Encuesta de Percecpcion Sobre Relaciones Laborales y de Equidad Agosto 2008

download Encuesta de Percecpcion Sobre Relaciones Laborales y de Equidad Agosto 2008

of 24

description

sociología

Transcript of Encuesta de Percecpcion Sobre Relaciones Laborales y de Equidad Agosto 2008

  • INFORME ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE RELACIONES LABORALES Y EQUIDAD

    Investigadores Responsables

    Patricio Meller Oscar Landerretche M. Alejandra Mizala Andrea Repetto

    Equipo de Apoyo Tcnico Mara Pa Aqueveque Matas Cocia Nicols Grau Bernardo Lara Francisca Penna Sandra Quijada

    Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad Agosto 2008

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 2

    Aspectos Metodolgicos

    Universo: Poblacin nacional, urbano/rural, >18 aos.

    Tipo de muestreo: Aleatorio, multietpico, urbano/rural

    Tamao muestral: 4000 observaciones

    Unidad muestral: hogares

    Unidad de anlisis: individuos

    Error muestral: 1,5% a nivel nacional

    Tasa de respuesta*: 92,8%

    Tasa de rechazo*: 1,5%

    Se agrupan respuestas, por ejemplo:

    Muy de acuerdo y De acuerdo => Acuerdo

    En desacuerdo y Muy en desacuerdo => Desacuerdo

    Indiferente y No sabe/No responde: excluidos

    Clasificaremos a las empresas segn el siguiente criterio:

    Empresas con 50 y ms personas

    Empresas 10 a 49 personas

    -- Empresas con menos de 10 personas

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 3

    BLOQUE I.- PERCEPCIOES RESPECTO DE LAS RELACIOES LABORALES

    SATISFACCIN Y CLIMA LABORAL

    1. Entre los trabajadores predominan las percepciones positivas respecto del lugar de trabajo:

    a. Un 57% de los trabajadores concuerda con que su trabajo le da oportunidades para aprender, mientras que un 23% discrepa. El porcentaje de acuerdo supera el 64% en las empresas de 50 trabajadores o ms, mientras que el menor porcentaje de acuerdo est entre los trabajadores que se desempean en empresas de menos de 10 trabajadores (50%). La agricultura es el sector econmico en que menos trabajadores concuerdan (41%), mientras que la minera el sector donde un mayor porcentaje de trabajadores est de acuerdo (78%).

    b. Un 45% de los trabajadores considera que su trabajo le da oportunidades para desarrollarse personalmente (un 37% no est de acuerdo). Este porcentaje sube a un 50% en empresas de ms de 50 trabajadores. Nuevamente, a nivel de sectores econmicos los menores porcentajes se encuentran en la agricultura y pesca: slo un 25% de los trabajadores considera tener oportunidades para desarrollarse en su trabajo. Lo contrario ocurre en la minera (83%).

    2. Hay un matiz distinto con respecto a otras variables asociadas al empleo

    a. Un 32% de los trabajadores piensa que puede perder su trabajo en los prximos 6 meses. Quienes trabajan en empresas de menos de 200 trabajadores son los que perciben mayor incertidumbre laboral (39% de quienes trabajan en empresas entre 10 y 49 trabajadores, 34% de los que trabajan en empresas con menos de 10 trabajadores). Los trabajadores del sector agrcola (45%) y de la construccin, comercio y transporte (39%) son quienes en mayor medida piensan que pueden perder su trabajo en los prximos 6 meses.

    b. El 38% de los trabajadores encuestados concuerdan con que le pagan bien por el trabajo que realiza, mientras que un 42% est en desacuerdo. Quienes trabajan en empresas entre 10 y 49 trabajadores son los que menos acuerdo manifiestan con la afirmacin (34%), cifra que contrasta con el 41% de quienes se desempean en empresas de menos de 10 trabajadores. A nivel de sectores econmicos, los menores porcentajes de acuerdo con la afirmacin se encuentran en la agricultura y pesca, con slo un 27% de los trabajadores. Como se puede esperar, los mayores porcentajes de acuerdo estn en la minera (67%).

    3. Respecto del nivel de remuneraciones percibidas, un 46% de los trabajadores encuestados declara que los ingresos que perciben le alcanzan justo, sin grandes dificultades, para el presupuesto familiar. Un 14% declara que les alcanza bien y que pueden ahorrar, mientras que un 40% de los trabajadores declara que no les alcanza bien y que tienen algunas o grandes dificultades. En general los trabajadores que laboran en empresas de menor tamao tienen ms dificultad para financiar sus necesidades. A nivel sectorial el que presenta un mayor porcentaje de trabajadores que declara tener dificultades para vivir con sus ingresos es el agrcola y pesquero. Slo un 5% de los trabajadores dice que puede ahorrar, un 34% declara que no tiene grandes dificultades, un 48% tiene algunas dificultades, y un 13% tiene grandes dificultades.

