EN ESTE NUMERO - UNICEF

16
Consejos para padres: El Desafío de Criar de a Dos Proyecto de Ley de Jornada Escolar Completa: Principales aspectos de esta iniciativa que se encuentra en discusión en el Senado Campaña contra el trabajo infantil y adolescente de temporada: cifras, testimonios y posición de las autoridades Infórmese sobre el Plan de Inglés que impulsa el Ministerio de Educación Conozca el trabajo de Todo Chilenter: Acceso real a las nuevas tecnologías Consejos para mejorar la convivencia escolar BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº8 NOVIEMBRE 2003 EN ESTE NUMERO EN ESTE NUMERO

Transcript of EN ESTE NUMERO - UNICEF

Page 1: EN ESTE NUMERO - UNICEF

Consejos para padres: El Desafío de Criar de a Dos

Proyecto de Ley de Jornada Escolar Completa: Principales aspectos de esta iniciativa que se encuentra en discusión en el Senado

Campaña contra el trabajo infantil y adolescente de temporada: cifras, testimonios y posición de las autoridades

Infórmese sobre el Plan de Inglés que impulsa el Ministerio de Educación

Conozca el trabajo de Todo Chilenter: Acceso real a las nuevas tecnologías

Consejos para mejorar la convivencia escolar

BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES

Nº8NOVIEMBRE

2003

EN ESTENUMEROEN ESTENUMERO

Page 2: EN ESTE NUMERO - UNICEF

EDI TO RIALEDI TO RIAL

Coordinadorade la PublicaciónLuz María Pérez

Comité EditorialLuz María Pérez (Unicef)

Guido Flamey (Cide)

Francisco Salazar (Conacep)

Representante LegalUnicefIsidora Goyenechea 3322

Las Condes, Santiago, Chile.

T: 422 8800 / Fax: 422 8888

Registro de Propiedad Intelectual

Inscripción Nº 121.611

ISBN: 92-806-3729-0

DiseñoMónica Widoycovich

UNICEF agradece a Drive el apoyo brindado a su trabajo para mejorar la calidad de la educación de la infancia en Chile.

BOLETíNINFORMATIVOPARACENTROSDE PADRES

A fi nes de octubre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OECD) entregó a las máximas autoridades educativas chilenas el Informe Preliminar

de la Evaluación Internacional de la Educación donde expertos de diversas partes del

mundo evalúan la educación del país. Como señala el Ministro de Educación, Sergio

Bitar, los resultados obtenidos dan cuenta de que como país se ha avanzado más que

otros a nivel latinoamericano, pero los desafíos a enfrentar son enormes. De éstos, uno

de los principales es crear nuevos mecanismos que reduzcan las desigualdades sociales

existentes en el sistema educativo chileno.

En el marco de estos desafíos, quisimos centrar este número de “Contactos” en el

proyecto de Ley de Jornada Escolar Completa que se discute actualmente en el Senado,

con el objeto de que los centros de padres y apoderados conozcan este debate. ¿Qué

cambios introducirá? ¿Qué relación tiene con una mayor equidad? ¿Cómo el país se está

preparando para estos cambios? Ustedes tendrán la oportunidad de conocer la opinión

de personalidades del mundo educativo y legislativo sobre estos temas.

Para Unicef esta iniciativa tiene estrecha relación con asegurar el derecho a la educación

de niños, niñas y adolescentes, al normar materias como el acceso y permanencia de

los alumnos en las escuelas; estrategias para mejorar la calidad educativa al disminuir la

segmentación existente y al abrir nuevos canales para la participación de las familias y

estudiantes. Además este proyecto de ley promueve un trato digno en las comunidades

escolares, mediante reglamentos internos que respetan los derechos de los alumnos y

permiten que éstos sean conocidos por todos.

Estamos contentos con el trabajo que hemos realizado durante este año. Esperamos que

también para ustedes sea un momento para disfrutar de todos los esfuerzos realizados y

aprovechar los meses de vacaciones escolares. Les recordamos que el Boletín Contactos

Nº 5 tiene un especial de vacaciones que contiene actividades para hacer con los niños

y lugares para visitar en familia.

¡Hasta el próximo año!

