNICAS ESTADSTICAS .......................................... 45 4.1. Ponderacin .............................................................................................................. 45

    4.2. Anlisis estadstico ................................................................................................... 45 4.2.1. Validacin de la muestra ................................................................................... 45 4.2.2. Anlisis de resultados ....................................................................................... 46

    5. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO........................................................... 48 5.1. Desarrollo del trabajo de campo............................................................................... 48

  • INFORME FINAL ESCM05 IV DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    5.2. Supervisin y control de calidad del trabajo de campo............................................ 48

    5.3. Evaluacin de la falta de respuesta........................................................................... 50

    5.3.1. Introduccin ............................................................................................................. 50

    5.3.2. Anlisis de los datos.................................................................................................. 50 5.3.2.1. Estudio de la muestra terica y muestra efectiva ................................. 52 5.3.2.2. Comparacin de los individuos que responden y no responden a la encuesta ..................................................................................................................... 56 5.3.2.3. Estudio de las causas de falta de respuesta ......................................... 59 5.3.2.4. Anlisis de los motivos de sustitucin en funcin del pas de nacimiento .................................................................................................................. 62

    5.3.3. Conclusiones ............................................................................................................ 64

    5.4. Caractersticas de la muestra y correspondencia con la poblacin de Madrid ......... 65

    6. RESULTADOS PRINCIPALES .................................................................................. 68 6.1. Caractersticas sociodemogrficas de los entrevistados ........................................... 68

    6.2. Caractersticas de la vivienda y el entorno ............................................................... 75

    6.2.1.Vivienda ................................................................................................................... 75

    6.2.2. Entorno .................................................................................................................... 77 6.2.2.1. Calidad del medio ambiente .......................................................................... 77 6.2.2.2. Aspectos concretos del barrio........................................................................ 78

    6.3. Estado de salud y calidad de vida............................................................................. 86

    6.3.1. Estado de salud ......................................................................................................... 86 6.3.1.1. Percepcin del estado de salud..................................................................... 86 6.3.1.2. Esperanza de vida en buena salud (EVBS) .................................................. 90

    6.3.2. Calidad de vida ......................................................................................................... 92 6.3.2.1. Calidad de vida de la poblacin adulta .......................................................... 92 6.3.2.2. Calidad de vida en la poblacin infantil ......................................................... 98

    6.4. Riesgo de padecer algn trastorno mental.............................................................. 104 Mujer ......................................................................................................................... 107

    6.5. Morbilidad y limitacin de la actividad.................................................................. 108

    6.5.1. Morbilidad ............................................................................................................. 108 6.5.1.1. Prevalencia................................................................................................... 108 6.5.1.2. Esperanza de vida libre de morbilidad (EVLM) ........................................... 114

    6.5.2.Limitacin de la actividad......................................................................................... 116 6.5.2.1. Limitacin de actividad en el ltimo ao por alguna morbilidad crnica..... 116 6.5.2.2. Limitacin temporal (ltimas 2 semanas) de la actividad habitual por algn sntoma o dolor .......................................................................................................... 120

    6.6. Discapacidad........................................................................................................... 124

    6.6.1. Prevalencia............................................................................................................. 124

    6.6.2. Esperanza de vida libre de discapacidad (EVLD) ...................................................... 126

    6.7. Memoria, orientacin, dficits sensoriales y dependencia en mayores de 65 aos 130

  • INFORME FINAL ESCM05 V DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    6.7.1. Problemas de memoria ............................................................................................ 130

    6.7.2. Problemas de orientacin......................................................................................... 131

    6.7.3. Dficits sensoriales: vista y odo .............................................................................. 132

    6.7.4. Dependencia........................................................................................................... 134

    6.8. Accidentes .............................................................................................................. 139

    6.9. Consumo de medicamentos .................................................................................... 141

    6.10. Servicios sanitarios ............................................................................................... 144

    6.10.1.Cobertura .............................................................................................................. 144

    6.10.2. Atencin mdica en las ltimas 2 semanas: ............................................................. 148 6.10.2.1. Atencin Primaria y Especializada ............................................................ 148 6.10.2.2. Otros profesionales de los servicios sanitarios ......................................... 152

    6.10.3. Atencin mdica en los ltimos 12 meses: .............................................................. 153 6.10.3.1. Ingresos hospitalarios ................................................................................ 153 6.10.3.2. Urgencias y emergencias .......................................................................... 154 6.10.3.3. Visitas al dentista ....................................................................................... 155

    6.10.4. Servicio de salud mental ........................................................................................ 157

    6.10.5. Conocimiento y utilizacin de los servicios municipales .......................................... 158

    6.11. Satisfaccin con los servicios de salud y evolucin............................................. 166

    6.11.1.Nivel de satisfaccin .............................................................................................. 166

    6.11.2. Percepcin de la evolucin del funcionamiento de la sanidad pblica ....................... 169

    6.12. Hbitos y estilos de vida....................................................................................... 171

    6.12.1. Obesidad .............................................................................................................. 171

    6.12.2. Descanso .............................................................................................................. 175

    6.12.3. Alimentacin ........................................................................................................ 177 6.12.3.1. Hbitos alimenticios ................................................................................... 177 6.12.3.2. Dieta ........................................................................................................... 182

    6.12.4. Actividad fsica..................................................................................................... 184 6.12.4.1. Actividad fsica en la poblacin adulta....................................................... 184 Terciarios ................................................................................................................... 186 6.12.4.2. Actividad fsica en la poblacin infantil ...................................................... 188 Terciarios ................................................................................................................... 190

    6.12.5. Ocio en la poblacin infantil .................................................................................. 192

    6.12.6. Consumo de alcohol (Adultos) ............................................................................... 196

    6.12.7. Consumo de tabaco (Adultos) ................................................................................ 200

    6.13. Actividades preventivas en los adultos................................................................. 202

    6.13.1. Programas de vacunacin antigripal y ttanos ......................................................... 202

    6.13.2. Control de tensin arterial, glucemia y colesterolemia ............................................. 208

    6.13.3. Actividades preventivas en la mujer ....................................................................... 210 6.13.3.1. Revisin ginecolgica preventiva .............................................................. 210

  • INFORME FINAL ESCM05 VI DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    6.13.3.2. Pruebas diagnsticas: Mamografa y citologa.......................................... 213

    6.13.4. Utilizacin de mtodos anticonceptivos por los hombres y las mujeres ..................... 217

    6.13.5. Seguridad vial ....................................................................................................... 221

    6.14. Salud laboral y rendimiento escolar ..................................................................... 225

    6.14.1. Salud laboral......................................................................................................... 225

    6.14.2. Rendimiento escolar .............................................................................................. 231

    7. COMPARACIN CON OTRAS ENCUESTAS ...................................................... 233 7.1. Comparacin con otras encuestas........................................................................... 239

    7.1.1. Percepcin de la salud ............................................................................................. 239

    7.1.2. Riesgo de trastorno mental....................................................................................... 239

    7.1.3. Alguna morbilidad .................................................................................................. 240

    7.1.4. Accidentes.............................................................................................................. 240

    7.1.5. Reduccin de la actividad y Discapacidad................................................................. 240

    7.1.6. Utilizacin de servicios sanitarios ............................................................................ 241

    7.1.7. Medicacin............................................................................................................. 241

    7.1.8. Hbitos................................................................................................................... 242

    7.1.9. Equipamiento de la vivienda.................................................................................... 243

    7.1.10. Actividades preventivas......................................................................................... 243

    8. CONCLUSIONES....................................................................................................... 244 8.1. Caractersticas sociodemogrficas.......................................................................... 244

    8.2. Caractersticas de la vivienda y entorno................................................................. 244

    8.3. Estado de salud y calidad de vida........................................................................... 245

    8.4. Riesgo de padecer algn trastorno mental.............................................................. 246

    8.5. Morbilidad y limitacin de la actividad.................................................................. 246

    8.6. Discapacidad........................................................................................................... 247

    8.7. Problemas de memoria y dependencia en mayores de 65 aos.............................. 247

    8.8. Accidentes .............................................................................................................. 247

    8.9. Consumo de medicamentos .................................................................................... 248

    8.10. Servicios sanitarios ............................................................................................... 248