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 4

    Con respecto a su empleo, acuerdo o desacuerdo con

    las siguientes afirmaciones

    40%

    46%50%

    34%

    41%43%

    55%

    24%

    50%

    33%

    65%

    10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Acuerdo Desacuerdo Acuerdo Desacuerdo

    Ofrece oportunidades para avanzar Ofrece oportunidades para aprender

    Menos de 10 trab. 10 a 49 trab. 50 trab. o ms

    Con respecto a su empleo, acuerdo o desacuerdo con las siguientes

    afirmaciones

    25%

    83%

    47%

    40%

    78%

    61%

    47%

    13%

    36%

    22%

    3%

    24%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    Agricultura/Pesca Minera Otros Sectores Agricultura/Pesca Minera Otros Sectores

    Ofrece oportunidades para avanzar Ofrece oportunidades para aprender

    Acuerdo Desacuerdo

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 5

    Con respecto a su empleo, acuerdo o desacuerdo con las

    siguientes afirmaciones

    34%

    44%41% 40%

    38%41%

    34%

    48%

    28%

    51%

    41% 40%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Acuerdo Desacuerdo Acuerdo Desacuerdo

    Puede que lo pierda en 6 meses Me pagan bien para el trabajo que hago

    Menos de 10 trab. 10 a 49 trab. 50 trab. o ms

    Con respecto a su empleo, acuerdo o desacuerdo con las

    siguientes afirmaciones

    45%

    25%30%

    27%

    67%

    38%

    26%

    54%49%

    46%

    26%

    42%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Agricultura /

    Pesca

    Construcc. /

    Comercio /

    Transporte

    Otros Sectores Agricultura /

    Pesca

    Construcc. /

    Comercio /

    Transporte

    Otros Sectores

    Puede que lo pierda en 6 meses Me pagan bien para el trabajo que hago

    Acuerdo Desacuerdo

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 6

    Cul de las siguientes frases representa mejor la

    adecuacin de su salario al presupuesto familiar?

    51%

    63% 62%

    49%

    37% 38%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    1 a 9 trabaj. 10 a 49 trabaj. 50 trabaj. o ms

    Alcanza No Alcanza

    Cul de las siguientes frases representa mejor la

    adecuacin de su salario al presupuesto familiar?

    39%

    73%

    62%60%

    27%

    38%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Agricultura/Pesca Minera Otros Sectores

    Alcanza No Alcanza

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 7

    RELACIONES LABORALES, ORGANIZACIONES SINDICALES Y NEGOCIACIN COLECTIVA

    1. En general hay una percepcin positiva respecto de las relaciones entre los trabajadores y los dueos y administradores de las empresas

    a. Un 82% de los trabajadores estima que la relacin con su jefe directo es buena, slo un 1,2% expresa que sta es mala. En todos los tamaos de empresas, ms de un 82% de los trabajadores declara tener buena relacin personal con su jefe directo. Esta buena evaluacin se da en todos los sectores econmicos.

    b. Un 68% de los trabajadores dice tener confianza o mucha confianza en las promesas de la administracin. 27% declara tener poca o ninguna confianza. El mayor porcentaje de trabajadores que declara tener poca o ninguna confianza es 35% en las empresas de 10 a 49 trabajadores. A nivel de sectores, en todos ellos el porcentaje de trabajadores que tiene confianza o mucha confianza en que las promesas se cumplirn supera el 60%.

    2. Hay una percepcin muy positiva respecto del rol potencial o efectivo de los sindicatos, por las

    siguientes razones: a. El 80% de los trabajadores considera que el sindicato es importante o muy importante para conseguir un trato justo por parte de la empresa.

    b. Un 70% piensa que el sindicato es importante o muy importante en conseguir que los trabajadores tengan influencia en la empresa.

    c. Un 77% de los trabajadores piensan que el sindicato de su empresa es importante o muy importante para obtener mejores salarios.

    d. Un 77% de trabajadores piensa que el sindicato de su empresa es importante o muy importante para conseguir mayor estabilidad laboral.

    e. Un 60% de los trabajadores encuestados describe su experiencia personal con el sindicato como buena o muy buena (12% como no muy satisfactoria o nada de satisfactoria y un 21% dice que no se relaciona con el sindicato). En el sector construccin, comercio y transporte es donde un menor porcentaje de trabajadores (53%) declara tener una relacin satisfactoria o muy satisfactoria con el sindicato, y un 29,5% dice no relacionarse con l.

    f. Un 49% de los trabajadores piensa que el sindicato ha tenido un efecto positivo en la productividad de la empresa, slo un 5% piensa que la ha afectado negativamente y un 36% piensa que ste no ha afectado la productividad de la empresa.

    g. Para un 66% de los trabajadores la relacin entre el sindicato y la empresa es cooperativa o muy cooperativa, mientras que un 17% la calificara de conflictiva y un 3% de muy conflictiva.

