Enciclopedia_uruguaya_15

download Enciclopedia_uruguaya_15

of 20

Transcript of Enciclopedia_uruguaya_15

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    1/20

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    2/20

    la guerra delos imperiosGustavo Beyhaut

    Viejos y nuevos imperiosLa diversidad de Oplfi10neS acerca de la

    pansin imperialista de fines del siglo XIX haproduciendo una especie de fatiga intelectualderiva muchas veces en el olvido de lo esencialeste fenmeno. Cierto que no debe confundirsevieja poltica colonia l con el nuevo imperialisy tambin que capitalismo financiero e imperiamo son trminos cuya asociacin es controvertpero esto no quita significacin al hecho realbeneficio que produce a algunos pases su polexterior, en det rimento de otros . Este fenmpuede presentar formas muy diversas. De ah distintas maneras de explicarle. Lo que se percomo un desarrollo "inducido" o "hacia afuera"mero imperialismo o el "efecto de dominacin"existencia de pases coloniales y de "polos dearrollo", es todo parte de un mismo complejofactores que explica el desequilibrio entre la acde las zonas industriales y las regiones perifriContribuy a oscurecer el panorama anteriorconstruccin de algunas teoras destinadas a excar este proceso que, de manera parcial, slomaban en cuenta alguna de sus caractersticasse observa la historia latinoamericana posterila independencia, se puede advertir que commentariamente con toda esa gran transformacmotivada po r el impacto del capitalismo industhay concretas de accin impegt:an

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    3/20

    La simple expansin de la economa capitalista fue unfactor de grandes cambios en el mundo: modific sistemasde produccin y determin el traslado de poblaciones en-teras. Poco a poco, cayeron en el desprestigio las frmulasque el liberalismo britnico haba acumulado en su enfren-tamiento al viejo colonialismo hispnico: aparecieron di-versas naciones industriales en el plano de la competenciay se fue abandonando el libre cambio para retornar lenta-mente al proteccionismo. Se podra decir que hay una in-versin de la tendencia: lo que a fines del siglo XVIII yprincipios del XIX desac.reditaba los monopolios coloniales,se troc poco a poco en una nueva forma de colonialismoque llev al reparto de Africa y a la penetracin en Asia.

    En lo que se relaciona con Amrica Latina, pese a al-gunos conatos de intervenciones armadas y conquistas mili-tares, la accin imperialista fue ms sutil. Los grandes esta-dos se preocupaban por lo pronto por tener una diplomaciaeficiente, bien informada, con capacidad para intervenir enlas cuestiones econmicas y polticas ms candentes.La nutrida correspondencia diplomtica y las ms va-riadas documentaciones que se conservan como fruto de estaactividad prueban la importancia que se les asign y cons-tituyen, a la vez, por su carcter, una de las fuentes msvaliosas para conocer la historia de esa poca. Los cnsules

    Frustradas sus invasiones de 1806-7 . . .se interesaban por fomentar los fletes para sus marinmercantes, dispuestos a apoyarse en la marina de guercuando las circunstancias lo requirieran. Procuraban exteder las condiciones favorables a la colocacin de sus prductos y obtener materias primas forzando las resistencioficiales por todos los medios posibles.Una muestra del espritu intervencionista de los diplmticos europeos nos la brindan las observaciones siguietes, que extraemos de la correspondencia de la representcin francesa en el Uruguay. En una nota del 9 de marzde 1888 se comentaba, a propsito de la creciente influenceconmica argentina en el Uruguay, que faltaba poco paque se efectuara la unin poltica de estos dos pases: "Eda se constituirn los Estados Unidos de Amrica dSur, y Europa se encontrar frente a otra gran potencen el nuevo mundo, con la cual habr que contar antede cincuenta aos o algo ms. Mientras tanto, el papde los estados europeos es dejar al tiempo cumplir tranquilamente su obra y no preocuparse del Plata? No es tla opinin de mis colegas; tenemos en estas regiones, eefecto, un movimiento de negocios demasiado considerablcomo para poder desinteresarnos de los acontecimientoque parecen prepararse. " Dejar a la Repblica Argentinapoderarse de Montevideo sera entregarle la llave de

    8

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    4/20

    Plata". Y el diplomtico francs concluye: "He credo ne-cesario participar mis sentimientos a V. E. Le determinarnquizs a hacer ms efectiva nuestra vigilancia martima enestos parajes. Lo cierto es que los ingleses sabrn defen-der solos, si nosotros no querernos o no podernos unirnosa ellos, la libre navegacin del Plata y del Paran. Y que,si se produce el caso, no dejarn de asegurarse una pre-ponderancia siempre til a su comercio y a sus relacioneseconmicas con Amrica del Sur".lEl primer objetivo de la poltica europea era la inten-sificacin del comercio. Procurando mejorar sus condicio-nes exploraban las regiones, buscaban facilidades arancela-rias y la clusula de nacin ms favorecida, obtenan lalibre navegacin de los ros y el rechazo de las ofertascomerciales de los rivales. Otro objetivo primordial en lapoltica exterior de las grandes potencias se centraba enla defensa de sus sbditos y empresas.

    De un modo ms sutil, pero no menos persistente,las grandes potencias luchaban por afirmar una influenciaque se iniciaba en el terreno cultural y terminaba en elcampo ms estrecho del beneficio econmico, sin queencontraran mayores resistencias. Conseguan convencer ocomprar a los gobernantes ms reacios y conquistaban alas lites con la superioridad de los patrones de vida eu-ropeos, logrando puertas abiertas para la inversin decapitales. Las dificultades eventuales, que ms dependan

    Inglaterra tiende otras redes: martimas . . .84

    de los competidores extranjeros que de la resistencia laamericana, se fueron resolviendo paulatinamente. Lapendencia poltica haba dado lugar a nuevas formadependencias. Compaas navieras, de cables telegrempresas de produccin, comercio y crdito, sociecientficas y diversos institutos de intercambio, tododaba a consolidar esta influencia. Una constante prpacin por los inmigrantes trascenda el inters npor los propios sbditos: aqullos constituan un idiente fundamental para la expansin econmica yotra parte, acrecentaban los beneficios en los fletes trtlnticos.Corno hemos dicho, es difcil diferenciar la dede intereses comerciales y la accin imperialista. Lastaciones eran muchas y sobraban oportunidades parade la primera se pasara a la sgunda. Tal orientacilas potencias dominantes, plenamente demostrada,otras pruebas, por la documentacin de sus archivos dmticos, no debe extraar si tenernos en cuenta supuestos ideolgicos.Trataremos de ir analizando ordenadamente losdulos directrices de 10 que se podra llamar justificactericas del imperialismo. Hay un denominador comlos mismos, compartido las ms de las veces por laslocales, y es lo que podramos denominar la ideasuperioridad europea. En efecto, se haba difundid