    8.10.1. Cobertura ............................................................................................................. 248

    8.10.2. Atencin mdica en las dos ltimas semanas........................................................... 249

    8.10.3. Atencin mdica en los ltimos doce meses ............................................................ 249

    8.10.4. Servicios de salud mental....................................................................................... 249

    8.10.5. Conocimiento y utilizacin de los servicios municipales .......................................... 250

  • INFORME FINAL ESCM05 VII DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    8.11. Satisfaccin con los servicios de salud y evolucin............................................. 250

    8.11.1. Nivel de satisfaccin ............................................................................................. 250

    8.11.2. Evolucin del funcionamiento de la sanidad pblica ................................................ 251

    8.12. Hbitos y estilos de vida....................................................................................... 251

    8.12.1. Obesidad .............................................................................................................. 251

    8.12.2. Descanso .............................................................................................................. 251

    8.12.3. Alimentacin ........................................................................................................ 252

    8.12.4. Actividad fsica..................................................................................................... 252

    8.12.5. Ocio en poblacin infantil...................................................................................... 253

    8.12.6. Consumo de alcohol .............................................................................................. 253

    8.12.7. Consumo de tabaco ............................................................................................... 253

    8.13. Actividades preventivas........................................................................................ 253

    8.13.1. Vacunacin antigripal y antitetnica ....................................................................... 253

    8.13.2. Control de tensin arterial, glucemia y colesterolemia ............................................. 254

    8.13.3. Actividades preventivas en la mujer ....................................................................... 254

    8.13.4. Utilizacin de mtodos anticonceptivos .................................................................. 254

    8.13.5. Seguridad vial ....................................................................................................... 255

    8.14. Salud laboral y rendimiento escolar ..................................................................... 255

    8.14.1. Salud laboral......................................................................................................... 255

    8.14.2. Rendimiento escolar .............................................................................................. 255

  • INFORME FINAL ESCM05 1 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    NDICE DE TABLAS Tabla 1. Distribucin final de la muestra por distrito y grandes grupos de edad. .............. 10 Tabla 2. Apartados de las preguntas del cuestionario de adultos ....................................... 13 Tabla 3. Apartados de las preguntas del cuestionario infantil............................................ 14 Tabla 4. ndice de Katz. Independencia en Actividades bsicas de la Vida Diaria............ 22 Tabla 5.Test de Lawton: Niveles de dependencia .............................................................. 24 Tabla 6. Equivalencias segn el tipo de bebida.................................................................. 32 Tabla 7. Tipologa de consumidores de alcohol segn la cantidad ingerida ...................... 33 Tabla 8. Clasificacin de la clase social15 .......................................................................... 35 Tabla 9. Distribucin de las dimensiones e tem del cuestionario Kidscreen (versin piloto)

    sobre CVRS (parte que responden los padres) ........................................................... 37 Tabla 10. Clasificacin de los tipos ponderales segn el IMC, sexo y edad del nio........ 41 Tabla 11. Distribucin de las entrevistas realizadas y anuladas......................................... 48 Tabla 12. Distribucin de las entrevistas supervisadas ...................................................... 48 Tabla 13. Distribucin de los motivos de sustitucin......................................................... 49 Tabla 14. Entrevistas realizadas segn tipo de individuo................................................... 52 Tabla 15. Distribucin de la muestra, terica y efectiva, por distritos ............................... 53 Tabla 16. Motivos de sustitucin........................................................................................ 54 Tabla 17. Distribucin del tipo de incidencia en la muestra terica................................... 55 Tabla 18. Distribucin de la falta de respuesta................................................................... 55 Tabla 19. Estado de participacin segn distrito................................................................ 56 Tabla 20. Estado de participacin segn sexo.................................................................... 57 Tabla 21. Estado de participacin segn nivel de instruccin............................................ 57 Tabla 22. Estado de participacin segn nivel de instruccin (25 aos y mayores) .......... 57 Tabla 23. Estado de participacin segn pas de nacimiento ............................................. 58 Tabla 24. Realizacin de la entrevista segn pas de nacimiento....................................... 58 Tabla 25. Nivel de estudios segn pas de nacimiento ....................................................... 58 Tabla 26. Estado de participacin en la encuesta segn edad ............................................ 59 Tabla 27. Distribucin de la falta de respuesta segn sexo ................................................ 59 Tabla 28. Distribucin de la falta de respuesta por nivel de instruccin............................ 60 Tabla 29. Distribucin de la falta de respuesta por nivel de instruccin (25 aos y

    mayores) ..................................................................................................................... 60 Tabla 30. Distribucin de la falta de respuesta segn pas de nacimiento ......................... 61 Tabla 31. Distribucin de las causas de no respuesta segn edad...................................... 61 Tabla 32. Realizacin/Sustitucin segn pas de nacimiento............................................. 62 Tabla 33. Negativa rotunda y pas de nacimiento .............................................................. 62 Tabla 34. Ausencia reiterada y pas de nacimiento ............................................................ 63 Tabla 35. No vive en ese domicilio y pas de nacimiento ................................................. 63 Tabla 36. Edad media del entrevistado .......................................................................................... 65 Tabla 37. Tramo etario ............................................................................................................ 65 Tabla 38. Sexo del entrevistado .................................................................................................. 65 Tabla 39. Situacin laboral del entrevistado mayores de 16 aos ........................................................... 66 Tabla 40. Lugar de nacimiento del entrevistado ............................................................................... 66 Tabla 41. Nacionalidad del entrevistado ........................................................................................ 67 Tabla 42. Asociacin entre Salud percibida Regular-Mala y las principales variables

    sociodemogrficas* .................................................................................................... 89 Tabla 43. Asociacin entre presentar riesgo de padecer Trastorno Mental y las principales

    variables sociodemogrficas*................................................................................... 107

  • INFORME FINAL ESCM05 2 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    Tabla 44. Asociacin entre presentar alguna Morbilidad crnica y las principales variables sociodemogrficas* .................................................................................................. 110

    Tabla 45. Asociacin entre haber presentado limitacin a causa de morbilidad crnica en los 12 meses previos y las principales variables sociodemogrficas*...................... 118

    Tabla 46. Asociacin entre haber presentado limitacin a causa de Dolor o sntoma en las 2 semanas previas y las principales variables sociodemogrficas*.......................... 122

    Tabla 47. Asociacin entre ser dependiente a las AIVD y las principales variables sociodemogrficas* .................................................................................................. 135

    Tabla 48. Asociacin entre ser dependiente a las ABVD y las principales variables sociodemogrficas* .................................................................................................. 137

    Tabla 49. Asociacin entre tener cobertura sanitaria privada o mixta y las principales variables sociodemogrficas*................................................................................... 147

    Tabla 50. Asociacin entre haber recibido Asistencia mdica en las 2 semanas previas y las principales variables sociodemogrficas*........................................................... 151

    Tabla 51. Asociacin entre presentar sobrepeso u obesidad y las principales variables sociodemogrficas* .................................................................................................. 174

    Tabla 52. Adultos: asociacin entre No realizar ninguna actividad fsica y las principales variables sociodemogrficas*................................................................................... 186

    Tabla 53. Nios: asociacin entre No realizar ninguna actividad fsica y las principales variables sociodemogrficas*................................................................................... 190

    Tabla 54. Mujeres adultas: asociacin entre realizar peridicamente una revisin ginecolgica y las principales variables sociodemogrficas* .................................. 212