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 8

    3. Una mayora apreciable de los trabajadores encuestados creen que es importante aumentar los procesos de negociacin colectiva: El 81% de los encuestados considera que se debera

    aumentar la capacidad de los trabajadores de negociar colectivamente con sus empleadores.

    No existe discrepancia de opinin al respecto entre distintas clasificaciones de los entrevistados.

    Pensando en el lugar donde trabaja, dira Ud. que la

    relacin con su Jefe directo

    84%

    11%

    84%

    15%

    83%

    14%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    Buena o muy buena Regular o peor que regular

    1 a 9 trabaj. 10 a 49 trabaj. 50 trabaj. o ms

    Si un grupo de trabajadores quisiera formar un

    sindicato; la reaccin de

    9%

    20%

    27%

    8%11%

    43%

    53%

    7%

    14%

    37%

    48%

    6%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Aprobara Opondra Aprobara Opondra

    Administracin y dueos Usted

    1 a 9 trabaj. 10 a 49 trabaj. 50 trabaj. o ms

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 9

    Importancia del sindicato (trabajadores en empresas con

    sindicato)

    86%

    2%

    81%

    10%

    92%

    3%

    86%

    5%13% 15%

    18% 20%

    70%74%76%

    79%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Importante No

    importante

    Importante No

    importante

    Importante No

    importante

    Importante No

    importante

    Trato ms justo Mejores salarios Mayor estabilidad

    laboral

    Mayor influencia en

    decisiones

    10 a 49 trabaj. 50 trabaj. o ms

    Preferencia entre aumentar y disminuir la capacidad

    de los trabajadores de negociar colectivamente con

    sus empleadores

    83%

    2%

    85%

    4%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    Se debera aumentar Se debera disminuir

    10 a 49 trabaj. 50 trabaj. o ms

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 10

    HISTORIA LABORAL, CAPACITACIN, SEGURO DE CESANTA E INDEMNIZACIONES

    Bsqueda de empleo 1. Respecto de las herramientas de bsqueda de empleo, una fraccin importante de los encuestados que han trabajado alguna vez, responde haber utilizado canales informales de bsqueda. En particular, ms de la mitad (54.5%) dice haber encontrado su empleo actual a travs de familiares o amistades. Esta tasa es an mayor entre los trabajadores en las empresas ms pequeas (72.5% de empleados en empresas de 1 a 9 trabajadores), en la agricultura y pesca (78.3%), y entre los trabajadores ms jvenes (59.4%).

    2. Slo un 10% de los trabajadores reporta haber utilizado alguna vez los servicios de las Oficinas Municipales de Intermediacin Laboral (OMIL) para la bsqueda de un empleo. Esta tasa es similar a travs de edades, tamao de empresa, sectores de ocupacin y entre las diversas regiones del pas.

    3. De aqullos trabajadores que utilizaron las OMIL, alrededor de un 40% consider sus servicios al menos medianamente tiles, satisfaccin que es mayor entre quienes trabajan en empresas entre 10 y 49 trabajadores, posiblemente porque las OMIL han establecido mejores contactos en este grupo de firmas. Tambin hay una mayor satisfaccin entre quienes estn empleados en el sector de servicios. Quienes peor evalan estas Oficinas son los colocados en el sector financiero. Los jvenes, a su vez, estn ms satisfechos que los trabajadores mayores.

    4. Respecto del uso de herramientas informticas de carcter pblico, un 93% responde no haber utilizado la Bolsa Nacional de Empleo.1 Su bajo uso guarda relacin con el hecho de que la gran mayora de los trabajadores no utiliza los servicios municipales para buscar un empleo.2 Un resultado similar se obtiene respecto del uso de Infoempleo, herramienta informtica organizada por SENCE.

    5. De igual forma, pocos encuestados responden haber usado los sistemas privados de bolsas de trabajo on line (un 7.2% del total), concentrndose en aquellos trabajadores empleados en las empresas de mayor tamao y en los jvenes.