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    5/20

    esos tiempos la creencia de que el europeo tena la pesadatarea de velar por los dems pueblos hasta que stos sehallaran en condiciones de hacerlo por s mismos. El europeo deba curar las plagas de stos, educarlos, organizarsu economa y construir sus ciudades, impedir el bandolerismo y las guerras fratricidas. Deba evitar que en laIndia se quemara a las viudas, que en China se deformaseel pie a las nias, que en Africa o Nueva Zelandia hubiera canibalismo y en Amrica Latina guerras civiles ysaqueos. Esta idea poda presentar ribetes racistas o religiosos; en Otros casos se manifest meramente como defensa apasionada del libre cambio y de la importancia deno oponer barreras a la expansin del capitalismo industrial, pero el resultado sola ser siempre el mismo.Los Estados Unidos, que deban su nacimiento a laruptura de los lazos coloniales, fueron poco a poco asumiendo una posicin imperialista. Para explicarlo se hasealado reiteradamente que la suya haba sido una rebelin de colonos, no de colonizados, y por otra parte quesu crecimiento econmico y poltico los llevaba inevitablemente a esa posicin.Mientras tanto Amrica Latina se resignaba a ladependencia y la mejor defensa de su autonoma polticaera la existencia de intereses rivales entre las potenciasextranjeras.

    y ferroviarias.

    El ascenso de la pOSIClon internacional britnicanterior a la emancipacin latinoamericana. Ya desdpaz de Utrecht y el tratado de Methuen, Inglaterra hido obteniendo las concesiones que su progreso econle permita imponer a los imperios hispano y lusitanomonopolio de la trata de negros, la autorizacin de arde los navos de permiso y otras facilidades al comede Gran Bretaa, fortalecieron la poltica que surgisu inters por los metales preciosos de las Indias, onidos al principio por los ataques de sus corsarios yintenso contrabando. Poco a poco los comerciantes ylticos ingleses empezaron a apreciar los posibles benefde una apertura total del comercio de estas regionehasta de una eventual sucesin de los viejos amos.Desde la emancipacin de las colonias inglesasAmrica del Norte hasta casi un siglo despus, Ingladisfrut de las ventajas de su desarrollo industrial,le permiti beneficiarse intensamente del libre campero esto, como veremos, no debe interpretarse en untido demasiado estricto. A su vez, la vida britnica iresaba a los latinoamericanos. Desde fines del siglo XVla evolucin poltica inglesa atrajo la atencin de visitay estudiosos de Amrica Latina. Francisco Miranda hmantenido conversaciones con el ministro Williamtratando de interesarle en la independencia de Hispaamrica. En 1797 el estado de guerra contra Espaa, cconsecuencia de la alianza que sta mantena con Franhizo alentar esperanzas a muchos, mientras que Miray otros se transformaban en verdaderos agentes britniAl mismo tiempo, el desprestigio de la corte espaolaCarlos IV (1788-1808) ech por t ierra las ilusionesformistas forjadas en la poca de Carlos 111.Ms audaces que los gobernantes, los marinos bnicos atacaban de llenq> al monopolio colonial.En 1808 el cambio de la situacin en Espaa, algir un movimiento de resistencia contra los franceses, hms cautelosos a los britnicos en su poltica haciaAmrica hispana, pues no queran perder sus nuevos ados continentales. El traslado de la corte portuguesa aafirm sus posiciones en el Brasil, al lograr aqu libede comercio y tarifas de privilegio para sus mercaderal mismo tiempo que su representante en esa capital, LStrangford, pasaba a desempear un papel importantela poltica regional.- Pero la conducta britnica no poda ser complmente clara. En abril de 1811 propusieron a las autordes espaolas en Cdiz la firma de un tratado comerque abriese los puertos americanos a sus barcos, compmetindose a mediar ante los rebeldes, pero las Corechazaron esa propuesta. Un ao ms tarde los propespaoles solicitaron esa gestin mediadora ante 10:beldes del Caribe y "el Ro de la Plata, pero el gobIe

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    6/20

    gentinatado inderamente ela Plata.de africanosa la facilidadla mano de obrla India, princidir el rgimen deposibilidades de detos como uno de loitalismo industrial, enconvertido.britlJlic()s eran cuidadosamente cal

    de Su Majestad britnica puso una condicin: toda solucidel conflicto deba ser obtenida por medios pacficossin que Espaa se asegurara de antemano ventajas secretaMientras tanto lord Strangford, desde Ro, coadyuvaba ela contencin de los primeros planes pormgueses para extender hasta el Ro de la Plata la frontera del imperilusitano. La alianza con Espaa no impidi la llegada dmercaderas britnicas al mercado americano. Luego de lderrota de Napolen, Inglaterra particip en el Congresde Viena, donde sus reivindicaciones son aparentementmoderadas: se hizo reconocer la posesin de Trinidadde la Guayana al tiempo que obmvo una declaracin favorable a la libre navegacin de los ros que recorrieraterritorios de ms de un pas y otra contraria a la tratde los esclavos africanos. A partir de esa fecha su poltichacia el territorio americano se fue haciendo ms definidaArmas y recursos britnicos vinieron progresivamente eapoyo de los insurrectos. Capitales britnicos, en formde emprstitos, fueron afianzando a las nuevas potenciascon las que desde 1822 el gobierno ingls estableci relaciones consulares. Poco despus, Gran Bretaa reconocila independencia de Argentina, Mxico y Colombia. E1831 hizo .10 mismo con Chile.