Page 3: EN ESTE NUMERO - UNICEF

1

CONSEJOSPARA PAPÁS Y MAMÁS

Por mucho tiempo se pensó que los

padres no eran tan importantes en la crianza de

los hijos como las madres. Sin embargo, en los

últimos años se ha visto que la presencia del padre

en la crianza es de inmensa relevancia.

Para todo niño y niña es fundamental crecer con una fi gura masculina cercana con la cual diferenciarse (en el caso de las niñas) o identifi carse (en el caso de los niños). A su vez se ha comprobado que la presencia de un padre cariñoso y accesible favorece que los niños se sientan protegidos, seguros y queridos,

El desafío de criar de a dos

lo que fortalece su autoestima. Un padre cercano no implica sólo su presencia física, también su capacidad de estar presente afectivamente para sus hijos.

Una relación cercana debe comenzar a cultivarse desde la gestación. Cuando los padres van a los controles prenatales, le hablan a su hijo o hija, participan en el parto, cambian los pañales, los acompañan al doctor, le ayudan a caminar, juegan con ellos, etc. Todos estos gestos son valorados y entendidos por hijos e hijas como señales de amor y preocupación por ellos.

Compartir la crianza de los hijos implica, entonces, compartir también las responsabilidades domésticas. La forma en que se distribuyen las tareas al interior de una familia no es producto del azar ni tampoco de las habilidades específi cas de cada uno de sus miembros o de cuán ingenioso pueda ser un grupo familiar. La asignación de tareas es algo que se aprende desde el nacimiento y que se transmite por modelos culturales más que por teorías.

En nuestra sociedad ha predominado por muchos años una asignación bastante rígida de los papeles que juegan hombres y mujeres, en la casa y en el trabajo. A pesar de que cada día hay más mujeres que laboran fuera de sus casas, siguen siendo las principales encargadas de la crianza de sus hijos e hijas. Esto se ha traducido en que las mujeres que trabajan remuneradamente deban asumir una doble jornada de trabajo: la jornada laboral y luego las tareas domésticas.

El problema ha sido que se ha hecho una defi nición excesivamente rígida de lo que hombres y mujeres pueden y no pueden hacer, impidiendo que ciertos aspectos de las personas se desarrollen. Parte de ese aspecto es que los hombres no han podido desarrollar su cercanía con sus hijos e hijas, al asumir principalmente el rol de proveedor. Muchos padres que han vivido este modelo, resienten la distancia con los hijos cuando estos son adolescentes y se dan cuenta de que hubieran querido estar más cerca, acompañarlos más en su crecimiento y expresar más sus emociones para cultivar una relación profunda con ellos.

Los hijos se benefi cian de un padre más cercano que puede interactuar con ellos también en lo s espacios domésticos y cotidianos. Además les enseña que hombres y mujeres pueden cumplir indistintamente las tareas de la casa o de proveer, lo que enriquecerá en el futuro sus propias vidas de pareja.

Acciones que se pueden hacerpara estar más cerca de los hijos

· Participar en los controles prenatales, en el parto y también en los postnatales.

· Apoyar a la madre en la etapa de lactancia con afecto, con el cuidado del hijo y con las tareas de la casa.

· Turnarse en las noches para ver a los niños cuando lloran o están enfermos.

· Tomarse el permiso legal que existe para padres por enfermedad de hijos menores de un año.

· Asistir al primer día de clases en el jardín infantil o en el colegio.

· Asistir a las actividades extraprogramáticas y reuniones de padres.

· Mantenerse informado de las materias y el rendimiento de los niños y niñas en el colegio.

· Ayudar a los niños con sus tareas escolares.

· Conocer a sus amigos.

· Llegar del trabajo y dejar tiempo para jugar a lo que ellos quieran.

· Contarles o leerles cuentos antes de dormir.

· Salir solo con cada uno de los hijos.

· Llamarlos desde el trabajo durante el día.

· Valorar todos sus logros con gestos y palabras de cariño; corregir sus errores con cariño y nunca en público.

· Levantar o acostar a los niños.

· Participar en las tareas domésticas, como el aseo, las compras, cocinar, etc.