    Riesgo de desempleo 1. Los encuestados estiman que, de perder el trabajo --por renuncia, despido o cualquier otra razn--, pasaran alrededor de dos meses en el desempleo. Esta expectativa prcticamente no vara a travs de edades, tamao de la empresa en la que se desempea el trabajador, ni sector de ocupacin.

    2. En cuanto a los mecanismos de proteccin ante el desempleo, un 49.4% de los trabajadores ocupados dice estar afiliado al Seguro de Cesanta. Esta fraccin se eleva a un 60.2% si la muestra se restringe a los trabajadores que, dada su edad, tipo de contrato y sector de ocupacin actual, estn cubiertos por el Seguro.

    1 El sistema se cre como apoyo a las OMIL junto con la instauracin del Seguro de Cesanta

    2 La Bolsa Nacional est abierta a todos quienes deseen buscar un empleo, incluso a quienes no sean beneficiarios del

    Seguro, y a todas las empresas que deseen colocar vacantes. Sin embargo, slo se puede acceder a ella a travs de la

    inscripcin en una oficina municipal.

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 11

    3. Alrededor de un 18% de los trabajadores dice haber percibido algn beneficio del Seguro, mientras que un 6% dice haber recibido pagos del Fondo Solidario. La recepcin de beneficios difiere por sectores productivos de manera parecida a la variacin en la tasa de afiliacin.

    4. La encuesta pregunta a todos los entrevistados que han trabajado, si habiendo sido despedidos alguna vez, recibieron pagos de indemnizacin por aos de servicio. Del total que fue despedido, un 56% responde haber recibido los pagos correspondientes en el 100% de los despidos experimentados, con incidencias mayores entre los trabajadores en las empresas de mayor tamao (69.6%) y en la industria financiera (73.7%). Las tasas ms bajas se encuentran entre los jvenes de 15 a 29 aos (47.8%) y en la agricultura y pesca (34.1%).

    5. Una alta fraccin de encuestados indica que se le pag la totalidad de la indemnizacin legal (83.2%), con una tasa ms baja entre quienes estn empleados en las empresas ms pequeas (73.1%). Estas cifras son inferiores a las que reporta la Direccin del Trabajo en relacin a las causales de despido. En efecto, del total de terminaciones de contratos indefinidos que se relacionan con despido, casi un 70% de ellas se refieren a causales que daran derecho a indemnizaciones.3

    Capacitacin 1. Un cuarto de los trabajadores asalariados responde haber recibido algn tipo de capacitacin en los ltimos 12 meses. Hay divergencias importantes, sin embargo, en la cobertura de la capacitacin segn el tamao de la empresa: mientras un 7% de los trabajadores en las firmas ms pequeas reporta haberse capacitado, un 37% de los empleados de las empresas de mayor tamao se benefici de estas acciones. Ellas fueron impartidas principalmente por el propio empleador (29%), un organismo capacitador (25%), una universidad (13%) o un instituto profesional (7%).

    2. Del total de encuestados, un 70% dice querer mejorar su desempeo en su actual actividad como objetivo de la capacitacin, y un 14% desea elevar sus competencias generales, mientras que un 3% busca acreditar sus conocimientos y otro 3% aprender un nuevo oficio con el fin de cambiar de trabajo o de actividad.

    3. Una pequea fraccin de trabajadores financi, al menos en parte, la capacitacin con fondos propios. Este grupo est concentrado entre los trabajadores de mayor edad.

    4. Los empleadores son la mayor fuente de financiamiento, con casi un 80% de los casos en promedio. Sin embargo, la probabilidad de que la inversin haya sido financiada por el empleador depende de manera importante del tamao de la empresa. En efecto, slo un 42% de los que recibieron capacitacin y trabajan en las empresas ms pequeas responden que el empleador financi la inversin. Un 34% de ellos dice que la capacitacin recibida era gratuita. En cambio, las empresas ms grandes financian la capacitacin en un 87% de los casos. Del total de capacitados, un 8% reporta haber usado fondos SENCE.

    3 Las diferencias pueden deberse a que los datos de la Direccin del Trabajo no corrigen por la duracin del empleo.

    Adicionalmente, es posible que los trabajadores sobre estimen los pagos de indemnizaciones, confundindolos con aqullos

    que se relacionan con la regulacin del aviso anticipado.

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 12

    CONDICIONES LABORALES EMPLEO PRINCIPAL

    1. Un 72% de los trabajadores ocupados dice tener una relacin laboral de carcter permanente con su actual empleador, siendo esta proporcin menor en la agricultura y pesca (51%) y entre los ms jvenes (60%).