  • INFORME FINAL ESCM05 3 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    NDICE DE GRFICOS Grfico 1. Distribucin de la poblacin segn sexo y edad........................................................................68 Grfico 2. Distribucin la poblacin segn clase social .............................................................................69 Grfico 3. Distribucin de la poblacin segn nivel de estudios................................................................70 Grfico 4. Distribucin de la poblacin segn situacin laboral ................................................................71 Grfico 5. Distribucin de la poblacin segn tipo de relacin laboral......................................................72 Grfico 6. Proporcin de inmigrantes econmicos en la poblacin ...........................................................73 Grfico 7. Distribucin de la poblacin segn la convivencia con personas que requieren cuidados especiales

    y/o personas > de 75 aos y/o < de 12 aos......................................................................................74 Grfico 8. Distribucin de los metros2 de vivienda por persona segn distrito .........................................75 Grfico 9. Proporcin de hogares con animales domsticos en el hogar segn distrito .............................76 Grfico 10. Valoracin de la calidad del medio ambiente segn distrito ...................................................77 Grfico 11. Aspectos medioambientales del barrio valorados especialmente buenos segn distrito .........78 Grfico 12. Aspectos medioambientales del barrio peor valorados segn distrito .....................................79 Grfico 13. Aspectos urbansticos del barrio valorados especialmente buenos segn distrito ...................80 Grfico 14. Aspectos urbansticos del barrio peor valorados segn distrito...............................................81 Grfico 15. Equipamientos del barrio valorados especialmente buenos segn distrito ..............................82 Grfico 16. Equipamientos del barrio peor valorados segn distrito..........................................................83 Grfico 17. Aspectos culturales y sociales del barrio valorados especialmente buenos segn distrito ......84 Grfico 18. Aspectos culturales y sociales del barrio valorados especialmente malos segn distrito ........85 Grfico 19. Percepcin del estado de salud segn sexo y edad ..................................................................86 Grfico 20. Percepcin del estado de salud segn clase social estandarizada por edad .............................87 Grfico 21. Percepcin del estado de salud segn distrito estandarizado por sexo y edad.........................88 Grfico 22. Estimacin de EVBS...............................................................................................................90 Grfico 23. Distribucin de la EVBS segn edad y sexo ...........................................................................91 Grfico 24. Calidad de vida segn sexo .....................................................................................................92 Grfico 25. Calidad de vida de los hombres segn edad ............................................................................93 Grfico 26. Puntuacin del sumatorio del Coop/WONCA: Calidad de vida en los hombres por edad......93 Grfico 27. Calidad de vida de las mujeres segn la edad .........................................................................94 Grfico 28. Puntuacin del sumatorio del Coop/WONCA: Calidad de vida en las mujeres por edad .......94 Grfico 29. Calidad de vida de los hombres segn clase social estandarizada por edad ............................95 Grfico 30. Calidad de vida de las mujeres segn clase social estandarizada por edad .............................96 Grfico 31. Puntuacin del sumatorio del test de Coop/WONCA: Calidad de vida segn clase social y sexo

    estandarizado por edad......................................................................................................................96 Grfico 32. Puntuacin del sumatorio del test de Coop/WONCA: Calidad de vida segn distritos

    estandarizada por edad y sexo...........................................................................................................97 Grfico 33. Puntuaciones en el Kidscreen (versin piloto) padres vs nios ..............................................98 Grfico 34. Puntuaciones en el Kidscreen (versin piloto) por sexo segn los padres...............................99 Grfico 35. Puntuaciones en el Kidscreen (versin piloto) por sexo segn los nios ..............................100 Grfico 36. Puntuaciones en el Kidscreen (versin piloto) por edad segn los padres ............................101 Grfico 37. Puntuaciones en el Kidscreen (versin piloto) por edad segn los nios ..............................102 Grfico 38. Puntuacin global en el Kidscreen (versin piloto) segn los padres por distrito estandarizado

    por edad y sexo ...............................................................................................................................103 Grfico 39. Riesgo de trastorno mental (GHQ-12>2) segn sexo y edad ...............................................104 Grfico 40. Riesgo de trastorno mental (GHQ-12>2) segn clase social estandarizada por edad...........105 Grfico 41. Riesgo de trastorno mental (GHQ-12>2) segn distrito estandarizado por sexo y edad .......106 Grfico 42. Prevalencia de alguna morbilidad segn sexo y edad ...........................................................108 Grfico 43. Prevalencia de alguna morbilidad segn clase social estandarizada por edad.......................109 Grfico 44. Prevalencia de alguna morbilidad por distrito estandarizando por sexo y edad ....................111 Grfico 45. Tipo de morbilidades entre la poblacin infantil segn sexo ................................................112 Grfico 46. Tipo de morbilidades entre la poblacin adulta segn sexo ..................................................113 Grfico 47. Estimacin de EVLM............................................................................................................114 Grfico 48. Distribucin de la EVLM segn sexo...................................................................................115 Grfico 49. Limitacin de actividad en el ltimo ao por morbilidad crnica segn sexo y edad ...........116 Grfico 50. Limitacin de actividad en el ltimo ao por morbilidad crnica segn clase social estandarizada

    por edad ..........................................................................................................................................117 Grfico 51. Limitacin a causa de morbilidad crnica en los 12 meses previos segn distritos, estandarizando

    por sexo y edad ...............................................................................................................................119 Grfico 52. Limitacin temporal de la actividad habitual en las 2 ltimas semanas segn sexo y edad ..120

  • INFORME FINAL ESCM05 4 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    Grfico 53. Limitacin temporal de la actividad habitual en las 2 ltimas semanas segn clase social estandarizada por edad....................................................................................................................121

    Grfico 54. Limitacin temporal de la actividad habitual en las 2 ltimas semanas por distrito estandarizado por sexo y edad ...............................................................................................................................123

    Grfico 55. Distribucin de la discapacidad en la poblacin adulta segn sexo y edad...........................124 Grfico 56. Tipo de discapacidades en la poblacin adulta < 65 aos .....................................................125 Grfico 57. Estimacin de EVLD.............................................................................................................126 Grfico 58. Distribucin de la EVLD segn edad y sexo.........................................................................127 Grfico 59. Estimacin de EVLDS ..........................................................................................................128 Grfico 60. Distribucin de la EVLDS segn edad y sexo.......................................................................129 Grfico 61. Prevalencia de problemas de memoria segn sexo y edad (mayores de 64 aos) .................130 Grfico 62. Prevalencia de problemas de orientacin segn sexo y edad (mayores de 64 aos) .............131 Grfico 63. Prevalencia de dficit visual entre los mayores de 64 aos segn sexo y edad.....................132 Grfico 64. Prevalencia de dficit auditivoentre los mayores de 64 aos segn sexo y edad ..................133 Grfico 65. Prevalencia de dependencia entre los mayores de 64 aos segn sexo y edad......................134 Grfico 66. Prevalencia de dependencia a AIVD entre los mayores de 64 aos segn agrupaciones de

    distrito, estandarizando por sexo y edad .........................................................................................136 Grfico 67. Prevalencia de dependencia a ABVD entre los mayores de 64 aos segn agrupaciones de

    distrito, estandarizando por sexo y edad .........................................................................................138 Grfico 68. Ocurrencia de accidente segn sexo y edad ..........................................................................139 Grfico 69. Distribucin del tipo de accidente segn sexo y edad ...........................................................140 Grfico 70. Utilizacin de medicacin* y automedicacin* segn sexo y edad ......................................141 Grfico 71. Prevalencia de automedicacin de cada frmaco entre los adultos .......................................142 Grfico 72. Prevalencia de automedicacin de cada frmaco entre la poblacin infantil ........................143 Grfico 73. Distribucin del tipo de cobertura segn sexo y edad ...........................................................144 Grfico 74. Tipo de cobertura segn clase social estandarizada por edad................................................145 Grfico 75. Tipo de cobertura sanitaria segn distrito estandarizado por sexo y edad.............................146 Grfico 76. Atencin mdica recibida (ltimas 2 semanas) segn sexo y edad .......................................148 Grfico 77. Atencin mdica recibida (ltimas 2 semanas) segn clase social estandarizada por edad ..149 Grfico 78. Nivel de asistencia (ltimas 2 semanas) segn sexo y edad ..................................................150 Grfico 79. Asistencia de otros profesionales sanitarios (ltimas 2 semanas) segn sexo y edad ...........152 Grfico 80. Distribucin de los ingresos hospitalarios segn sexo y edad ...............................................153 Grfico 81. Utilizacin de servicios de urgencias y emergencias (ltimos 12 meses) segn sexo y edad154 Grfico 82. Visitas al dentista en los ltimos 12 meses segn sexo y edad..............................................155 Grfico 83. Visitas al dentista en los ltimos 12 meses segn clase social estandarizada por edad.........156 Grfico 84. Utilizacin alguna vez en la vida de los servicios de salud mental segn sexo y edad .........157 Grfico 85. Conocimiento y utilizacin de los programas municipales segn sexo (Padres de 16 y 44 aos)