    Los britnicos procuraron sin xito que los nuevoestados adoptaran la monarqua como forma de gobiernoNo ocultaron su hostilidad a los planes bolivarianos cuandla convocatoria del Congreso de Angosmra en 1826,procuraron siempre evitar el surgimiento de grandes estados por considerarlo contrario a sus intereses. La hegemona britnica sobre Amrica Latina lleg, para espoca, a transformarse en modelo de dependencia econmica sin lazos coloniales. La mayor parte de los interesebritnicos estaban suficientemente defendidos por la simple posibilidad de competir libremente en los mercadodel mundo, ya que la temprana revolucin industrial operada en la isla los haba colocado en la ms ventajosa posicin para ofertar a precios bajos. No obstante, en muchos casos la accin de su diplomacia o de sus hombrede negocios logr ventajas complementarias a lasie1llergentes del libre juego de la oferta y la d e 1 l l a ~ d f t . ~ I 1 e tratado de 1810 concertado con la.corte p ( ) ~ ~ : s ~ i : Ro, por ejemplo, haban obtenidoqll:);l( est{)igeneraad valorem del 24 % para t

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    7/20

    culadas. la diplomacia velaba celosamente por que, en loshechos, las economas latinoamericanas fueran tan slo uncomplemento de la britnica. "En Amrica latina el inglses todava, en cierta medida, un milord"... Han venidocomo representantes de firmas, compaas, sindicatos poderosos. Son gerentes de casas filiales, ingenieros, viajeros,deportistas, financistas. El britnico de clase baja es difcilde encontrar, al revs de 10 que ocurre con inmigrantesde otros pases europeos y americanos. No ha habidoafluencia de inmigrantes ingleses de las clases pobres. Inglaterra es el pas que en gran parte ha financiado losferrocarriles, y stos, en los pases latinoamericanos, soncosas que llegan ms al corazn del habitante de lo quees imaginable en Inglaterra, Francia o Alemania. . . En lasciudades de Mxico y Sudamrica se encuentran ferreteras y Otros comercios alemanes, as como merceros ysastres franceses, junto a almaceneros, hoteleros y dueosde restorn espaoles e italianos; todos ellos valiosos agentes de comunidades en desarrollo, pero de menor reputacin que aquellos extranjeros que dirigen bancos, grandesestablecimientos mayoristas, construyen minas y fundangrandes haciendas azucareras, ganaderas o algodoneras.Inglaterra no necesita esforzarse: la tradicin, el tiempo ysu buen nombre trabajan para ello".2

    El sistema britnico tena varios elementos fundamentales. la aplicacin del vapor haba colocado a la marinainglesa en condiciones de superioridad, no solamente desdeel punto de vista blico sino tambin en la competenciacomercial del transporte martimo en todos los mares delmundo. la revolucin industrial le dio una abundanteproduccin fabril para ofertar, cuyas cantidades y preciosle aseguraron el predominio en los mercados. Su eficazorganizacin financiera y bancaria le permiti acumulare invertir sus capitales en el fortalecimiento del propiosistema. Y por cierto que las empresas de la poca exigancifras cuantiosas y hasta entonces inusitadas en la luchapor los fletes o la competencia de productos, as como enla formacin de stocks de artculos alimenticios y materiasprimas procedentes del mundo colonial. Inglaterra dispusoasimismo de personal competente para el funcionamientode esos complejos mecanismos de empresa.Fue la anticipada defensa de ese orden 10 que lleva Inglaterra a la ms firme oposicin contra los planesfavorables a la restauracin del colonialismo espaol, formulados por la Santa Alianza, y a la misma causa obedecenla intervencin britnica en el Ro de la Plata contra lapoltica de Rosas (conjuntamente con Francia) y la persecucin cada vez ms severa de los navos negreros, queno sin lucha culmin con la eliminacin absoluta del pasaje de esclavos por el Atlntico al mediar el siglo XIX.

    Ya en 1833 tropas inglesas haban ocupado las islasMalvinas, a las que declararon propiedad de la coronabritnica pese a las reiteradas protestas argentinas. En1861, conjuntamente con Espaa y Francia, Gran Bretaainici una intervencin en Mxico, aunque las tropas inglesas y espaolas se retiraron despus de la ocupacin delpuerto de Veracruz, al verse claramente que Francia aspiraba a algo ms que a un simple cobro de deudas. Alao siguiente, Gran Bretaa y Francia presionaron a Ar- y se enriquec

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    8/20

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    9/20

    gentina y Uruguay para exigir el pago de las deudas contradas en la guerra contra Rosas. La intervencin malencubierta del primero de aquellos pases en la guerra delPacfico, en la cual Chile derrot a Per y Bolivia (luchapor las explotaciones salitreras), hizo decir a muchos quese trataba de una guerra britnica. En 1895 se registrun nuevo intento de intervencin britnica en Venezuela,y Otro ms en 1902, esta vez de consuno con Alemaniae It(llia, pero ambos intentos fueron frustrados por la presin norteamericana.

    A esta altura, ya la hegemona britnica haba encontrado rivales poderosos. Los Estados Unidos obstaculizabansus reclamaciones y minaban su sistema. La paulatina afirmacin de los norteamericanos en el Caribe culmin conel desconocimeinto del tratado de ClaytOn-Bulwer y laintervencin decisiva en Panam: primera vez que el lenbritnico ceda paso a otra potencia en la puja por eldominio de un centro estratgico de tan grande importancia para las comunicaciones mundiales.

    En su poltica de aCClOn e influencia sobre AmricaLatina, Inglaterra no slo hubo de aceptar la compaa delos Estados Unidos. Haba otras potencias rivales. De ellas,Holanda representaba ms que nada una supervivencia delpasado. No obstante, sus intereses en la Guayana y enmltiples islas del Caribe, de las cuales Curac;-ao es la msimportante, trascendan la significacin econmica de susposesiones, dada la posicin singularmente estratgica ocupada por stas. Base de traficantes y piratas, como Tngeren Africa, Curac;-ao transitar lentamente hacia otras formas ms modernas, pero igualmente ilegales y rendidoras:tal el papel que hoy ha llegado a cumplir como uno delos centros internacionales de trfico de divisas y actividades bancarias tendientes a evadir los impuestOs de diferentes estados.Tambin debe sealarse el papel del naciente estadode Blgica en la promocin de actividades comerciales yfinancieras en territOrio latinoamericano.En cuanto a Francia, la accin directa que quiso desempear result en cierto modo inversamente proporcionala la enorme influencia culrural que estaba destinada aejercer.