Page 4: EN ESTE NUMERO - UNICEF

2

PARTICIPACIÓN DE LOS CENTROS DEPADRES EN LA EDU CA CIÓN: UN PROCESO DE DIÁLOGO SO CIAL

Crece interés de las comunas por participar

Después de la Primera Feria Familia y Educación Contactos ya son 39 las comunas que participan en el proyecto “Diálogo Social: la Participación de los Padres en la Educación” (ver recuadro). Durante este segundo semestre se han realizado jornadas de capacitación a más de 350 dirigentes de centros de padres y de uniones comunales en temas de formulación de proyectos, motivación a padres y apoderados, y manejo de confl ictos. En las comunas de la segunda región además se han incluido temas de roles y funciones del centro de padres, reforma educativa, junto con reuniones de trabajo entre dirigentes y directores de los establecimientos.

Profesores de la comuna de Santiago participaron de un curso de 9 sesiones para trabajar con familias y centros de padres en los siguientes temas: la importancia de la participación de la familia en la educación escolar; las difi cultades para implementarla y posibles soluciones; la realidad familiar en el Chile de hoy; la importancia para los resultados educativos de las representaciones sociales; el diseño de planes de trabajo del Centro de Padres Apoderados (CPA) y del profesor asesor; rol del profesor asesor y del CPA; el liderazgo y la comunicación efectiva como herramientas de trabajo con los CPA; resolución de confl ictos entre los diferentes estamentos educativos; diseño de proyectos educativos; y nuevas metodologías para las reuniones de curso con apoderados.

Finalizaremos el trabajo del año el 10 de diciembre con un encuentro de capacitación e intercambio de experiencias, entre dirigentes de centros de padres de las comunas participantes.

Para mayor información consultar a Guido Flamey (6987153)

gfl [email protected] o a Luz María Pérez (4228828) [email protected]

Comunasque participanen el proyecto

Antofagasta, Calama, Tocopilla,

Mejillones, Valparaíso, Viña del Mar,

Llay-Llay, Los Andes, Quillota, San

Felipe, Cartagena, San Antonio,

Renca, Puente Alto, El Bosque, Cerro

Navia, Huechuraba, La Florida, La

Granja, La Pintana, Pedro Aguirre

Cerda, Peñalolén, Pudahuel, Quilicura,

Recoleta, San Bernardo, San Miguel,

San Ramón, Santiago, Chillán, Bulnes,

Concepción, Chiguayante, Los

Angeles, Arauco, Lota, Penco, San

Pedro de la Paz y Talcahuano.

Consejos para mejorarla convivencia escolarLa convivencia escolar es siempre un tema presente en las comunidades educativas, ya que una buena convivencia facilita la realización de las tareas que se emprenden y una mala relación difi culta hasta la más simple iniciativa.

La sicóloga Viviana Hojman señala que no existen recetas mágicas para lograr una buena convivencia escolar, pero hay conductas que colaboran al buen clima: la importancia de escuchar al otro, de ponerse en su lugar, de tratarse como seres humanos valiosos y de acoger los aportes que cada uno hace.

Agrega que lograr una buena convivencia escolar es un proceso que se construye día a día con pequeños gestos y que luego éstos generan cambios más profundos. En su opinión, hay que partir por saludar a quienes vemos todos los días, ser amables con los otros apoderados y con los profesores, por ejemplo.

En esta misma línea, plantea que un paso importante para mejorar la convivencia dentro de los colegios o liceos es la proactividad: alguien tiene que tomar la iniciativa y hacer un quiebre en la relación, sin esperar primero un cambio del otro.

Otro consejo apunta a tratar de establecer relaciones de colaboración entre profesores y apoderados, evitando la competencia que muchas veces surge entre ambos. Hojman señala que lo clave es que profesores y apoderados se comprometan a cumplir ciertos deberes y que, al mismo tiempo, sientan que están haciendo efectivos sus derechos.

A su juicio, un factor que difi culta la relación entre padres y profesores es que en algunas ocasiones los padres se

sienten “menos” que los profesores y viceversa. Explica que lo que genera estas sensaciones es la descalifi cación por ambos lados, aconseja empezar por conocer al otro y descubrir las coincidencias y similitudes que tienen ambos.