    ........................................................................................................................................................158 Grfico 86. Conocimiento y utilizacin de los programas municipales segn sexo (Padres mayores de 45

    aos)................................................................................................................................................159 Grfico 87. Conocimiento y utilizacin de los programas municipales segn sexo (0 a 7 aos) .............160 Grfico 88. Conocimiento y utilizacin de los programas municipales segn sexo (8 a 15 aos) ...........161 Grfico 89. Conocimiento y utilizacin de los programas municipales segn sexo (16 a 24 aos) .........162 Grfico 90. Conocimiento y utilizacin de los programas municipales segn sexo (25 a 44 aos) .........163 Grfico 91. Conocimiento y utilizacin de los programas municipales segn sexo (45 a 64 aos) .........164 Grfico 92. Conocimiento y utilizacin de los programas municipales segn sexo (Ms de 64 aos) ....165 Grfico 93. Nivel de satisfaccin con la sanidad pblica segn sexo y edad ...........................................166 Grfico 94. Nivel de satisfaccin con la sanidad pblica segn clase social estandarizada por edad ......167 Grfico 95. Nivel de satisfaccin con la sanidad pblica segn distrito estandarizado por edad y sexo..168 Grfico 96. Distribucin de la valoracin: Empeoramiento de la sanidad pblica en los ltimos 2 aos

    segn sexo y edad .........................................................................................................................169 Grfico 97. Empeoramiento de la sanidad pblica segn clase social estandarizado por edad ............170 Grfico 98. Distribucin del tipo ponderal segn sexo y edad .................................................................172 Grfico 99. Distribucin del tipo ponderal segn clase social estandarizado por edad ............................172 Grfico 100. Distribucin del tipo ponderal segn distrito estandarizado por edad y sexo......................173 Grfico 101. Nmero medio de horas de sueo segn sexo y edad..........................................................175 Grfico 102. Percepcin de la suficiencia de las horas de sueo segn sexo y edad................................176 Grfico 103. Ingesta recomendada semanalmente de cada tipo de alimentos (1 a 15 aos) segn sexo ..177 Grfico 104. Ingesta recomendada semanalmente de cada tipo de alimentos (16 a 24 aos) segn sexo 178 Grfico 105. Ingesta recomendada semanalmente de cada tipo de alimentos (25 a 44 aos) segn sexo 179

  • INFORME FINAL ESCM05 5 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    Grfico 106. Ingesta recomendada semanalmente de cada tipo de alimentos (45 a 64 aos) segn sexo 180 Grfico 107. Ingesta recomendada semanalmente de cada tipo de alimentos (mayores de 65 aos) segn sexo

    ........................................................................................................................................................181 Grfico 108. Distribucin del seguimiento por tipo de dieta segn sexo y edad......................................182 Grfico 109. Distribucin del seguimiento por tipo de dieta segn clase social, estandarizando por edad y

    sexo .................................................................................................................................................183 Grfico 110. Prevalencia de sedentarismo y actividad moderada segn indicador combinado actividad

    principal y ocio por sexo y edad (Adulto).......................................................................................184 Grfico 111. Prevalencia de sedentarismo y actividad moderada segn clase social estandarizada por edad

    (Adultos) .........................................................................................................................................185 Grfico 112. Prevalencia de sedentarismo segn distrito estandarizada por sexo y edad (Adultos) ........187 Grfico 113. Prevalencia de sedentarismo segn sexo y edad (Poblacin infantil > 4 aos) ...................188 Grfico 114. Prevalencia de sedentarismo segn clase social estandarizada por edad (Nios)................189 Grfico 115. Prevalencia de sedentarismo segn distrito estandarizada por sexo y edad (Nios) ...........191 Grfico 116. Tiempo que trascurre el nio viendo la TV al da segn sexo y edad .................................192 Grfico 117. Tiempo que transcurre el nio viendo TV segn clase social estandarizada por edad ........193 Grfico 118. Tiempo que trascurre el nio con videojuegos, ordenador al da segn sexo y edad ..........194 Grfico 119. Tiempo que transcurre el nio jugando al ordenador al da segn clase social estandarizada por

    edad.................................................................................................................................................195 Grfico 120. Tipologa de bebedor de alcohol segn la frecuencia con la que bebe por sexo y edad......196 Grfico 121. Tipologa de bebedor de alcohol a la semana segn sexo y edad........................................197 Grfico 122. Tipologa de bebedor de alcohol a la semana segn clase social, estandarizado por sexo y edad

    ........................................................................................................................................................198 Grfico 123. Tipologa de bebedor de alcohol semanal segn distrito, estandarizado por sexo y edad ...199 Grfico 124. Tipologa de fumador segn sexo y edad ............................................................................200 Grfico 125. Clasificacin de los exfumadores segn sexo y edad..........................................................201 Grfico 126. Distribucin de vacunas de la gripe segn sexo y edad.......................................................203 Grfico 127. Distribucin de vacunas del ttanos segn sexo y edad ......................................................203 Grfico 128. Vacunacin de gripe segn clase social y sexo estandarizada por edad..............................204 Grfico 129. Vacunacin de ttanos segn clase social y sexo estandarizada por edad...........................205 Grfico 130. Vacunacin de gripe segn distrito estandarizado por edad y sexo....................................206 Grfico 131. Vacunacin de ttanos segn distrito estandarizado por edad y sexo..................................207 Grfico 132. Distribucin de pruebas de control recomendadas por el PAPPS segn sexo y edad .........208 Grfico 133. Distribucin de pruebas de control recomendadas por el PAPPS segn clase social

    estandarizada por edad....................................................................................................................209 Grfico 134. Distribucin de la revisin ginecolgica preventiva segn edad.........................................210 Grfico 135. Revisin ginecolgica preventiva segn clase social estandarizada por edad.....................211 Grfico 136. Distribucin de la frecuencia de realizacin de mamografa segn edad ............................213 Grfico 137. Realizacin mamografa segn clase social estandarizada por edad (mayores de 50 aos) 214 Grfico 138. Distribucin de la frecuencia de realizacin de citologa segn edad .................................215 Grfico 139. Realizacin de citologa segn clase social estandarizada por edad....................................216 Grfico 140. Distribucin del uso de mtodos anticonceptivos segn sexo y edad (De 16 a 64 aos) ....217 Grfico 141. Utilizacin de mtodos anticonceptivos segn clase social estandarizada por edad ...........218 Grfico 142. Distribucin de los diferentes mtodos anticonceptivos segn sexo y edad........................219 Grfico 143. Distribucin de mtodos anticonceptivos segn clase social estandarizada por edad .........220 Grfico 144. Uso del cinturn de seguridad y los SRI segn edad y sexo ...............................................221 Grfico 145. Uso del cinturn de seguridad y los SRI segn clase social estandarizada por edad...........222 Grfico 146. Uso incorrecto del casco en la moto segn edad y sexo......................................................223 Grfico 147. Uso incorrecto del casco en la moto segn clase social estandarizada por edad .................224 Grfico 148. Distribucin de las horas de trabajo semanales segn sexo y edad .....................................225 Grfico 149. Horas de trabajo por semana segn clase social estandarizada por edad.............................226 Grfico 150. Distribucin del tiempo de desplazamiento segn sexo y edad...........................................227 Grfico 151. Tiempo de desplazamiento segn clase social estandarizada por edad ...............................228 Grfico 152. Distribucin de la influencia negativa del trabajo en la vida cotidiana segn sexo y edad .229 Grfico 153. Influencia del trabajo en la vida cotidiana segn clase social estandarizada por edad ........230 Grfico 154. Distribucin del rendimiento escolar segn sexo y edad.....................................................231 Grfico 155. Rendimiento escolar segn clase social estandarizada por edad .........................................232

