ENA_IV

31
Parte IV ANEXOS

description

ENA IV

Transcript of ENA_IV

Page 1: ENA_IV

Parte IVAnexos

Page 2: ENA_IV

429

Anexo 1

CálCulo de estimadores

Uno de los objetivos de la investigación fue determinar las es-timaciones de agregados válidas para toda la población en térmi-nos estadísticos. Asimismo, la ENA permitió obtener resultados para cada uno de los nueve departamento de Bolivia.

El estimador del Total se calculó usando la siguiente notación:

i: Subíndice para diferenciar “segmentos” dentro de un departamento (i = 1, 2, 3,…, N).j: Subíndice para diferenciar a la UPA dentro del segmento i del departamento (j = 1, 2, 3,..., Mi).Mi: Número total de UPA’s en un “segmento”, obtenido en el proceso de actualización mediante el “Listado de Viviendas y Productores”.N : Número de “segmentos agropecuarios” en un departamento.

A fin de facilitar la notación se usó también los subíndices i y j para denotar a los elementos de la muestra de los “segmentos” y “Unidades Agropecuarias”, respectivamente.

i = 1,2,.......,n j = 1,2,......., m.

n: Número de segmentos en la muestra de un departamento.: Número de segmentos encuestados en la muestra de un depa-

tamento.m´i: Número de UPA’s seleccionadas en el segmento i de un depar- tamento.

Estimación del Total en la segunda etapa

Caso de Unidades de Producción Agropecuaria

Proporción del tamaño de las UPA’s de la muestra m´i respecto de la población M´i dentro de un segmento (Fracción de muestreo).

Page 3: ENA_IV

430

Factor de expansión para el segmento i.

Si es la tasa de UPA’s entrevistadas, entonces

Si definimos:

Suma de la variable Y en las unidades de observa-ción encuestadas, entonces

Es el valor estimado del Total de la variable Y de las unidades del segmento i, del departamento.

Estimación del parámetro Total en la primera etapa (entre seg-mentos)

Proporción tamaño de los segmentos seleccionados, respecto del total de segmentos del departamento.

Factor de expansión.

Tasa de entrevistados a nivel de segmentos dentro del departamento.

Factor de expansión a nivel de segmento, dentro del departamento.

Page 4: ENA_IV

431

Por tanto, el valor estimado del total de la variable Y del depar-tamento es:

Construcción del factor de expansión

En base al estimador del Total se determinó el factor de expansión:

Factor de expansión al interior del segmento: F2 = Mi / mpi

Mi : Número total de “unidades de observación” en el segmento i del departamento, después de la fase de actualización (a través del “Listado de Viviendas y Productores”).

mpi: Número de UPA’s encuestadas en el segmento i del departameto.

Factor de expansión entre segmentos: F1 = Ni / npi

Ni: Número total de “segmentos” en el departamento.

mpi: Número de “segmentos” encuestados en el departamento.

Factor de expansión total: F = F1 x F2

Page 5: ENA_IV

Anexo 2Boletas de enCuesta

Page 6: ENA_IV

435

Page 7: ENA_IV

436

Page 8: ENA_IV

437

Page 9: ENA_IV

438

Page 10: ENA_IV

439

Page 11: ENA_IV

440

Page 12: ENA_IV

441

Page 13: ENA_IV

442

Page 14: ENA_IV

443

Page 15: ENA_IV

444

Page 16: ENA_IV

445

Page 17: ENA_IV

446

Page 18: ENA_IV

447

Page 19: ENA_IV

448

Page 20: ENA_IV

449

Page 21: ENA_IV

450

Page 22: ENA_IV

451

Page 23: ENA_IV

452

Page 24: ENA_IV

Anexo 3Glosario de términos

Page 25: ENA_IV

455

GlosArio de términos

Año agrícola

Período comprendido del 1° de julio de 2007 al 30 de junio del año 2008.

Período de referencia

Espacio de tiempo definido en función a los requerimientos de la ENA. Los períodos de referencia son: “Año Agrícola” para los culti-vos; y “Día de la Entrevista” para la ganadería.