Para explicar la importancia de este punto, Viviana Hojman cuenta la historia de dos niños que están en un confl icto y desconfían el uno del otro. Sin embargo, nunca se han visto. La razón de esta desconfi anza es que siempre los adultos les han contado que los del otro bando son sus enemigos. Gracias a un periodista que estaba realizando un documental, los niños se conocieron y se dieron cuenta que no eran tan distintos ni tan malos como pensaban. “Sin conocerse es más fácil mantener la desconfi anza, las malas caras, las malas relaciones, los malos humores”. En este contexto, la sicóloga dice que una alternativa para conocerse y mejorar la convivencia es realizar actividades variadas y atractivas que permitan a las diferentes personas de la escuela relacionarse y empezar a respetarse.

Hojman también considera importante que los padres y apoderados conozcan los diferentes documentos que reglan la convivencia interna, porque de esa manera pueden ir incorporando ideas y propuestas de la comunidad.

Page 5: EN ESTE NUMERO - UNICEF

3

OJOCON LAREFORMA

Hablar inglés es una exigencia ineludible en este siglo. Para nadie es un misterio que quienes dominan este idioma tienen mejores posibilidades de acceder a un empleo, de obtener una mejor remuneración o de postular a una beca en el extranjero. En defi nitiva, el inglés abre muchas puertas.

Si bien la Reforma Educacional aumentó de 6 a 8 años la enseñanza de un idioma extranjero y a partir de este año los alumnos de 5º y 6º básico cuentan con textos en inglés, el Ministerio de Educación evaluó que estas medidas no eran sufi cientes para que los alumnos que egresaran de 4º medio pudieran desenvolverse adecuadamente con este idioma.

Por ello, el Ministerio está impulsando un plan que tiene como principales objetivos el perfeccionamiento y actualización para los profesores, la elaboración de estándares de aprendizaje alineados con estándares internacionales, reforzar el aprendizaje de los alumnos, fortalecer la formación de estudiantes de liceos técnicos-profesionales y apoyar a los pequeños y medianos empresarios para que amplíen sus posibilidades de negocio. El Ministerio espera que con la aplicación de estas medidas, dentro de 10 años, todos los niños y niñas que asisten a colegios subvencionados salgan de 4º medio entendiendo lo que leen y escuchan en inglés.

Apoyo para los docentesPara fortalecer el trabajo de los docentes se implementará un plan de desarrollo profesional de perfeccionamiento, conducente a una certifi cación internacional. Se dictarán cursos que les permitirán mejorar el manejo del idioma y la metodología. Para realizar la capacitación de los docentes, el Ministerio de Educación convocará a universidades con carreras de pedagogía en inglés e institutos con experiencia en perfeccionamiento docente.

Además, se realizarán cursos para formar mentores (formadores de formadores) de docentes de inglés. Durante este año se está desarrollando una experiencia piloto de capacitación de mentores para trabajar en 22 liceos de la Región Metropolitana. A partir de 2004 se comenzará a desarrollar un programa de mentores a nivel nacional focalizado en establecimientos que cuenten con más de 3 profesores de inglés en su planta docente.

Durante el próximo año se ampliarán los talleres comunales para profesores guías, realizados entre los municipios y el Colegio de Profesores y se centrarán en los lugares más aislados del país.

También se aumentarán las pasantías a países de habla inglesa de 60 a 100 y se evaluará el impacto que han tenido estas experiencias en los profesores que han participado. Además el Ministerio tiene considerado evaluar la posibilidad de ampliar e intensifi car el programa de pasantías al extranjero.

Do you speak english?

El Plan Para Mejorarel Aprendizaje de Inglés

· Elaborar estándares alineados con los de nivel internacional para defi nir claramente qué deben saber los estudiantes.

· Aplicar pruebas para medir los logros en 8º básico y 4º medio. El 2004 se efectuará una prueba de diagnóstico a 3.000 alumnos y alumnas de estos niveles.

· Lograr que los alumnos de 8º básico, en el año 2010, alcancen estándares (sobre todo en comprensión lectora y auditiva) equivalentes al Key English Text (KET).

· Lograr que los alumnos de 4º medio, en el año 2010, alcancen estándares (sobre todo en comprensión lectora y auditiva) equivalentes al Preliminary English Test (PET).

· Obtener acreditación internacional de todos los profesores de inglés con un nivel mínimo equivalente al First Certifi cate in English (FCE). Las universidades tienen que asegurar que todo profesor de inglés que se titule tenga este nivel mínimo.