  • INFORME FINAL ESCM05 6 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    NDICE DE ABREVIATURAS ABVD: Actividades Bsicas de la Vida Diaria ACV: Accidente Cerebro-Vascular AE: Atencin Especializada AIVD: Actividades Instrumentales de la Vida Diaria AP: Atencin Primaria CMBD: Conjunto Mnimo Bsico de Datos CMS: Centros Madrid Salud CNO: Clasificacin Nacional de Ocupaciones CVRS: Calidad de Vida Relacionada con la Salud ENS: Encuesta Nacional de Salud ESA: Encuesta de Salud de Andaluca ESB: Encuesta de Salud de Barcelona ESCA: Encuesta de Salud de Catalua ESCLM: Encuesta de Salud de Castilla la Mancha ESCAV: Encuesta de Salud de la Comunidad Autnoma Vasca ESCM: Encuesta de Salud de la Ciudad de Madrid EVLD: Esperanza de Vida Libre de Discapacidad GHQ: General Health Questionnaire HsfE: Health Survey for England HTA: Hipertensin Arterial IHS: International Health Survey IMC: ndice de Masa Corporal INE: Instituto Nacional de Estadstica MMSE: Mini-Mental State Examination OMS: Organizacin Mundial de la Salud PPAPS: Programa de Actividades Preventivas y de Promocin de la Salud SENC: Sociedad Espaola de Nutricin Comunitaria SRI: Sistemas de Retencin Infantil SIVFRENT: Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles UE: Unin Europea

  • INFORME FINAL ESCM05 7 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    1. INTRODUCCIN

    Un requisito imprescindible para planificar actuaciones dirigidas a disminuir las desigualdades en salud de una poblacin es conocer el estado de salud de esa poblacin, as como sus principales determinantes. Con ese nimo, el Instituto de Salud Pblica de Madrid Salud se ha planteado entre sus objetivos prioritarios hacer un diagnstico de salud de la ciudad. El diagnstico de salud puede realizarse mediante el estudio y la explotacin de numerosas fuentes secundarias como, por ejemplo, las siguientes: datos demogrficos (censo de poblacin, padrn municipal de habitantes, censo de viviendas, movimiento natural de la poblacin); registros sanitarios (registros nacionales de SIDA y cncer, registro del estudio colaborativo espaol de malformaciones congnitas); encuestas previas (encuesta nacional de salud [ENS], encuesta de morbilidad hospitalaria, encuesta sobre discapacidades, deficiencias y minusvalas, encuesta de fecundidad); estadsticas de los centros sanitarios (conjunto mnimo bsico de datos [CMBD], prevalencia de infecciones nosocomiales en los hospitales espaoles [proyecto EPINE], memorias de centros); boletines peridicos informativos (boletn epidemiolgico semanal, boletn anual informativo sobre accidentes de trfico, estadstica anual de accidentes de trabajo); estudios epidemiolgicos previos sobre las patologas ms prevalentes (enfermedades cardiovasculares, hipertensin, cncer, obesidad,...).

    Sin embargo, la falta de registros que recojan simultneamente informacin sobre determinantes socioeconmicos y del estado de salud impide el desarrollo de estudios comprehensivos sobre la salud y las desigualdades sociales en salud. Una forma de soslayar este obstculo es realizar una encuesta de salud. Las encuestas de salud son un elemento esencial para la toma de decisiones en la planificacin sanitaria. Proporcionan conocimiento sobre la situacin epidemiolgica, las tendencias en la salud, los hbitos de vida y la utilizacin de los servicios sanitarios desde el punto de vista del ciudadano. Permiten identificar los principales problemas de salud, los grupos a riesgo en la salud, en los hbitos de vida y en el acceso a los servicios sanitarios as como disear y desarrollar estrategias de intervencin en la planificacin y la asignacin de recursos. La principal ventaja de una encuesta poblacional es que permite obtener la opinin no slo de los usuarios de los servicios sanitarios, sino tambin de los que no los utilizan, bien sea porque no los han necesitado o por problemas de accesibilidad o informacin. En este informe se presenta la encuesta de salud dirigida a la poblacin de la ciudad de Madrid. En esta encuesta se han obtenido datos representativos de todos los distritos de la ciudad, segn diferentes estratos de edad y gnero, y se han abordado muchos de los temas que no pueden ser cubiertos por las fuentes de informacin existentes.

  • INFORME FINAL ESCM05 8 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    2. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA

    2.1. Objetivo general Conocer la percepcin de los ciudadanos de Madrid sobre su estado de salud, y determinados condicionantes referidos a los hbitos y conductas relacionados con la salud, los estilos de vida, la influencia del medio ambiente y los factores externos, el sistema de cuidados y otros aspectos de ndole social y econmica.

    2.2. Objetivos especficos

    2.2.1. Conocer y describir:

    1. El contexto familiar y el apoyo familiar y social. 2. La salubridad del medioambiente y la vivienda. 3. La calidad de vida relacionada con la salud. 4. El estado de salud: la morbilidad percibida, la discapacidad, las limitaciones

    para las actividades cotidianas, el grado de dependencia y algunos aspectos de salud mental. La accidentabilidad (domstica, vial y laboral).

    5. La utilizacin de frmacos y de medicinas alternativas. 6. El uso de los servicios sanitarios, el grado de conocimiento de los recursos

    sanitarios municipales, el nivel de satisfaccin y las expectativas del ciudadano.

    7. Las conductas saludables, la dieta y el ejercicio fsico. Hbitos de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas. Conductas preventivas relacionadas con la salud y seguridad vial.

    8. Aspectos de la salud laboral.

    2.2.2. Identificar relaciones:

    9. Bsqueda de asociaciones bivariantes y multivariantes entre los hallazgos del objetivo anterior y las diversas categoras de variables como distrito municipal, gnero, edad, clase social o nivel cultural.

  • INFORME FINAL ESCM05 9 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    3. METODOLOGA

    3.1. Caractersticas tcnicas de la encuesta 3.1.1. Diseo Encuesta de base poblacional. La tcnica de recogida de informacin ha sido la entrevista personal en el hogar a partir de cuestionario estructurado. 3.1.2. Marco poblacional La poblacin de referencia de la Encuesta de Salud de la ciudad de Madrid de 2005 (ESCM05) es la poblacin no institucionalizada residente en Madrid e inscrita en el padrn a fecha 1 de Septiembre de 2004 (mes previo al lanzamiento del trabajo de campo), sin lmite de edad. Esta poblacin supone un total de 3.162.304 habitantes. La unidad muestral de la ESCM05 son los sujetos como individuos, no los hogares. 3.1.3. Tipo de muestreo y unidades muestrales El tipo de muestreo utilizado es el muestreo por conglomerados bietpico, con estratificacin de las unidades de primera etapa. Estas son las formadas por las secciones censales y las de segunda etapa, o elementos muestrales, por las personas residentes en cada seccin. 3.1.4. Estratificaciny tamaos muestrales El tamao muestral de la encuesta es de 8.504 entrevistas (7.341 adultos y 1.163 menores de 16 aos). El criterio bsico de estratificacin ha sido el distrito municipal en 21 estratos. La asignacin muestral por distrito ha sido prcticamente uniforme con un mnimo de 381 entrevistas para asegurar tamaos muestrales que permitieran obtener indicadores agregados por distrito con una mnima fiabilidad. En cada distrito, se ha realizado subestratificacin por grupo de edad (menores de 16 aos, 16 a 64 aos y 65 y ms aos), con asignacin proporcional a la estructura del distrito por esa variable. 3.1.5. Distribucin final de la muestra La distribucin de la muestra por distrito y grandes grupos de edad figura en la Tabla 1

  • INFORME FINAL ESCM05 10 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    Tabla 1. Distribucin final de la muestra por distrito y grandes grupos de edad.