    La transformacin ideolgica efectuada en el sigloXVIII conmovi hondamente los ambientes cultOs de Amrica Latina, donde los enciclopedistas encontraron atentoslectOres y hasta traductores. La influencia ideolgica de laRevolucin Francesa, con todo, no logr cuajar slidamenteen las instituciones iberoamericanas, pese a las diversas (yfrustradas) conspiraciones en ella inspiradas. Apenas si sedebe anotar como temprano fruto la revolucin de Haitde 1804, nica rebelin latinoamericana triunfante en cuyoorigen hubo una participacin masiva de una raza sometida.

    Las dems naciones europeas no se resignan a quedar detrsla expansin comercial o te-rritorzl. Por ello luchar01J QttoBismarck y lules Ferry. Hasta Leopoldo n, rey de la pequBlgica crea "'llegado el momento de extendernos hacia afue

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    10/20

    Napolen III visita Inglaterra . . .El advenimiento de Napolen al poder llev haciaAmrica a numerosos enviados con el cometido de provocaragitaciones y crear un clima favorable al reconocimientode Jos Bonaparte, pero la revolucin ha de surgir preci-samente animada de un espritu contrario, donde al prin-cipio aparecieron unidos el autOnomismo y un peculiarsentido de fidelidad a la corona espaola. Con la cada delimperio napolenico y el advenimiento de la restauracin,Francia se volc a favor del absolutismo espaol (a cuyareimplantacin en la pennsula ibrica ayud activamente)y en contra de las colonias rebeldes.La monarqua burguesa del ao 1830 inici relacionescon algunos estados latinoamericanos y particip activa-mente en la intervencin contra Rosas en el Ro de la Plata.La revolucin francesa de 1848 fue muy celebrada enAmrica Latina, donde tenan cierta influencia los gruposde emigrados franceses (muchos de ellos saintsimonianosy republicanos de tendencia radical). La contrarrevolucin

    90

    en Francia y el advenimiento de Napolen III acelerarojustamente este tipo de emigracin, al tiempo que aqulenviaba a la "guillotina seca" de la Guayana un considrable nmero de opositOres al rgimen. Los sueosgrandeza de Napolen III contribuyeron al fallido intende crear un imperio vasallo en Mxico, con lo que el pretigio francs se vio afectado en Amrica Latina. La TerceRepblica concedi mayor inters al mantenimiento deinfluencia cultural y a la accin de los emigrantes commedios de fortalecer las vinculaciones econmicas quenuevo capitalismo francs contribua a desarrollar. En epoca se dio preferente atencin al establecimiento de compaas navieras y empresas subsidiarias, as como establcimientos bancarios. Resulta curioso comprobar cmo, econtraste con esa frustrada vocacin imperial, los grupode lite de Amrica Latina fueron adoptando cada vez mla educacin y los patrones de vida franceses. La calidade los productOs galos ejerci un atractivo especial en l

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    11/20

    clases altas; al consumo suntuario se unieron mltipleslazos intelectuales en un momento en que Espaa tenapoco que ofrecer y cuando todava pesaba respecto a ellael recuerdo de las luchas de la independencia. Mientrasque los britnicos disfrutaban de las ventajas de su predominio econmico, los franceses robustecan su influenciaen el frente cultural.En cuanto a la poltica italiana, su drama consistaen la contradiccin entre la tendencia a organizar el estadonacional y la desercin masiva de su poblacin hacia tierrasamericanas. En 1861, Vctor Manuel, al triunfar el movimiento de unidad, fue proclamado rey de Italia. Desde1862 en adelante habr delegaciones italianas que no dejaron de tener un importante papel. As, por ejemplo, antela accin conjunta franco-inglesa para el cobro de indemnizaciones por los perjuicios de la guerra contra Rosas, elrepresentante italiano Barbolani lleg a gestionar un protectorado italiano como garanta de la neutralidad uruguaya,

    aprovechando la presencia de la corbeta regia Iride enrada de Montevideo.3 Pero eligi mal momento, porexista una prevencin general anti-europea a consecuende la intervencin francesa en Mxico y Per y hastahaba entablado conversaciones tendientes a lograralianza americana. Por todo esto los representantes. italiadebieron limitarse a velar por sus sbditos y los interegenerales del comercio.la posicin espaola estuvo marcada por el antedente colonial y el recuerdo de las luchas de la emancicin. la afluencia de emigrantes y las mltiples declaciones fraternas, que encubran mal un tono paternalino impidieron algunas medidas ms concretas. En 1829registr una fracasada expedicin espaola contra Mxcon la intencin de restaurar en el antiguo virreinatodominacin de la metrpoli. En 1861 Espaa particip

    los comienzos de la expedicin francesa a Mxico, masretir pronto. El mismo ao, por invitacin del dicta

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    12/20

    El Ministro ingls George CamJng habia expresado: 'La tareaest wmplida, el cfallo est colocado, Amrica hispana es librey, s i nosotros 110 mal1ejamos nuestros asuntos COI1 torpeza,es inglesa".

    92

    dominicano Gral. Santana, se vuelve a hacer cargo deterritorio, situacin que dur cuatro aos. En 1864 oclas islas Chinchas y entr en guerra con Per (cuya ipendencia no haba reconocido). Chile, Ecuador y Bose pusieron del lado de Per y las islas fueron devuluego de ser satisfechas las reclamaciones espaolas.pus de la guerra contra Estados Unidos en 1898, Esperdi las dos ltimas posesiones americanas que convaba, Cuba y Puerto Rico, as como las Filipinas. Notante, sus vinculaciones eran demasiado fuertes y losreses de emigrantes y comerciantes incitaban a procun robustecimiento de las mismas, lo que se hace aen nombre de la hermandad de raza y la defensa dhispanidad.Alemania, por su lado, tardamente unificada yuna emigracin relativamente escasa (si se excepta lase dirige a Brasil y Chile) , no por eso dej de interesactivamente por Amrica Latina, estableciendo lneanavegacin y tratando de mejorar sus vnculos comercLos alemanes, en sus relaciones con este continente, seracterizaron por su extremada eficiencia y la amplitusus crditos. La competencia fue in crescendo haciadel siglo y hasta los albores de la primera guerra mun