· Reforzar a los docentes que están enseñando actualmente inglés para que puedan perfeccionarse, actualizarse y alcanzar los estándares necesarios. Se diseñará un programa de cursos de perfeccionamiento que impartirán universidades e institutos.

· Apoyar a las escuelas y liceos con textos, software interactivo y tecnología e-learning, además de un programa de voluntarios cuya lengua nativa sea el inglés.

· Asegurar una buena oferta de enseñanza del inglés para apoyar la formación de los técnicos, y pequeños y medianos empresarios. El próximo año se iniciará una experiencia piloto de cursos de inglés para técnicos de nivel medio y se empezarán a diseñar cursos para microempresarios.

Para facilitar la capacitación de los profesores que se encuentran en lugares más aislados se está estudiando la posibilidad de implementar cursos vía Internet. Ya se está dando un curso a distancia para 500 profesores de enseñanza básica, con el apoyo de tutores, que enfatiza el desarrollo de habilidades de comprensión lectora y auditiva y, en menor escala, de producción escrita.

Aprendizaje en la escuelaPara mejorar el aprendizaje de los niños y niñas se está desarrollando una novedosa iniciativa a través del programa de voluntarios. Su objetivo es invitar a las escuelas a estudiantes universitarios o profesionales cuya lengua nativa sea el inglés para apoyar el trabajo de los profesores de inglés.

La primera experiencia pilotose inició el 3 de septiembre con la participación de 50 voluntarios que asisten a 20 establecimientos del programa Liceo para Todos en la Región Metropolitana. El programa, en conjunto con la Universidad de Chile, se hace cargo de la capacitación de los voluntarios, así como también del seguimiento y monitoreo a su labor. Para el año 2004 se ampliará a otras regiones del país, incorporando un mayor número de voluntarios y liceos.

Pero no sólo se trabajará con voluntarios angloparlantes que ya están en Chile, también está pensado traer especialmente estudiantes o jóvenes profesionales, por un periodo de entre 3 y 10 meses. Las escuelas podrán presentar proyectos de trabajo con voluntarios al Mineduc.

A eso se suma que este año por primera vez se entregaron textos de inglés a los alumnos de 5º básico a 4º medio. Además se dotará a todas las escuelas y liceos del país de radiocasetes para uso exclusivo de los profesores de inglés y de software educativos.

Con todas las medidas consideradas en el plan se espera que los alumnos que egresen de 4º medio el año 2013 puedan manejarse con soltura en inglés.

Page 6: EN ESTE NUMERO - UNICEF

4

INTERNETPUEDE SERDE GRAN AYUDA

¡No le tenga miedo!

Su objetivo está centrado en acortar la brecha digital que hoy existe en el país, es decir, acercar la computación e Internet a las personas de menos recursos, para evitar que sean marginados del desarrollo tecnológico. Se trata de una experiencia innovadora y pionera en el país ya que suma esfuerzos privados y públicos, ofrece un espacio de capacitación y experiencia laboral, y facilita a la comunidad un lugar para el uso de computadores y operación en Internet.

Para Todo Chilenter la formación ciudadana es la clave para el uso adecuado y efi ciente de las nuevas tecnologías de información. “El acceso a un computador no es sufi ciente para derrotar la brecha digital, ello debe ir necesariamente acompañado de un proceso de apropiación y de capacitación. Este acercamiento a la tecnología requiere de la adaptación a las propias necesidades de las personas y de las organizaciones”, señala Raúl Alvarez, miembro de la Corporación Ciudadanos en Acción.

En ese contexto, Todo Chilenter desarrolló un trabajo de identifi cación, contacto y conversación con 600 agrupaciones locales de 14 comunas de la zona sur de Santiago (Macul, Peñalolén, San Joaquín, San Miguel, La Cisterna, Lo Espejo, San Ramón, El Bosque, San Bernardo, La Florida, La Pintana, Puente Alto y Pedro Aguirre Cerda), e inició en diciembre del año pasado su trabajo con 60 organizaciones sociales y comunitarias que se han visto benefi ciadas con la transferencia de equipos y capacitación.