Unidad de Producción Agropecuaria (UPA)

Todo terreno que se utiliza total o parcialmente para la produc-ción agrícola, pecuaria o ambas, por un productor, sólo o con la ayu-da de otras personas, sin considerar el régimen de tenencia ni la condición jurídica. En otras palabras, la UPA es el conjunto de tierras y/o ganado o aves, que es explotada por una persona llamada pro-ductor. En Bolivia la UPA tiene muchos denominativos en función a las diferentes regiones: chaco, estancia, finca, rancho, propiedad y granja. Por lo general, la UPA tiene los mismos medios de produc-ción, tales como: mano de obra, instalaciones, maquinaria, animales de “tiro” y otros.

Algunas aclaraciones a la definición de UPA

a) Cuando se dice: “utiliza total o parcialmente…” se entiende que los terrenos de la UPA pueden estar completamente ocu-pados por cultivos y/o pastos. Parte de los terrenos de la UPA pueden estar ocupados por montes y/o bosques, caminos, construcciones y otros.

b) Al decir: “para la producción agrícola, pecuaria o ambas...”,

se dice que la UPA puede estar dedicada a:

• Solamente cultivos cuyas cosechas constituyen la producción agrícola.

• Solamente a la explotación de animales (Vacunos, ovinos, porcinos, caprinos, equinos, camélidos, aves de corral, cone-

Page 26: ENA_IV

456

jos y otros). El resultado se conoce como producción pecuaria o también ganadera. En este caso, la UPA casi siempre posee terrenos dedicados al cultivo de forrajes (pastos) con destino a la alimentación de dicho ganado.

• Una combinación de cultivos con la cría de animales de una o más especies.

c) Al decir “sin consideración del régimen de tenencia...” se en-tiende que las tierras de la UPA, pueden ser de propiedad del productor, alquiladas, al partir (Prestadas), a modo de propie-dad u otra forma de tenencia.

Las tierras de una comunidad campesina que son cedidas a los comunitarios para ser trabajadas y aprovechadas individualmente, se constituyen en UPA’s y cada comunitario es el productor de su respectiva UPA. Las tierras y cultivos en comunidad, la cooperativa agrícola de producción cuyo productor es la propia comunidad cam-pesina, o la cooperativa, se constituyen en otra UPA.

d) Al decir “sin consideración de condición jurídica...” se entien-de que la UPA puede ser trabajada por una sola persona o por varias que conforman una sociedad, una cooperativa de producción u otras.

Productor

Persona natural o jurídica (Individual o colectiva), que se dedica a la agricultura, ganadería o ambas, que tiene la iniciativa técnica y económica y la responsabilidad del manejo de la UPA.

Cada UPA es dirigida por un productor, quien toma las decisio-nes respecto a la siembra, venta de las cosechas, crianza de anima-les u otras. El productor afronta los riesgos económicos y disfruta de los beneficios resultantes de su trabajo; además, tiene el poder de decisión sobre la UPA.

Generalmente, el productor es a la vez el propietario de la tierra; sin embargo, en algunos casos el productor trabaja en tierras alqui-ladas, cedidas, dadas al partir y otras. En estos casos, se considera como productor a la persona que trabaja la tierra, y no al propietario de la misma.

Page 27: ENA_IV

457

En UPA’s grandes es frecuente que el productor no dirija per-sonalmente los trabajos, lo hace a través de un Administrador o Encargado, quien tiene a su cargo el manejo de la UPA y depende del productor en la toma de decisiones importantes.

Cuando una UPA es trabajada por dos o más socios sin contrato legal (Asociados de hecho), debe considerarse como Productor al socio que dedica mayor tiempo en los trabajos de la UPA. Asimismo, en los casos en que los miembros de una misma familia comparten la responsabilidad del manejo de la UPA, se debe considerar como productor al Jefe de Hogar (Padre, madre, hijo mayor, otros).

Cuando uno de los miembros trabaja por su cuenta o cría gana-do o aves de corral, será considerado como productor de una UPA independientemente de aquella cuyo productor es el Jefe de Hogar u otro miembro del mismo.

Para ser considerado productor, una persona deberá cumplir cualquiera de las siguientes condiciones:

• Tener por lo menos 1.000 m2 de superficie de terreno, o tener por lo menos:

• 1 cabeza de ganado vacuno, o• 10 cabezas de ganado porcino, o• 10 cabezas de ganado ovino, o• 10 cabezas de ganado caprino, o• 5 cabezas de camélidos, o• 5 cabezas de equino, o• 100 aves de corral.