    2. Tres cuartas partes de los trabajadores reporta tener una jornada laboral de 45 horas semanales. Ms de la mitad del total aceptara trabajar ms horas a cambio de una remuneracin mayor, siendo los jvenes los ms interesados en ello.

    3. Alrededor de la mitad de los encuestados dice realizar horas extraordinarias, las que en general son pagadas (77%) o compensadas en horas laborales (27% de los casos). Es el jefe quien determina la necesidad de las horas extraordinarias en casi un 60% de los casos. Los encuestados tambin responden por qu trabajan estas horas extra: en mayor frecuencia se relaciona con la necesidad de ingresos adicionales (35%). Llama la atencin que un porcentaje muy alto (casi un 34%) dice que requiere las horas extraordinarias para terminar las labores que se le han asignado.

    4. Entre los ocupados que no son asalariados, un 64% indica preferir trabajar como independiente. En particular, un 38% dice que le gusta, un 15% dice ganar ms y un 10% dice no conocer otra forma de trabajo. En cambio, un 21% preferira tener un empleo como asalariado y reporta que no ha encontrado un empleo o se encuentra en una situacin de carcter transitorio. Esta insatisfaccin es mucho mayor entre los ms jvenes, donde alcanza un 56% de los casos.

    DERECHOS LABORALES

    1. Las respuestas de los trabajadores tienden a apuntar a grados importantes de discriminacin laboral basado en la raza, sexo, edad o condicin socio econmica:

    i. Un 67% de los trabajadores encuestados piensa que hay muy poca proteccin legal frente a discriminacin laboral basado en raza, sexo, edad o condicin

    socio econmica. Un 23% piensa que la cantidad de proteccin legal es adecuada

    y slo un 2% piensa que la cantidad de proteccin legal es mayor que la

    necesaria.

    ii. El 66% de los trabajadores encuestados piensa que hay muy pocas restricciones legales a los empleadores, un 8% piensa que existe la cantidad adecuada de

    restriccin y un 17% que hay ms restricciones que las necesarias.

    2. Una situacin similar se observa respecto a los despidos sin causa, a los despidos y a las reducciones de personal:

    i. Por ejemplo, un 73,8% de los trabajadores encuestados piensan que hay muy poca proteccin legal frente a los despidos sin causa, un 17,3% cree que existe la

    cantidad adecuada de proteccin y un 2,4% que hay mayor proteccin de lo que

    es necesario.

    ii. Asimismo, 72,7% de los trabajadores piensa que hay pocas restricciones a los empleadores frente a los despidos sin causa., un 9,2 opina que la cantidad es

    adecuada y un 11,6% que hay ms restricciones de lo necesario.

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 13

    BLOQUE II.- PERCEPCIONES SOBRE EQUIDAD, ROL DE LA MUJER EN EL TRABAJO Y MOVILIDAD SOCIAL

    PERCEPCIONES SOBRE EQUIDAD

    1. En promedio las percepciones respecto de la solucin del problema de inequidad existente son pesimistas. a. El 60% estima que las probabilidades de los pobres de salir de la pobreza son bajas o muy bajas. Solo un 18% estima que dichas probabilidades son altas o muy altas.

    b. Un 45% cree que las probabilidades de poder independizarse son bajas o muy bajas; solo un 23% cree que es posible independizarse. A nivel de los jvenes (menores de 30 aos) un 27% cree que es posible independizarse y un 40% cree que no. En el Norte Grande, a nivel agregado, el 31% cree que las probabilidades de poder independizarse son altas o muy altas.

    c. En promedio, un 41% cree que la probabilidad de que un joven inteligente pero sin recursos pueda ingresar a la universidad es baja o muy baja: Solo un 30% cree que esta probabilidad es alta. Estas probabilidades se revierten en el caso de los jvenes; ms del 41% cree que la probabilidad de que un joven inteligente pero sin recursos pueda ingresar a la universidad es alta o muy alta, y solo un 33% cree que esta probabilidad es baja. Valores similares a los jvenes se observan en el caso de la regin Norte Grande.

    2. La posibilidad de que una mujer logre alcanzar una buena posicin en su trabajo es percibida como alta por un 37% de la poblacin, mientras que un 29% cree que esta probabilidad es baja. En el caso de los jvenes un 44% cree que una mujer puede alcanzar una buena posicin en su trabajo y solo un 24% cree que esta probabilidad es baja. Porcentajes similares a los de los jvenes se observan en el caso del quintil de mayores ingresos.