    Ya antes de la independencia de los Estados Unhaba comentado el duque de Sully:"La Nueva Inglaterra es tal vez ms temible quantigua para las colonias de Espaa. La poblacin ylibertad de los ingleses americanos parecen anunciar

    lejos la conquista de las ms ricas regiones de Amricel establecimiento de un nuevo imperio ingls, indepdiente del europeo".Con la independencia, el comercio norteamericanodesarroll notablemente. Para ese entonces los velerosBoston y otros puertos norteamericanos recorran las codel Pacfico, ocupados en un intenso trfico que eotras cosas dio origen a un nuevo comercio trianguladecir de Pierre Chaunu: canje de harinas norteamericpor pesos de plata espaoles y de stos por sedas deltremo Oriente. La guerra entre Espaa e Inglaterragran impulso al comercio norteamericano con el sur, hdonde llevaban preferentemente harina y esclavos, yaprovech esta ocasin para abrir consulados en vapuertos de las posesiones espaolas: Nueva Orleans,Habana, Santiago de Cuba y La Guaira. Ms adelantealianza entre Inglaterra y Espaa contra Bonaparte diva los estadounidenses. Mientras que los comerciantesNorte prefirieron cuidar las buenas relaciones con los nvos aliados, para ser sus abastecedores, las regiones celeras se interesaron en una poltica de incremento deexportacin hacia Amrica Latina. Un mensaje del pdente Madison del 5 de noviembre de 1811 provoc

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    13/20

    acuerdo de las Cmaras en Washington que llegaba a laexpresin siguiente: " . . . Mirar con amistoso inters elestablecimiento de soberanas independientes en las pro-vincias espaolas de Amrica . . . ", y hasta estarn decididosa establecer relaciones cordiales con esas provincias unavez que hayan accedido a la condicin de naciones.

    La zona predilecta para la expansin del comercionorteamericano fue, desde luego, el Caribe. El trfico sevio algo afectado por la reanudacin del estado de guerracontra Inglaterra (de 1812 a 1814) y tambin porque amedida que avanzaba el siglo XIX su marina de velerosera cada vez menos eficiente frente al crecimiento de lasgrandes flotas europeas de vapores, principalmente brit-nicas. La expansin interior absorba por otra parte a loscapitales y hombres de empresa disponibles, mientras queel desarrollo industrial an incipiente todava no le per-mita entrar a competir en buenas condiciones. No obs-tante lo anterior, los Estados Unidos manmvieron ciertoapoyo a las colonias en lucha, lo que se manifest diversa-mente. Poinsett, enviado consular norteamericano, lleg aser diligente consejero de Carrera en Chile. Las constim-ciones norteamericanas, divulgadas por el libro de ThomasPaine, se transformaron en herramientas valiosas en manosde los rebeldes. Hacia 1817, cuando surga como posiblela independencia hispanoamericana, el presidente de losEstados Unidos decidi enviar nuevas misiones hacia esosterritorios. En 1822 reconocieron a Mxico y Colombia,en 1823 a Chile y Argentina. El famoso mensaje del pre-sidente Monroe (2 de diciembre de 1823) fue una con-secuencia indirecta de las gestiones del ministro britnicoCanning para hacer una declaracin conjunta anglonorte-americana condenando las intenciones de la Santa Alianzaen el sentido de intervenir a favor de Espaa en AmricaLatina. El presidente norteamericano no acept el criteriode formular una declaracin conjunta, pero aprovech sumensaje anual al Congreso para afirmar que su pas seopondra a los intentos de intervencin europea contra lospases de Amrica Latina declarados independientes. SealMonroe que "los continentes americanos, por la condicinlibre que han asumido y mantienen, no deben ser conside-rados en adelante como sujetos a la fumra colonizacinpor potencia europea alguna". Y agregaba: "Debemos, porlo tanto, dada la sinceridad y las amistosas relaciones queexisten entre los Estados Unidos y esas potencias, declararque consideraremos cualquier intento por su parte, de ex-tender su sistema poltico a cualquier lugar de este conti-nente, como peligroso para nuestra paz y seguridad. En lasactuales colonias y dependencias de cualquier potencia eu-ropea no nos hemos inmiscuido y no nos inmiscuiremos.Pero con respecto a los gobiernos que han declarado suindependencia y la han mantenido y cuya independencianosotros, basndonos en una gran consideracin y prin-cipios justos, hemos reconocido, no podramos ver cual-quier interposicin con el propsito de oprimirlos, o decontrolar de cualquier otra manera su destino, por cual-quier potencia europea, de otro modo que como la mani-festacin de una disposicin inamistosa con respecto a losEstados Unidos".

    Un error frecuente ha consistido en englobar la

    9

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    14/20

    actitud de los Estados Unidos para con Amrica latina enun variable conjunto de principios bajo la denominacinde "doctrina de Monroe", por dems imprecisa. la desconfianza y el rechazo frente al intervencionismo europeo demiras colonialistas se vinculaban a determinados principios,pero respondan tambin a los intereses de los EstadosUnidos.la "doctrina de Monroe" no fue recordada durantelas evidentes intervenciones britnicas En la dcada de

    1830 en Amrica Central (tendientes a ampliar el territoriode Honduras britnica), ni cuando Gran Bretaa ocupen 1833 las islas Malvinas, ni cuando el bloqueo francsde Mxico y Argentina, en 1838, o las operaciones anglofrancesas en el Ro de la Plata en 1845. Tambin es ciertoque esa doctrina cedi terreno, para limitarse a simplesdeclaraciones, ante amenazas muy concretas, durante laguerra de Secesin norteamericana, y que luego se fue extendiendo por el agregado de corolarios sucesivos. El errorde muchos ha sido quizs el asignarle .demasiado significacin a la doctrina en s misma, en vez de seguir el conjuntO de la evolucin de la poltica norteamericana. Poreste motivo deben analizarse los cambios de esta poltica

    bajo tres rubros fundamentales: la expanSlOn de la ftera norteamericana, el problema de Panam y los orgdel panamericanismo.la expansin de la frontera norteamericana se len una serie de erapas. En 1803 Francia vendi a EstUnidos la luisiana (casi un tercio de la superficie acde los EE. VV.). En 1819 Espaa hizo lo mismo coFlorida. En 1835-36 Texas se separ de Mxico, promndose independiente, por influencia de los colonosteamericanos, y pas a integrar la Unin en 1845.estallar, a consecuencia de esto, la guerra entre Mxiclos Estados Unidos, se impusieron estos ltimos y secorporaron definitivamente (en 1848) una inmensa frde territorio constituido por Texas, Nuevo Mxico,zona, California, Nevada y Colorado, cuyos nombres eoles dicen lo suficiente respecto a su origen. Alredde la mitad del territorio mexicano haba pasado aEstados Unidos y la frontera quedaba fijada por elGrande.El problema de Panam fue en parte consecuenciala poltica de afirmacin del predominio norteamericen el Caribe y en parte un problema de estrategia en

    Pbilippe Buneau-Varilla imtig, financi y llev a cabo una revolucin en el estado colombiano de Pa-nam. T. Roosevelt impidi al gobiede Colombia detener la secesin Y. aos ms tarde se jactaba: "Tom el Istmo".