Para el desarrollo de esta formación, se están generando convenios con universidades, centros de formación técnica y otras entidades

TODO CHILENTER

Acceso reala las nuevas tecnologíasCon el propósito de facilitar el acceso real a las nuevas tecnologías de las personas de más escasos

recursos, la señora Luisa Durán de Lagos creó en junio de 2002 la Fundación Todo Chilenter, integrada por representantes del ámbito público y privado.

de educación y/o capacitación para la generación de prácticas reconocidas, las que incorporan alumnos que colaboran en la realización de este proceso. Igualmente, se están incorporando voluntarias y voluntarios que se integran a los distintos talleres, de acuerdo a los requerimientos existentes.

Actualmente se están desarrollando cuatro talleres:

1. Taller para la constituciónde los grupos de iniciativaEste taller tiene como principal objetivo constituir los grupos de iniciativas (GI), con el objeto de hacer ver la potencia que pueden adquirir las nuevas tecnologías de información al ser utilizadas entre las agrupaciones locales.

Al fi nalizar el taller, se constituyen los GI, para la formación ciudadana, como asimismo de su agrupación o asociación.

Este Taller es realizado por el director del proyecto, en conjunto con el coordinador pedagógico y el coordinador de formación ciudadana y su asistente.

2. Taller de alfabetización digitalLa meta de este taller es entregar la capacitación necesaria para que los distintos integrantes de las organizaciones accedan al uso y apropiación de las nuevas tecnologías de la información.

Page 7: EN ESTE NUMERO - UNICEF

5

Se utilizan modalidades de aprendizaje para que los alumnos accedan al uso de los programas básicos de word, excel, power point, el manejo de correo electrónico e internet. El taller necesario tiene tres niveles: básico, medio y avanzado.

Para su realización se cuenta con la colaboración de alumnos en práctica y de profesionales voluntarios, bajo la supervisión de un coordinador pedagógico y de un asistente de prácticas y voluntariado.

3. Talleres de gestión socioculturalEstos talleres están enfocados a generar nuevas y mejores prácticas para potenciar y perfeccionar el desarrollo de los distintos grupos, organizaciones o asociaciones, a través de la capacitación y gestión socio-cultural.

En general la información sobre derechos y deberes ciudadanos, la oferta de servicios sociales, los fondos públicos y privados disponibles para el ámbito social, los formatos de proyectos, los benefi cios tributarios por donaciones, entre otros, corresponden a ámbitos de la gestión socio-cultural que son poco conocidos. Por ello, el principal objetivo de este taller es entregar información que ayude a tener resultados más efectivos.

Igualmente, la falta de conocimiento respecto a cómo manejar la contabilidad de la asociación; el desconocimiento de técnicas comunicacionales para mejorar las relaciones internas; la incapacidad de sistematizar y registrar la propia experiencia; o respecto del montaje de un acto cultural son situaciones cambiables a través de la adquisición de ciertas habilidades muy concretas.

Algunos sitios sugeridoscon cuentos para niños

www.ika.com/cuentoswww.launion.edu.pe/recursos/apoyo_tareas/fcuentos.htm

www.dibuani.paisvirtual.comwww.cronis.com/kids/indexa.html

www.cuentosparaniños.com/cgi-bin/stories.plwww.ulibros.cl/infantil/cuentos_para_niños.htm

4. Talleres según requerimientos y ofertasEl desarrollo de Todo Chilenter va generando propuestas y planteamientos acerca de qué otra capacitación y/o formación solicitan los propios grupos, organizaciones y asociaciones.

El programa recoge y coordina la oferta proveniente de profesionales voluntarios, alumnos en práctica y personas que colaboran a través de la realización de una gama de talleres, cursos y seminarios, destinados a la capacitación o formación ciudadana para las asociaciones locales.

Estas iniciativas, además, generan un entorno propicio para la cooperación y colaboración de las diversas redes de Todo Chilenter, dando cuenta de las posibilidades de uso que tienen las nuevas tecnologías de la información, como asimismo, proveer de un espacio de encuentro socio-cultural para la zona sur de Santiago.

Para más informacióncontactarse con el centrocomunitario de La Granja

al 5160807 ó 5160403

Page 8: EN ESTE NUMERO - UNICEF

6

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?¡QUE NO PASESIN NOSOTROS!