    65 aos Total

    Centro 44 254 83 381

    Arganzuela 55 267 74 396

    Retiro 48 269 83 400

    Salamanca 45 258 96 399

    Chamartn 56 266 83 405

    Tetun 46 266 88 400

    Chamber 43 261 96 400

    Fuencarral 56 277 73 406

    Moncloa 50 276 81 407

    Latina 45 269 87 401

    Carabanchel 51 264 84 399

    Usera 52 268 86 406

    Puente de Vallecas 61 267 84 412

    Moratalaz 56 273 78 407

    Ciudad Lineal 52 268 83 403

    Hortaleza 61 279 68 408

    Villaverde 65 267 75 407

    Villa Vallecas 73 294 54 421

    Viclvaro 79 293 52 424

    San Blas 63 264 84 411

    Barajas 62 304 45 411

    Total 1.163 5.704 1.637 8.504

  • INFORME FINAL ESCM05 11 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    3. 1.6. Seleccin de las unidades muestrales La unidad de primera etapa o conglomerado es la seccin censal. La unidad de segunda etapa es la persona empadronada en cada seccin censal del distrito. Las unidades de primera etapa (secciones censales) se han seleccionado con probabilidad proporcional a su tamao (medido en trminos de la poblacin residente en cada seccin) y las unidades de segunda etapa (individuos) se seleccionan con probabilidad igual y asignacin muestral por seccin constante. La seleccin de las personas adultas a entrevistar en cada seccin se llev a cabo mediante muestreo aleatorio simple entre los adultos residentes pertenecientes a cada grupo de edad (16 a 64 aos y 65 y ms aos). La nica restriccin fue que no existiera ms de una persona adulta entrevistada por hogar. En el caso de los menores de 16 aos, los nios/as a entrevistar se seleccionaron mediante muestreo aleatorio simple entre todos los nios/as pertenecientes a aquellos hogares seleccionados en la muestra de adultos. Cuando en las viviendas iniciales no existan menores de 16 aos suficientes para cubrir la muestra asignada a una determinada seccin censal, se ampli la seleccin al resto de menores de la seccin. 3.1.7. Estimaciones y error de muestreo Para la explotacin de datos y el clculo de estimadores poblacionales, se han utilizado factores de elevacin por distrito, grupos de edad y sexo. La distribucin poblacional en cada estrato considerado se ha obtenido a partir de la revisin del padrn a 1 de Enero de 2005. El estimador utilizado para una caracterstica Y se obtiene como:

    = h i,j h Fijh * yijh ; donde:

    h= distrito i= sexo j= grupo de edad Fih= Cociente entre la poblacin de cada sexo i y grupo de edad j existente en el

    distrito h y el nmero de personas de cada sexo i y grupo de edad j en la muestra del distrito h.

    Para la estimacin de los errores de muestreo debe tenerse en cuenta el efecto del diseo (deff), relacin entre la cociente entre la varianza del estimador de una caracterstica cualquiera Y para el diseo muestral utilizado y la varianza de ese mismo estimador bajo muestreo aleatorio simple con el mismo tamao muestral. El efecto del diseo y, en consecuencia, el error de muestreo son diferentes segn la caracterstica analizada. De forma orientativa, en la encuesta se ha estimado un efecto del diseo de 1,5 para las estimaciones referidas al total de la ciudad de Madrid y de 1,4 para las referidas a cada distrito. Considerando el efecto del diseo estimado, el error de muestreo absoluto se puede acotar por 0,7% para las estimaciones referidas a la poblacin adulta de 16 y ms aos, por 1,9% para la poblacin de menores de 16 aos y por 1,6% para la poblacin de 65 y ms aos. En el caso de las estimaciones por distrito, el error de muestreo absoluto se puede acotar por 3,0%.

  • INFORME FINAL ESCM05 12 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    El error de muestreo absoluto (e.m.a.) permite obtener el intervalo de confianza para el valor verdadero de cada caracterstica estimada, con una probabilidad determinada. As, el intervalo construido como [ 1,96 e.m.a. , + 1,96 e.m.a. ] sera el intervalo de confianza para Y al 95%. 3.1.8. Seleccin de las personas a entrevistar El Instituto de Salud Pblica de Madrid Salud de la Concejala de Seguridad y Servicios a la Comunidad del Ayuntamiento de Madrid, realiz una seleccin de las personas a entrevistar en cada estrato, mediante muestreo aleatorio simple a partir del padrn Municipal de Habitantes a fecha 1 de enero de 2004. Esta Direccin facilit la lista de personas seleccionadas para la muestra, su asignacin por estratos de edad, sexo y nivel de estudios, su domicilio y nmero de telfono. Se extrajeron 3 muestras: la muestra titular, y 2 muestras suplentes (con un nmero equivalente de elementos muestrales sustitutos). 3.1.9. Tipo de entrevista Se han realizado entrevistas personales a domicilio. Antes de la entrevista, las personas seleccionadas recibieron una carta en la que se les comunicaba la realizacin de la encuesta, su seleccin y la visita de un entrevistador en los das posteriores. La duracin media estimada de la entrevista era de 35 minutos para el cuestionario de adultos y de 25 minutos para el cuestionario de nios (sin tener en cuenta la determinacin del peso y la talla del menor).

    3.2. Caractersticas del cuestionario 3.2.1. Tipos de cuestionarios y estructura Para la realizacin de la encuesta se han utilizado dos tipos de cuestionarios (Anexo 1 y 2). 1. Cuestionario de adultos: dirigido a las personas de 16 aos y mayores. En el caso de que los individuos seleccionados no se encontraran en plenas facultades psicolgicas, psquicas y/o cognitivas para responder al cuestionario, se utiliz la colaboracin de una persona del hogar o de fuera del hogar encargada del cuidado de la persona seleccionada y que tuviese pleno conocimiento sobre la persona para responder al cuestionario. Esta figura, muy utilizada en la metodologa de encuestas, se denomina proxy. 2. Cuestionario infantil: cuestionario adaptado con el fin de estudiar los aspectos relacionados con la salud y la utilizacin de servicios por parte de la poblacin infantil. Est dirigido a nios menores de 16 aos, y es cumplimentado por un proxy que puede ser el padre, la madre o un tutor, aunque los nios de entre 8 y 15 aos responden al apartado de Calidad de Vida (Kidscreen). El Kidscreen es una escala que mide Calidad de Vida relacionada con la Salud (CVRS) de los nios entre 8 y 15 aos y consta de dos partes: una que deben contestar los padres y otra que responden los propios nios. En la Tabla 2 y Tabla 3 se presentan, de forma esquemtica, los diferentes apartados de los cuestionarios de adultos y nios, respectivamente.

  • INFORME FINAL ESCM05 13 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    Tabla 2. Apartados de las preguntas del cuestionario de adultos

    PreguntasA. Tabla de composicin del hogar A1-A4

    Nmero de miembros que viven en el hogar A1 Datos sociodemogrficos de los miembros A2 Necesidad de cuidados especiales por parte de los miembros A3 Persona que se encarga del cuidado A4

    B. Caractersticas de la vivienda y entorno B1-B8 C. Salud Percibida y Calidad de vida C1-C9

    Salud percibida C1 Calidad de vida: Coop/Wonca C2-C9

    D. Morbilidad y limitacin de la actividad D1-D14 Morbilidades crnicas D1 Restriccin de la actividad (ltimos 12 meses) D2 Restriccin de la actividad (ltimos 15 das) D3-D8 Accidentalidad D9-D12

    E. Dependencia funcional (Slo personas de 65 y ms aos) E1-E15 Limitaciones sensoriales E1-E2 Utilizacin y provisin de mecanismos y prtesis E3-E4 Problemas de memoria E5-E6 Test de Lawton E7 ndice de Katz E8 Recepcin de ayuda y descripcin del tipo de ayuda E9-E10

    F. Limitaciones/Discapacidad (Slo menores de 65 aos) F1 G. Control de la vida personal G1-G2 H. GHQ-12 H1-H12 I. Consumo de medicamentos I1-I7

    Medicina convencional I1-I2 Utilizacin de medicina alternativa I3-I7

    J. Utilizacin de servicios sanitarios J1-J17 Tipo de cobertura sanitaria J1 Utilizacin de los servicios de Atencin Primaria (ltimos 15 das) J2-J8 Hospitalizacin (ltimos 12 meses) J9-J11 Utilizacin del servicio de Urgencias y Emergencias J12-J17

    K. Satisfaccin con servicios sanitarios K1-K6 L. Conocimiento de servicios municipales L1 M. Percepcin de la informacin sanitaria M1-M3 N. Hbitos y estilos de vida N1-N32

    Estado fsico, ejercicio, ocio y tiempo libre N1-N8 Alimentacin N9 Tabaco N13-N21 Otras sustancias N22 Alcohol N23-N32

    O. Prcticas preventivas O1-O22 Vacunaciones O1-O3 Controles: Tensin arterial, colesterol y glucosa O4 Prcticas preventivas de la mujer O5-O9 Prcticas anticonceptivas O10-O13 Utilizacin de servicios bucodentales O14-O18 Seguridad vial O19-O22