    94

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    15/20

    comunicaciones. El istmo de Panam adquiri singular relevancia para los viajes hacia California, recobrando la importancia perdida desde la Colonia, ya que por temor a lossaqueos de sus galeones, Espaa haba abandonado estaruta, prefiriendo la marcha tierra adentro desde el Per aCartagena. Se trataba de una zona particularmente castigadapor las epidemias, y en especial por la fiebre amarilla, peroel descubrimiento de oro en California incentiv la urgencia por el cruce de! istmo por parte de los viajeros quequeran evitar el peligroso trnsitO por inmensos territOriosdominados tOdava por el indio. La intensidad del trficofue tal que una empresa norteamericana abord la construccin de un ferrocarril transocenico, durante la cualmurieron millares de obreros. Esa l nea frrea permitiacortar en algunas semanas e! viaje a San Francisco. Despus se establecieron comunicaciones regulares con barcosa vapor de Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Espaa yHolanda. Gracias al ferrocarril de Coln a Panam, los Es-tados Unidos haban puesto un pie en e! istmo, provocandola intranquilidad britnica. Por eso se lleg a la firma deltratado de ClaytOn-Bulwer, que prevea la neutralidad delistmo y del futuro canal interocenico y prohiba a las po-

    tencias contratantes adquirir territOrios en Amrica Central. Con Ferdinand de Lesseps surgi la competencia imprevista de Francia, pero esos esfuerzos estaban condenadoal fracaso. Merced a la gestin personal del presidenTheodore .Roosevelt, los Estados Unidos compraron lomateriales y derechos de la compaa francesa, provocarola escisin de Panam -que en 1903 se declar independiente de Colombia- y terminaron la empresa, ahoracargo del estado norteamericano. Se calcula que en el prodo francs murieron cerca de 22.000 obreros en los trabajos de! canal. Un factor importante para su terminacifue e! hallazgo d mtOdos eficientes para combatirfiebre amarilla. Tambin, e! que ahora se hiciese cargo dlas obras el ejrcitO norteamericano y que los gastos fuesepagados en su tOtalidad por e! gobierno de los EstadoUnidos, con lo que este pas qued en una posicin dprivilegio para controlar el canal y extender su influencen la regin. La nueva va de comunicacin se inaugur14 de agostO de 1914, treinta y cinco aos despus deprimera tentativa de Ferdinand de Lesseps.En cuamo a los orgenes de! panamericanismo, puedconsiderarse que arrancan de 1881. En esa fecha el secre

    Thl3Odore RoostJelt. dirigindose al Senado de los EE. VV., expresaba: "cuando la cuestin de que se trata es untl reclamacin monetaria, elnico camino que queda, .finalmente, para cobrarse, es el bloqueo, U, I bombardeo o la incatacin de las aduanas". Con arreglo a la doctrinaMonroe, los EE. VV. "no pueden comentir que ninguna potencia eurcpea se apodere del territorio de una de esas repblicas" . . , "a menosque Estados Vnidos haga la intervencin".

    9

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    16/20

    tario de estado norteamericano, James Blaine, convoc ala primera conferencia panamericana, que se reuni finalmente en WashingtOn en 1889. La idea era ms inteligentey de mayor alcance que una simple declaracin unilateraldel tipo de la doctrina de Monroe: se trataba de convocara tOdas las repblicas para proponerles un vastO programade cooperacin poltica y econmica que incluira normasreferentes al arreglo de diferendos mediante arbitraje, lacodificacin del derecho internacional americano, la unificacin de regmenes consulares y monetarios, la uninaduanera, la construccin de un ferrocarril panamericano,el establecimiento de lneas de navegacin y el esrudio derelaciones entre las universidades. Eran stos los principiosgenerales atrs de los cuales se insinuaba la intencin norteamericana de crear un organismo en el que se reservabaun papel hegemnico. Prueba de ello es que al crearse unaoficina de las repblicas americanas se fij su sede en WashingtOn y que pese a las sucesivas modificaciones que ex-periment, este organismo nunca asumi posiciones contrarias a los intereses de los Estados Unidos. Por otra parte,al aproximarse el final del siglo, la poltica exterior de losEstados Unidos fue adquiriendo un sealado tOno imperialista. Se haba dado una serie de condiciones favorablespara estO: el fin de la expansin de su frontera coincidacon el fortalecimiento de una economa capitalista en plenodesarrollo, que no encontr en su seno vestigios de otrasestrucruras tradicionales. Por otra parte, el clima espirirualestaba bien preparado por la aparicin de mltiples tericosy voceros de un nacionalismo expansionista. En el lapsoque va desde fines de la Guerra de Secesin hasta la terminacin de la guerra contra Espaa, Estados Unidos setransform en una potencia que reclamaba un sitial en elconciertO internacional y un papel hegemnico en el Marde las Antillas y sus aledaos.En una correspondencia comercial de la legacin francesa en Montevideo, se comentaba el 17 de julio de 1894:" . . . El Congreso Panamericano de 1889 y. las propuestasde unin aduanera que all han nacido, despus el proyectOde lnea central de ferrocarril desde Nueva York a Montevideo, me han proporcionado ya numerosas ocasiones parainformar al Departamento de las gestiones por las cualesel gobierno de WashingtOn tiende a enfeudar a las repblicas latinas del sur a su poltica comercial y financiera,con vistas a establecer su hegemona sobre las tres Amricas. En sus comienzos, esas gestiones parecan no producirms que pocas consecuencias prcticas en los pases de miresidencia. A juzgar por ciertOs indicios las desconfianzasinstintivas comenzaran a atenuarse. El Uruguay se inclinaa imaginarse que sus productOs encontrarn facilidades decolocacin en un pas de industria tan emprendedora comolos Estados Unidos. Los hombres de negocios y los especuladores muestran ya algunas veleidades, buscando sacarpartido de la buena voluntad que les testimonian los capitalistas, los grandes industriales y el comercio mayoristanorteamericano; consideran menos que antes la ruina a lacual estarn probablemente expuestas sus industrias nacientes desde que, a cambio de las ventajas ilusorias para susexportaciones, ofrezcan facilidades particulares a la invasin de productOs manufacrurados de importacin norte-

    96

    Fusilamiento de Maximi/iano: asi concluy el proyecto de NapoIII en Mxico.