    3. Es interesante observar los factores considerados ms importantes (1 y 2 seleccin) como determinantes de la pobreza y del xito econmico. El grueso de la poblacin estima que las caractersticas personales son las que ms inciden en el destino de una persona.

    a. Factores ms importantes de la pobreza.

    i. Factores individuales (51%): - flojera y falta de iniciativa (29%) - vicios y alcoholismo (22%) ii. Factores familiares son relativamente minimizados (16%): - discriminacin social (10 %) - padres pobres (6%)

    iii. Factores externos (33%): - Falta de educacin (25%) - Falta ayuda econmica del Estado (8%)

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 14

    b. Factores ms importantes del xito econmico. i. Factores individuales (50%): - Iniciativa y talento personal (24%) - Responsabilidad y trabajo duro (26%) ii. Factores familiares son minimizados (22%) - Dinero heredado (10%) - Pitutos, contactos (12%)

    iii. Factores externos (27%) - Nivel educacional (24%) - Ayuda econmica del Estado (3%)

    c. En breve:

    i. Factores individuales: alrededor del 50% ii. Factores familiares: alrededor del 20% iii. Factores externos: alrededor del 30%

    4. Respecto al individualismo y la solidaridad en la sociedad chilena se observa lo siguiente.

    a. A nivel agregado: - 45% afirma que debera haber mayores premios al esfuerzo individual. - 43% cree que debera haber mayor igualdad social. - Habra un diferencial leve de slo 2%, que es superior al error muestral nacional del 1,5%.

    Pero, el desglose por tramos de edad revela que esta tendencia individualista se intensifica entre los jvenes: los que quieren ms premios al esfuerzo individual superan el 49% y slo 37% cree que debera haber ms igualdad. En este caso el diferencial es de 12 puntos porcentuales.

    b. El 58% estima que es tarea de cada uno buscarse oportunidades y slo 21% cree que es el rol del Estado generar las oportunidades.

    c. Lo ms importante para salir de la pobreza es mejorar la movilidad social (47%). Slo 36% cree que es la igualdad de ingresos.

    5. Sin embargo, al plantear la opcin entre ms igualdad o ms crecimiento, hay una clara preferencia por una mayor igualdad incluso a costa de un menor crecimiento:

    a. Un 56% prefiere ms igualdad y una distribucin ms equitativa y slo un 22% expresa su preferencia por un crecimiento econmico mas elevado y sostenido.

    b. An ms, un 65% opta por ms igualdad incluso a costa de un menor crecimiento; por otro lado, slo un 23% prefiere un mayor crecimiento econmico a expensas de una menor igualdad.

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 15

    Percepcin de factores ms importantes de la pobreza

    46%

    18%

    7%

    3%

    30%

    7%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    Flojera y falta

    de Iniciativa

    Vicios y

    alcoholismo

    Discriminacin

    social

    Padres

    tambin eran

    pobres

    Falta de

    educacin

    Falta de

    ayuda econ.

    del Gobierno

    Individuales Familiares Externas

    Percepcin de factores ms importantes para el xito econmico de

    las personas

    40%

    27%

    9%7%

    26%

    2%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    Iniciativa y

    talento personal

    Responsabilidad

    y trabajo duro

    Dinero heredado

    de su familia

    Contactos o

    pitutos

    Nivel educacional

    alcanzado

    La ayuda econ.

    del Gobierno

    Individuales Familiares Externas

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 16

    Preferencia entre Individualismo y Solidaridad

    49%

    38%

    60%

    19%

    47%

    33%

    44% 43%

    56%

    21%

    43%39%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Mayores

    recompensas

    al esfuerzo

    indiv.

    Mayor igualdad

    indep. del

    esfuerzo

    Cada uno debe

    buscarse

    oport. para

    tener xito

    Es obligacin

    del Estado dar

    las oport. para

    el xito

    Lo importante

    son las oport.

    para mejorar la

    posicin social

    Lo importante

    es que haya

    igualdad en los

    ingresos

    18-29 aos 50 aos o ms

    Preferencia entre Equidad y Crecimiento

    56%

    23%

    67%

    20%

    55%

    21%

    64%

    23%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Preferencia mayor

    por equidad que

    por crecimiento

    Preferencia mayor

    por crecimiento

    que por equidad

    Preferencia mayor

    igualdad a

    expensas de

    crecimiento

    Preferencia mayor

    crecimiento a

    expensas de

    menor igualdad

    18-29 aos 50 aos o ms

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 17

    Preferencia entre Equidad y Crecimiento

    60%

    21%

    68%

    20%

    48%

    26%

    66%

    22%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Preferencia mayor

    por equidad que

    por crecimiento

    Preferencia mayor

    por crecimiento

    que por equidad

    Preferencia mayor

    igualdad a

    expensas de

    crecimiento

    Preferencia mayor

    crecimiento a

    expensas de

    menor igualdad

    Quintil 1 Quintil 5

    MUJER, TRABAJO Y FAMILIA

    1. Percepciones respecto de que la mujer trabaje:

    a. Hay bastante consenso en torno a que la pareja apoye la carrera laboral de la mujer; un 93% est de acuerdo y slo un 5% est en desacuerdo.