    P. Salud laboral (solo si trabajan en la actualidad) P1-P10 Q. Datos sociodemogrficos Q1-Q12 R. Datos del sustentador principal del hogar R1-R9

  • INFORME FINAL ESCM05 14 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    Tabla 3. Apartados de las preguntas del cuestionario infantil

    InfantilA. Tabla de composicin del hogar A1-A4

    Nmero de miembros que viven en el hogar A1 Datos sociodemogrficos de los miembros A2 Necesidad de cuidado especial por parte de los miembros A3 Persona encargada del cuidado A4

    B. Caractersticas de la vivienda y entorno B1-B8 C. Datos sociodemogrficos del nio y cuidados C1-C6

    Datos sociodemogrficos del nio C1-C3 Recepcin de cuidados por persona externa al hogar y nacionalidad C4-C6

    C. Salud Percibida y calidad de vida C7-C9 Salud percibida (padres) C7 Escalas de Felicidad y Sociabilidad (padres) C8-C9 Salud autopercibida (nios) Calidad de vida: Kidscreen (padres y nios > 8 aos) Kidscreen

    D. Morbilidades crnicas y discapacidades D1 E. Restriccin de la actividad en los ltimos 15 das E1-E4 F. Consumo de medicamentos F1-F2

    Medicina convencional I1-I2 Utilizacin de medicina alternativa I3-I7

    G. Accidentes y seguridad vial G1-G7 Ocurrencia de accidente y descripcin G1-G5 Utilizacin de cinturn de seguridad o Sistemas de Retencin Infantiles (SRI) G6-G7

    H. Utilizacin y conocimiento de servicios sanitarios H1-H19Utilizacin de servicios sanitarios (ltimos 15 das) H1-H6 Hospitalizacin (ltimos 12 meses) H7-H12 Utilizacin del servicio de Urgencias y Emergencias H13-H16No obtencin de servicios sanitarios requeridos H17-H18Conocimiento y utilizacin de programas del Ayuntamiento H19

    I. Alimentacin I1-I8 J. Descanso J1-J3 K. Salud bucodental K1-K10L. Ocio y tiempo libre L1-L7 M. Escolarizacin y actitudes educativas M1-M6N. Prcticas preventivas N1-N3 O. Caractersticas personales del nio O1-O5

    Peso y talla informado por el padre/madre o tutor O1-O2 Percepcin y preocupacin por el peso del nio O3-O5

    P. Peso y talla real P1-P2 Q. Datos sociodemogrficos Q1-Q12R. Datos del sustentador principal del hogar R1-R9

  • INFORME FINAL ESCM05 15 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    3.2.2. Justificacin, definicin y tratamiento de las principales variables Los cuestionarios y materiales sobre los que se ha basado la confeccin de los cuestionarios de la ESCM05 han sido:

    o Guidelines for the collection of data on 18 IHS items (International Health Survey): Recomendaciones de la Unin Europea (UE) para la recogida mnima de datos en Encuestas de Salud de los pases miembros, 18 tems/Eurostat, Marzo 2004 (Eurostat-IHS04).

    o Encuesta Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad 2003 (ENS03) y anteriores. o Encuesta de Salud de Andaluca 2003 (ESA03). o Encuesta Municipal de Barcelona 2000 (ESB00). o Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de Enfermedades No

    Transmisibles de nios y adultos 2000 (Sivfrent00). o Encuesta Municipal de Salud de Madrid 1995 (EMSM95).

    Durante la elaboracin de los cuestionarios se ha dado prioridad a las recomendaciones de la UE sobre la informacin mnima que debe recoger una encuesta de salud y a las reas de inters consideradas por Eurostat. Adems, se han revisado las encuestas mencionadas y se han clasificado las preguntas de los diferentes captulos dentro de la estructura del cuestionario de la ESCM05 con el fin de alcanzar los siguientes objetivos:

    Priorizar aquellos aspectos de la salud de especial inters para la administracin

    municipal. Para ello es necesario:

    o Proveer de informacin a las reas con competencia municipal o Detectar problemas de salud pblica emergentes que experimentan una

    tendencia creciente en el tiempo o producen una especial sensibilizacin en la opinin pblica

    o Conocer cules son las diferencias sociales en salud entre la poblacin y su magnitud.

    Analizar los problemas de salud relacionados con los programas que se desarrollan

    desde los Centros Madrid Salud (CMS), y la eficacia de las medidas de intervencin preventivas.

    Valorar el conocimiento de los programas de salud que se realizan desde el

    Ayuntamiento de Madrid, y la utilizacin de servicios sanitarios (municipales y no municipales) por parte de la poblacin. Conocer la opinin y nivel de satisfaccin de los ciudadanos respecto al funcionamiento de los servicios pblicos, independientemente de la administracin proveedora.

    Explorar conjuntamente los aspectos sociales y sanitarios para realizar futuras

    actuaciones de carcter intersectorial. Considerar la participacin de los ciudadanos en la planificacin y evaluacin de

    las actuaciones orientadas a mejorar la salud, y tener en cuenta las expectativas de los ciudadanos sobre los servicios sanitarios.

  • INFORME FINAL ESCM05 16 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    3.2.2.1. Cuestionario de adultos

    3.2.2.1.1. Composicin del hogar (Preguntas A1-A4)

    Las caractersticas del ncleo familiar y su composicin son factores determinantes del grado de bienestar y del estado de salud de los ciudadanos. Por esta razn, en el cuestionario se recogen datos sociodemogrficos de los miembros del hogar (sexo, edad, identificacin del sustentador, parentesco con el entrevistado, situacin laboral, lugar de nacimiento, pas de nacimiento para los nacidos en el extranjero, y nacionalidad). Del mismo modo, se obtiene informacin sobre la existencia de miembros con necesidad de cuidados o dedicacin especial, por edad o por limitaciones, as como de las personas encargadas de estos cuidados. Este apartado permite ubicar a la persona entrevistada dentro de las caractersticas del hogar, as como conocer las cargas del hogar, la situacin laboral de sus miembros y el tipo de hogar. Para la elaboracin de este apartado se ha tomado como referente el cuestionario utilizado en la ESA03 que estudia este tipo de informacin de forma exhaustiva.

    3.2.2.1.2. Caractersticas de la vivienda y entorno (Preguntas B1-B8)

    Este apartado pretende conocer aspectos interrelacionados con la salud del ciudadano como las condiciones de habitabilidad de la vivienda, la calidad de los servicios y el medioambiente del barrio. En primer lugar se recaba informacin sobre la titularidad de la vivienda, m2 tiles y nmero de habitaciones para evaluar el grado de habitabilidad en funcin de los m2 por persona. En segundo lugar, se presta especial inters a los servicios y equipamientos con los que cuenta la vivienda y que permiten reducir las cargas del hogar y aliviar la vida cotidiana de personas con problemas de movilidad. En tercer lugar, se pregunta sobre la tenencia y tipo de animales domsticos, con el fin de explorar la proporcin de hogares con animales en la ciudad de Madrid. Por ltimo, se recoge informacin sobre aspectos medioambientales, urbansticos, de equipamiento, culturales, sociales y de calidad del medioambiente del barrio. Este apartado est inspirado en la ESA03 y la EMSM95. La utilizacin de la EMSM95, permitir establecer comparaciones en el tiempo.

  • INFORME FINAL ESCM05 17 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    3.2.2.1.3. Salud percibida (Preguntas C1) En las encuestas consultadas se incluye una pregunta sobre autopercepcin del estado de salud: Cmo calificara su estado de salud en la actualidad?, en general con 5 categoras de respuesta que difieren ligeramente segn la encuesta. La autovaloracin de la salud es un indicador muy importante para describir el estado de salud de una poblacin porque refleja la apreciacin global que las personas hacen de su propia salud y sintetiza diferentes aspectos subjetivos y objetivos.