    "4amencana ....Para entender las proyecciones de esta poltica, denciada por los temores franceses, es preciso tener en cupor 10 menos dos reas definidas en la expansin deintereses americanos: la regin del Caribe y la zonasur. En la primera la penetracin fue tOtal y el Mar deAntillas, como bien se ha dicho, lleg a convertirse en"Mediterrneo americano"; en los territOrios del sursiruacin es diferente. Por lo pronto, no fue fcil la traformacin de las economas para hacerlas dependientesciertas zonas, como las regiones ganaderas de ArgentinUruguay, dadas las demandas proteccionistas de los gaderos norteamericanos. All, como en Chile o Brasil,encontraban territOrios alejados y de mayor madurez ptica que en la zona del Caribe, y no pudo operarse demanera tan abiertamente definida como en las AntilA medida que avanza el siglo XX se hace ms notOel desplazamiento de los intereses britnicos, antes hemnicos en Amrica Latina, por los norteamericanos.influencia norteamericana conoci diversos perodos y

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    17/20

    Lo; tres nlleuos reye;: Andrell' Carnegie. J. P ierpolJt Morgan y John D. Rocke/eller.

    mas de manifestacin. De la cruda intervencin en lapoca del "big stick" de Theodore Roosevelt, se pas a unapoca en la que, si bien disminuyeron las intervencionesdirectas, las grandes empresas adquirieron un predominiodecisivo sobre la pol tica del Depar tamento de Estado, yms tarde a otra etapa - l a de la "poltica de Buena Ve-cindad" de Franklin D. Roosevelt- en la que disminuyesa influencia.Paralelamente, la disminucin de las intervencionesdireccas permiti a los EE. UU. insistir en el fortalecimiento de la Unin Panamericana, particularmente cuandola segunda guerra mundial se volvi inminente e inmediatamente despus del ataque de Pearl Harbour.Corresponde atender primordialmente la evolucin delas inversiones norteamericanas y la actividad de sus compaas en territOrio latinoamericano, conjuntamente con elgran incremento de la prdica protestante de aquel origeny tOda una polt ica de influencia cultural y de propagandadestinada a convencer a los vecinos del sur de las excelencias del "American way of life".

    Tres elementos fundamentales condicionaron la nueactitud norteamericana. Por un lado, el f in de la expanside b frontera, expansin que durante largo tiempo fuepaz de absorber contingentes humanos, capitales e iniciavas en la ampliacin de las reas de explotacin.En segundo lugar, el rpido ascenso del poder degrandes empresas, que recurriendo a las formas de truy monopolios fortalecieron el capitalismo norteamericanEn 1901 Carnegie fund la United States Steel Corporaticon un capital de 1.400.000.000 de dlares, suma qsegn se ha estimado, supera a la riqueza tOtal de lostados Unidos de un siglo antes. Rockefeller dio origenun verdadero imperio econmico que, iniciado en el p

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    18/20

    trleo, se extendi a Otras actividades, apoyndose ademsen el National City Bank de Nueva York. El banco deMorgan concentr empresas ferroviarias, establecimientosde crdiro y seguros. la trusrificacin hizo posible la cen-tralizacin de las funciones directivas y administrativas, laeliminacin de empresas menores, la obtencin de situa-ciones de vircual control de precios y mercados, y brindcapacidad de expansin para salir al exterior a aumentarlas ganancias. En este lrimo sentido, la Standard OilCompany realiz una obra representativa. Y aunque hastacierro punto y no siempre, dentro de los Estados Unidosse combata y vigilaba a estos trusts en relacin a su acri-vidad monopolista, en su accin exterior actuaban absolu-tamente libres de controles.F. D. Armour y G. F. Swift crearon el truSt de lacarne. Guggenheim control la mayor produccin de cobre.Poco a poco todas las actividades cayeron bajo el controlde los trusts pese a tentativas como la de la ley Sherman,de 1890, de declarar ilegales todos los contratos, combina-ciones y conspiraciones para restringir el comercio, inclui-dos los monopolios.Finalmente, debe considerarse toda una serie de ele-mentos de orden intelectual que fueron preparando elnacionalismo expansionista. Ya en 1855, en un artculo enel "Hunt 's Merchants' Magazine", lleg a sostenerse que"as como en la sociedad moderna el capitalista tiene alindigente en su poder, as entre las naciones, las ricas re-querirn el servicio de las pobres, o causarn su destruccin.No debe ser lamentada la vigencia universal e irresistiblede esta ley. " Es mejor que de este modo una raza infe-rior se extinga. v no que resulte frustrado el desarrollo de

    una raza superior".5A fines de siglo aparecieron los teoncos ms imtantes del imperialismo norteamericano. El primero defue Josiah Strong, autor de Our Country (1885),desarroll la idea de la superioridad innata de la razaglosajona y los peligros derivados del agotamiento dtierras libres, la excesiva urbanizacin y la inmigraincontrolada. El mismo ao se public el Manilest Desde John Fiske, quien abog por la expansin ultramacomercial y colonial de los Estados Unidos. En 1890la luz The inlluence 01 sea power on history, del capAlfred Mahan. Este oficial naval sostena que los EstUnidos deban cumplir su misin cristiana y civilizasobre los pueblos inferiores mediante una fuerce made guerra y mercante, el comercio y las posesiones cniales. Ideas de este tipo eran divulgadas exitosamentelos peridicos sensacionalistas de Hearst y Pulitzer.Theodore Roosevelt, amigo y admirador de Matransform en accin la nueva opinin preparada porprdicas. En la guerra hispanoamericana, ganada enmeses, la escuadra norteamericana aplast en ManiSantiago de Cuba a la flota espaola. Misioneros y calistas celebraron las nuevas perspectivas que la posede las Filipinas les abra en Oriente. Roosevelt habaen persona a combarir a Cuba, y a su regreso se le reccomo un hroe. Al poco tiempo llega a gobernadorNueva York y es electo vicepresidente. El asesinatoMcKinley por un anarquista lleva inesperadamentRoosevelt a la primera magistratura. Durante su perdemostr que no bromeaba al aconsejar: "Hablad dumeme y llevad un gran garrote; iris lejos".