Cultivos permanentes (Perennes)

Cultivos que no necesitan ser sembrados o plantados nueva-mente después de cada cosecha. Los cultivos permanentes que to-davía se encuentran en período de crecimiento deben ser incluidos en esta categoría: Los cultivos permanenente (perennes) más impor-tantes se presentan en el siguiente cuadro:

Page 28: ENA_IV

458

Cultivos en plantación compacta

Aquellos que tienen un sistema de siembra y/o plantación, es decir que existen distancias constantes entre surcos y plantas. Las plantas que forman un diseño irregular, pero de suficiente densidad para permitir la compilación de datos acerca de la superficie sembra-da, se considera también plantación compacta.

Cultivos temporales (Anuales)

Tierras utilizadas con cultivo s cuyo ciclo vegetativo es menor a un año y que se destruyen al ser cosechados, teniendo que ser plantados o sembrados nuevamente si se quiere mantener el cultivo. Los cultivos temporales o anuales más conocidos se presentan en el siguiente cuadro:

EJEMPLOS DE CULTIVOS PERMANENTES (PERENNES)

Cultivo ProduCto Primario

Banano, para consumo directo Fruta fresca Cacao Pepita seca Café Café grano Castaña Castaña seca Cidra Fruta fresca Coca Hoja seca Coco Fruta fresca Chirimoya Fruta fresca Durazno Fruta fresca Goma Látex coagulado Grey, pomelo o toronja Fruta fresca Guayaba Fruta fresca Lima Fruta fresca Limón Fruta fresca Mandarina Fruta fresca Melón Fruta fresca Naranja Fruta fresca Manzana Fruta fresca Manga Fruta fresca Motacú Fruta fresca Pacay Fruta fresca Palto Fruta fresca Pera Fruta fresca Pimienta negra Fruta seca Plátano de freír Fruta fresca Tamarindo Fruta fresca Té Hoja verde Uva Fruta fresca

Page 29: ENA_IV

459

Cultivos sucesivos

Aquellos que han sido sembrados y cosechados en sucesión durante el transcurso del año agrícola en la misma superficie física. Esta práctica se realiza generalmente con especies de período ve-getativo corto, como los cultivos de hortalizas en su mayor parte y en áreas donde se cuenta con un clima apropiado y básicamente con agua de riego o con precipitaciones pluviales suficientes.

Cultivos independientes

Se refiere al lote ocupado por una sola especie, anual o pema-nente.

Cultivos asociados

Siembras o plantaciones sistemáticas de dos especies que ocu-pan, de forma simultánea, una misma superficie. Bajo este concepto se podrán encontrar los siguientes ejemplos:

EJEMPLOS DE CULTIVOS TEMPORALES (ANUALES)

Cultivo ProduCto Primario

Ají Vaina seca Alcachofa Fruta fresca Algodón Fibra de algodón Anís Grano seco Avena para grano Grano seco Avena en berza Forraje fresco Arroz Arroz en chala (Con cáscara) Arveja Arveja fresca Camote Raíz fresca Comino Grano seco Cúrcuma (Bachi) Raíz fresca Frijol (Poroto-chaucha) Grano seco Girasol Grano seco Maíz choclo Mazorca fresca Maíz forrajero Forraje fresco Maní Grano con cáscara Oca Tubérculo fresco Papa Tubérculo fresco Pepino Fruta fresca Soya Grano seco Tomate Fruto fresco Sorgo para grano Grano seco

Page 30: ENA_IV

460

• Asociación de cultivos temporales (anuales). • Asociación de cultivos permanentes. • Asociación de un cultivo permanente con uno temporal (anual).

Cereales

Aquellas especies anuales de gramíneas cultivadas por su semi-lla usada en alimentación humana o animal.

Cultivos industriales

Aquellas especies que para su aprovechamiento o uso deben someterse a un proceso industrial previo.

Tierras con cultivos variados (TCV)

Tierras ocupadas simultáneamente con diferentes especies agrí-colas, hortalizas, frutales o la combinación de ambos, no obedecen a una siembra sistemática, la identificación de la superficie especie por especie es problemática, por lo que se denominan TCV.

Tubérculo

Aquellas especies en las cuales el producto es aprovechable para el consumo humano o animal, es un tallo subterráneo engrosado de acuerdo a la especie (papa, papaliza, oca, otras).

Page 31: ENA_IV

461