    3.2.2.1.4. Calidad de vida (Preguntas C2) La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define la calidad de vida como: la percepcin personal de un individuo sobre su situacin en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive y en relacin con sus objetivos, expectativas, valores e intereses (1994)1. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es una de las dimensiones principales de la salud. Desde el punto de vista poblacional, la CVRS es de gran utilidad para valorar y monitorizar la salud de una poblacin. En la ESCLM00 y en la ESB00 se ha valorado la CVRS mediante el EuroQuol-52 con un termmetro-escala adicional en la primera, y mediante el SF-363 con distribucin de los tems a lo largo de todo el cuestionario en la segunda. La extensin es un inconveniente del SF-36 y, aunque existe una versin abreviada, su uso plantea problemas de derechos de autor. En la ESCM05 se ha optado por la escala COOP/WONCA4 debido a su sencillez, brevedad (9 tems), compresin y a las recomendaciones de importantes organismos internacionales como la OMS o la Conferencia Mundial de Mdicos de Familia (WONCA). Esta escala se est utilizando actualmente en diferentes estudios en todo el mundo. La escala COOP/WONCA cuenta con datos normativos sobre poblacin general y poblacin con algn problema de salud5,6. Los resultados pueden expresarse por dimensiones concretas o mediante la puntuacin total obtenida por el sumatorio de los 9 tems. Las dimensiones evaluadas son las siguientes: forma fsica (FF), sentimientos (SEN), actividades cotidianas (AC), actividades sociales (AS), cambio en el estado de salud (CES), estado de salud (ES), dolor (DO), apoyo social (AP) y autopercepcin de calidad de vida (CV), todos ellos con un criterio temporal referido a las dos ltimas semanas.

    1 Group WHOQOL. Study protocol for the World Health Organization project to develop a Quality of Life assessment instrument (WHOQOL). Qual Life Res 1993; 2: 153-9. 2 Badia X, Roset M et al. (1999) La versin espaola del EuroQuol: descripcin y aplicaciones. Med Clin (Barc). 112 (supl 1): 79-96. 3 Alonso J, Prieto L, Ant JM. La versin espaola del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clnicos. Med Clin (Barc) 1995; 104:771-6. 4 COOP/WONCA charts [Spanish] (1987). Trustees of Dartmouth College; Nelson EC; Gervas J; et al. IN: Salek S. (1998). Compendium of Quality of Life Instruments. (5 vols.). Chichester, West Sussex: Wiley. V.1, 1:3, Pg.1-2 (datasheet), V.1, 1:3l, Pg.1 (instrument) 5 Lizan Tudela L, Reig Ferrer A. Cross cultural adaptation of a health related quality of life measurement: the Spanish version of the COOP/WONCA cartoons. Aten Primaria. 1999 Jun 30;24(2):75-82. 6 Valores de referencia en poblacin general COOP/WONCA disponible en: www global family doctor.com/publication.coop-woncacharts.

  • INFORME FINAL ESCM05 18 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    Cuestionario Coop/WONCA: Calidad de vida. Las preguntas se refieren a las DOS LTIMAS SEMANAS. 1. Forma Fsica: Durante las dos ltimas semanas, cul ha sido la mxima actividad fsica que pudo realizar durante al menos dos minutos?

    Muy intensa (por ejemplo correr deprisa)............................................... 1

    Intensa (por ejemplo correr con suavidad) ............................................ 2

    Moderada (por ejemplo caminar a paso rpido)........................................ 3

    Ligera (por ejemplo caminar despacio) ............................................ 4

    Muy ligera (por ejemplo caminar lentamente o no poder caminar) ......... 5

    2. Sentimientos: Durante las dos ltimas semanas, en qu medida le han molestado los problemas emocionales tales como sentimientos de ansiedad, depresin, irritabilidad o tristeza y desnimo?

    Nada en absoluto ................................ 1 Un poco.............................................. 2 Moderadamente.................................. 3 Bastante.............................................. 4 Intensamente ...................................... 5

    3. Actividades cotidianas: Durante las dos ltimas semanas, cunta dificultad ha tenido al hacer sus actividades o tareas habituales tanto dentro como fuera de casa, a causa de su salud fsica o por problemas emocionales?

    Nada en absoluto... ............................. 1 Un poco de dificultad ......................... 2 Dificultad moderada........................... 3 Mucha dificultad ................................ 4 Todo, no he podido hacer nada .......... 5

    4. Actividades sociales: Durante las dos ltimas semanas, su salud fsica y estado emocional han limitado sus actividades sociales con la familia, amigos, vecinos o grupos?

    No, nada en absoluto .......................... 1 Ligeramente ....................................... 2 Moderadamente.................................. 3 Bastante.............................................. 4 Muchsimo ......................................... 5

    5. Cambio en el estado de salud: Cmo calificara ahora su estado de salud, en comparacin con el de hace dos semanas?

    Mucho mejor ...................................... 1 Un poco mejor.................................... 2 Igual, por el estilo............................... 3 Un poco peor...................................... 4 Mucho peor ........................................ 5

    6. Estado de salud: Durante las dos ltimas semanas, cmo calificara su salud general?

    Excelente............................................ 1 Muy buena ......................................... 2 Buena ................................................. 3 Regular............................................... 4 Mala ................................................... 5

    7. Dolor: Durante las dos ltimas semanas, cunto dolor ha tenido?

    Nada de dolor ..................................... 1 Dolor muy leve................................... 2 Dolor ligero ........................................ 3 Dolor moderado ................................. 4 Dolor intenso...................................... 5

    8. Apoyo social: Durante las dos ltimas semanas, haba alguien dispuesto a ayudarle si hubiera necesitado ayuda? Por ejemplo: *se encontraba nervioso, solo o triste; *caa enfermo y tena que quedarse en la cama; *necesitaba hablar con alguien; *necesitaba ayuda con las tareas de la casa; *necesitaba ayuda para cuidar de s mismo.

    S, todo el mundo estaba dispuesto a ayudarme ......................... 1

    S, bastante gente................................ 2 Si, algunas personas ........................... 3 S, alguien haba ................................. 4 Nadie en absoluto............................... 5

    9. Calidad de vida: Qu tal le han ido las cosas en las dos ltimas semanas?

    Estupendamente, no podan ir mejor .................................................. 1

    Bastante bien ...................................... 2 A veces bien, a veces mal. Bien y

    mal a partes iguales ............................ 3 Bastante mal....................................... 4 Muy mal, no podan haber ido

    peor .................................................... 5

  • INFORME FINAL ESCM05 19 /262 DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y CALIDAD INSTITUTO DE SALUD PBLICA www.madridsalud.es

    C/ JUAN ESPLANDIU 11/13 28007 MADRID TELF.: 914803569 FAX: 915885533 E-MAIL: [email protected]

    3.2.2.1.5. Morbilidad crnica (Preguntas D1)

    El objetivo de esta pregunta es estimar la prevalencia de trastornos crnicos diagnosticados en la poblacin general. La investigacin se limita a los trastornos de los que el mdico ha informado al entrevistado. La lista de trastornos crnicos analizados es similar a la existente en la mayora de las encuestas consultadas, lo que permite comparar los resultados. Las encuestas consultadas presentan una lista con diferente nmero de patologas: 12 en el caso de la ESA03; 24 en la ESB00 y 13 en la anterior EMSM95. Estas listas comparten un ncleo comn de 8-10 enfermedades. En general, se trata de problemas frecuentes e importantes debido a su alta prevalencia, elevada mortalidad, importante coste econmico y mayor utilizacin de servicios sanitarios. En la ESCM05 se han incluido las siguientes patologas: varices, hipertensin arterial (HTA), colesterol elevado, diabetes, asma o bronquitis crnica, angina de pecho, otras enfermedades del corazn, problemas de estmago, alergia, artrosis/artritis o reumatismo, depresin o ansiedad, cataratas, accidentes cerebrovasculares (ACVs), estreimiento crnico, osteoporosis, enfermedad de Alzheimer o demencia, trastornos de la prstata (slo para hombres), problemas del periodo menopasico (slo para mujeres), y otras patologas. La menopausia no es una enfermedad en s misma sino una etapa fisiolgica en la vida de la mujer, por lo que en el anlisis de prevalencia de morbilidad se han excluido los problemas relacionados con la menopausia. El conocimiento de la prevalencia y frecuencia relativa de cada tipo de trastorno permite dimensionar la magnitud del problema, estudiar su tendencia en el tiempo, y valorar indirectamente el funcionamiento de los programas preventivos dirigidos a la poblacin general. Aunque el cuestionario no especifica el tiempo de duracin del trastorno, se define como patologa crnica la persistencia de un proceso patolgico durante un tiempo superior