    Nueva York: la nueva capital en ascenso.

    98

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    19/20

    Las intervenciones1) Panam. Roosevelt provoc la eSClSlOn de esa regin colombiana y la protegi con la marina de guerra(ya se haba obtenido de Inglaterra el reconocimiento delderecho norteamericano al exclusivo control del futurocanal interocenico). El nuevo estado concedi a los Estados Unidos, por tiempo indeterminado, diversas bases yuna zona en las mrgenes del Canal. ("Yo he tomado Panam, sin consultar al gabinete", lleg a confesar Roosevelt en sus memorias). En distintos momentos (1917,1918, 1925) Estados Unidos intervino directamente enPanam con la infantera de marina, de modo de consolidar su influencia.2) Cuba. El pretexto de intervenir contra Espaa paraasegurar la independencia de la isla, no permit a el simplesometimiento de sta. Pero la presin de los inversoresnorteamericanos en minas y azcar, los intereses comerciales, los misioneros protestantes y el nuevo espritu deconquista, hicieron que Estados Unidos asegurara su posicin mediante la aprobacin por el Congreso de la llamada"Enmienda Plan" (que habra de insertarse en la constitucin cubana). Segn esa enmienda, los Estados Unidosse reservaban bases y el derecho a intervenir en cualquiermomento para "proteger la independencia de Cuba y mantener un gobierno estable". El ejrcito norteamericano seretir en 1902, pero de 1906 a 1909 volvi a ocupar laisla. Durante esta segunda ocupacin procur organizaruna fuerza militar cubana, que tuvO un deslucido papel alservicio de sucesivos gobiernos arbitrarios hasta la rebelin en 1933 de los suboficiales de la misma (encabezados

    por Fulgencio Batista).3) Hait. Estados Unidos ocup esta repblica con suinfantera de marina entre 1915 y 1934. Como pretextose adujo la necesidad de evitar el caos interior e impedirotras intervenciones de procedencia europea. El New YorkCicy Bank y tcnicos norteamericanos participaron en lareorganizacin de las finanzas y se aseguraron el controleconmico del pas. Se entren una guardia civil parareemplazar al antiguo ejrcito. la repblica era muy pobre y vctima del minifundio. Poco a poco se diferenciaron dos grupos, en lucha por el poder: los identificadoscomo negros y una lite mulata que apareca como msculta y que obtuvo el apoyo norteamericano. Bajo la gida

    de los norteamericanos se eligi como presidente a StnioVincent, en cuyas manos, y con el apoyo de la nuevafuerza armada, dejaron los Estados Unidos la misin demantener el orden una vez que se retir la infantera demarina. Vincent se mantuvo en el poder hasta 1941, peroaunque su sucesor, Elie lescot, tambin responda a lalite mulata, la agitacin de los grupos negros (antimulatos y, por mamemos, tambin antinorteamericanos)creci progresivamente. l escot fue depuesto y lo reemplaz un negro, Dumarsais Estim, quien fue limitado en

    su accin por las fuerzas armadas, controladas por loslatos.4) Repblica Dominicana. Con pretextos anlogolos del caso anterior, y en ejercicio de la funcin de vlancia policial que se haban atribuido en el Caribe, lostados Unidos ocuparon este pas desde 1916 hasta 1Entre sus objetivos figur el de crear una fuerza mimoderna y adicta, a cuyo frente pusieron a Rafael leanTrujillo. Este ascendi al poder en 1930 y estableci unlas dictaduras ms prolongadas y caractersticas de lasnana Republics". El rgimen permiti a la familia Truacumular una enorme fortuna, organiz un culto invermil en torno al dictador y terribles asesinatos, algunosellos ejecutados por sus agentes en el extranjero. Entrevctimas se cont el infortunado profesor Jess de Galnque en los Estados Unidos se haba destacado por estu

    y divulgar algunas de las peores caractersticas del tllismo.5) Nicaragua. la intervencin indirecta de los EstUnidos se transform en un desembarco de dos mil intes de marina en 1912, que decidieron la lucha por elder entre los partidos locales a favor del grupo pronoamericano. Retirados en 1925, los marines volvieron alsiguiente para imponer nuevamente un gobierno t tComo en Otros lados, la solucin final fue el surgimide una dictadura pronorteamericana de las filas defuerzas armadas, organizadas y equipadas por la infande marina de los EE. UD. lleg al poder el general Atasia Somoza, responsable del asesinato de muchos de

    enemigos polticos, y entre stos del general Sandino, qhaba opuesto una tenaz resistencia guerrillera a la dnacin norteamericana. Como Trujillo, Somoza aprovla permanencia en el poder para acumular una fortunalosal. la corrupcin administrativa y la represin brutatoda oposicin llegaron a lmites extremos.6) iVIxico. A medida que se desarroll la revcin mexicana, se registraron mltiples intervencionesdirectas y directas. Entre estas ltimas debe anotarse elsembarco norteamericano en Veracruz (1914) Y la expcin represiva del general Pershing en Chihuahua (19Pero mucho ms importante fue la constante presinplomtica ejercida para influir en el curso de la revolu

    1 Archives du .Minisrere des Affaires Etrangeres de France -Vol. 8. fol. 1655. Correspondance commerciale de Montevideo., R. E. ENQCH - Republies of 5 0mh and Central America. Lo1922, P. 10.3 JUAN A. ODDONNE _ Una perspectiva europea del UruMOntevideo, 1965. P. 11.04 Archives du 11inistere des Affaires Etrangeres de France -Correspondance commercia le de Montevideo. Vol. 14, fol. 23 3 ss.

    o 1Jerle Curti. El desarro!lo del pensamiento norteamericano, BAltes, 1956.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_15

    20/20