    b. Sin embargo, 46 % est de acuerdo en que ser duea de casa es tan satisfactorio como trabajar por un sueldo; obviamente hay discrepancia al respecto segn gnero, pero sta es reducida: 49% de los hombres y 43% de las mujeres estn de acuerdo con la aseveracin anterior. Por otra parte un 50% est en desacuerdo con el planteamiento de que ser duea de casa es tan satisfactorio como trabajar por un sueldo; este desacuerdo aumenta a medida que disminuye la edad. El desacuerdo entre los jvenes alcanza al 57%; este porcentaje se reduce al 51% para el tramo de edad 30 a 49 aos, cae al 42% para los mayores de 50 aos.

    c. Por otra parte, un 55% de las mujeres est de acuerdo con la aseveracin siguiente: Si mi pareja ganara lo suficiente, yo no trabajara remuneradamente. En el caso de los hombres, slo un 31% estara de acuerdo con un planteamiento equivalente. Se aprecia que hay un nivel de desacuerdo con la aseveracin inicial que es creciente segn disminuye la edad. Un 58% de los jvenes est en desacuerdo, y este porcentaje cae al 51% y 43% para los tramos de edad 30 a 39 aos y 50 aos y ms.

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 18

    A medida que aumenta el nivel de ingreso hay un desacuerdo creciente con la afirmacin si mi pareja ganara lo suficiente, yo no trabajara remuneradamente

    2. Percepciones respecto de las mujeres que trabajan:

    a. Un 59% de las personas est en desacuerdo con la afirmacin de que las madres que trabajan tienen la misma relacin con los hijos que las madres que no trabajan; un 40% cree que el hecho de que una madre trabaje, no afecta su relacin con los hijos. Este tipo de porcentajes es similar para hombres y mujeres, para todos los quintiles de ingreso, y vara levemente a travs de los grupos de edad.

    b. Un 72% de las personas est de acuerdo con la siguiente afirmacin: la familia se descuida si la mujer tiene trabajo tiempo completo. Este porcentaje vara levemente entre hombres y mujeres; pero, hay variaciones a travs de los tramos de edad: 63% para los jvenes, 73% para los de 30 a 49 aos y 77% para los mayores de 50 aos.

    c. Un 87% de las personas est de acuerdo que las mujeres deberan tener trabajos de medio tiempo o con horarios flexibles para compatibilizarlos con sus obligaciones familiares.

    d. Un 82% de las personas est de acuerdo que las mujeres tienen ms dificultades que los hombres en acceder a un trabajo, ya que las empresas tienen que cubrir los costos asociados a la maternidad y al cuidado de los hijos.

    Es importante que el esposo o pareja apoye la

    carrera laboral de su esposa

    92%

    6%

    93%

    5%

    93%

    6%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    de acuerdo en desacuerdo

    18-29 aos 30-49 aos 50 aos o ms

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 19

    Es importante que el esposo o pareja apoye la

    carrera laboral de su esposa

    90%

    6%

    93%

    6%

    94%

    5%

    93%

    5%

    94%

    4%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    de acuerdo en desacuerdo

    Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

    Ser duea de casa es tan satisfactorio como trabajar

    por un sueldo

    36%

    57%

    45%

    51%

    55%

    42%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    de acuerdo en desacuerdo

    18-29 aos 30-49 aos 50 aos o ms

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 20

    Ser duea de casa es tan satisfactorio como trabajar

    por un sueldo

    48%

    45%43%

    55%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    55%

    60%

    de acuerdo en desacuerdo

    hombre mujer

    Si mi pareja ganara lo suficiente, yo no trabajara

    remuneradamente

    37%

    58%

    43%

    51%49%

    43%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    de acuerdo en desacuerdo

    18-29 aos 30-49 aos 50 aos o ms

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 21

    Si mi pareja ganara lo suficiente, yo no trabajara

    remuneradamente

    31%

    63%

    55%

    38%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    de acuerdo en desacuerdo

    hombre mujer

    Si mi pareja ganara lo suficiente, yo no trabajara

    remuneradamente

    48%45%

    49% 48%46%

    44%42%

    54%

    34%

    60%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    de acuerdo en desacuerdo

    Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 22

    Percepcin de la relacin entre Mujer, Trabajo y

    Familia

    55%

    43%

    63%

    35%

    60%

    39%

    73%

    61%

    38%

    77%

    26%22%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    En desacuerdo De acuerdo De acuerdo En desacuerdo

    Madre que trabaja establece misma

    relacin con hijos

    La familia se descuida si la mujer

    tiene trabajo a tiempo completo

    18-29 aos 30-49 aos 50 aos o ms

    Percepcin de la relacin entre Mujer, Trabajo y

    Familia

    58%

    40%

    74%

    24%

    59%

    39%

    69%

    30%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    En desacuerdo De acuerdo De acuerdo En desacuerdo

    Madre que trabaja establece misma

    relacin con hijos que una madre que

    no trabaja

    La familia se descuida si la mujer

    tiene trabajo a tiempo completo

    hombre mujer

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 23

    Las mujeres tienen ms dificultades que los

    hombres en acceder a un trabajo, ya que las

    empresas deben cubrir mayores costos

    82%

    16%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    De acuerdo En desacuerdo

    MOVILIDAD SOCIAL

    1. Las personas perciben un alto grado de movilidad social incluso en perodos relativamente cortos (10 aos).

    a. Un 60% se autoclasifica como que habra pertenecido a la clase baja/media baja hace 10 aos. En 10 aos ms, ese porcentaje baja a 34%.

    b. Hace 10 aos slo un 39% se autoclasifica como que perteneca a la clase media/media alta. En 10 aos ms, ese porcentaje sube a 61%.

    2. Algo similar sucede con las pertenencias a las clases de los abuelos, padres e hijos del entrevistado, cuando todos tenan la misma edad (actual del entrevistado).

    a. Un 65% de los abuelos (del entrevistado) es clasificado como que habra pertenecido a la clase baja/media baja. En cambio slo un 15% de los hijos (del entrevistado) es clasificado como perteneciente a la clase baja/media baja.

    b. Alrededor del 28% de los abuelos y padres (del entrevistado) es clasificado como que habra pertenecido a la clase media/media alta. Un 72% de los hijos (del entrevistado) es clasificado como perteneciente a la clase media/media alta.

    3. Las percepciones respecto al pasado plantean un escenario moderadamente lento (en trminos de movilidad social). En cambio, las percepciones respecto al futuro proyectan un escenario extremadamente acelerado en trminos de movilidad social.

  • Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 24

    SINTESIS de PRINCIPALES PERCEPCIONES

    1. Chile no es un pas polarizado. Segn la percepcin mayoritaria de los trabajadores encuestados las relaciones laborales son satisfactorias o muy satisfactorias. La visin de los trabajadores sobre los sindicatos (existentes o potenciales) es que cumplen un rol muy positivo en las empresas y que es muy importante aumentar los procesos de negociacin colectiva.

    2. En Chile la gente cree que lo que le sucede (en lo econmico) a las personas para bien o para mal depende de manera importante de su esfuerzo individual. Se minimiza el rol que desempea el entorno de donde proviene una persona. An ms, podra decirse que predomina el individualismo por sobre la solidaridad en la sociedad chilena.

    Sin embargo, al plantear la opcin entre ms igualdad o ms crecimiento, hay una clara preferencia por una mayor igualdad incluso a costa de un menor crecimiento.

    3. Referente a la movilidad social las percepciones respecto al pasado plantean un escenario moderadamente lento en trminos de movilidad social. En cambio, las percepciones sobre el futuro proyectan un escenario extremadamente acelerado en trminos de movilidad social. Una alta proporcin de los entrevistados estima que va a haber en el futuro una gran movilidad de gente desde clase baja y de clase media baja a la clase media y clase media alta. De lo anterior podran inferirse distintas interpretaciones:

    una de estas sugerira que hay un alto grado de aprobacin del modelo econmico

    una segunda, contraria a la anterior supondra implcitamente que una alta proporcin de gente piensa que va a haber cambios en el modelo econmico y que esto va a generar cambios en la movilidad futura

    una tercera interpretacin consistira en que lo que las personas estn respondiendo corresponde en realidad a lo que les gustara que sucediera respecto a la movilidad social en el futuro.

    4. De las percepciones anteriores podra inferirse que habra inconsistencias en la sociedad chilena en torno a cuestiones sustantivas.