Con el propósito de destacar las oportunidades que signifi ca para los niños, niñas y adolescentes terminar sus estudios, los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Educación junto a UNICEF presentaron el 20 de octubre la campaña “La promoción de tu Vida” en el Liceo Centro Educacional Ochagavía de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. El principal objetivo de esta iniciativa es evitar que los alumnos abandonen sus estudios antes de fi nalizar el año escolar y reforzar la idea de permanecer en el sistema educativo.

La campaña se desarrollará, entre octubre y noviembre, en 600 liceos del país, seleccionados según criterios de rendimiento y vulnerabilidad económica de las familias de sus estudiantes, y llegará directamente a 350 mil alumnos entre 1º y 4º medio y 11 mil profesores.

Durante la ceremonia de lanzamiento de la campaña, el grupo de rock Los Miserables presentó la canción “Dos Caminos” compuesta especialmente y que aborda la vida de dos adolescentes, uno de los cuales tiene que trabajar y estudiar. En la interpretación y lanzamiento del tema el grupo fue acompañado por Iván Zamorano, embajador de UNICEF. La dupla Zamorano – Los Miserables transformó el lanzamiento de esta campaña en una verdadera fi esta en la que los estudiantes cantaron y bailaron al ritmo de “Dos Caminos”, que será difundido en las principales radios del país.

La campaña consta de afi ches que se distribuirán en liceos, municipios, intendencias y gobernaciones. Además se elaboró una cartilla destinada a los profesores y profesoras de los liceos involucrados en la campaña, con el propósito de motivar la refl exión y discusión en la comunidad escolar sobre el trabajo infantil y adolescente y las consecuencias que éste puede tener en la continuidad de los estudios de los alumnos.

Las desventajas de trabajarEl Ministro del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Solari, destacó la importancia de completar la educación media para acceder a más y mejores oportunidades. Agregó que dejar los estudios para acceder a empleos informales, que suelen tener jornadas excesivas y precarias condiciones laborales, los hace personas más vulnerables a permanecer en el círculo de la pobreza.

En tanto, el Ofi cial de Programas de UNICEF, Carlos Mazuera, dijo que una economía sana como la chilena no necesita del trabajo de sus niños, niñas o adolescentes. “El trabajo infantil es un freno para el desarrollo nacional y la sociedad no debería estar dispuesta a pagar el costo que esto implica”, explicó Mazuera agregó que completar la enseñanza media es la única alternativa efectiva que permite a los adolescentes obtener los conocimientos para optar a la educación superior, adquirir las herramientas básicas para ingresar al mundo laboral y contar con un trabajo mejor remunerado.

En tanto, la Subsecretaria de Educación, María Ariadna Hornkohl, manifestó que doce años de estudios, para toda la población, son considerados como el “umbral” mínimo de escolaridad en las sociedades que quieren desempeñarse efi cazmente en una economía globalizada. “El Estado ha asumido el compromiso de garantizar, a toda la población, los años de estudios sufi cientes para insertarse en esta sociedad y vivir una vida digna y de calidad”, explicó.

Durante la ceremonia también entregó su testimonio María José Alfaro, alumna de 4º medio de la especialidad de secretariado, quien señaló le gustaría que todos supieran la importancia que tiene el estudio para enfrentar el futuro.

Grupo Los Miserables compuso temapara apoyar difusión de esta iniciativa

Gobierno y UNICEF lanzaron campaña contra el trabajo infantil y adolescente

La iniciativa, denominada “La Promoción de tu Vida”, tiene como principal

objetivo evitar que los alumnos abandonen sus estudios antes de fi nalizar el año escolar y

destaca las oportunidades que “ganan” al terminar el liceo.

Page 9: EN ESTE NUMERO - UNICEF

7

“El hecho de trabajar siendo menor de edad, no es correcto ya que esta persona, a su corta edad, arriesga su vida y no la tratan como debería ser. Es muy importante el estudio, porque si tú no tienes el cuarto medio rendido es muy difícil que puedas encontrar un buen trabajo”.

Estudiar y trabajarEstá comprobado que con menos de 12 años de escolaridad las posibilidades laborales y de ingresos disminuyen drásticamente. En general sólo se puede optar a ofi cios inestables y con un ingreso que no permite mantener a una familia. Hoy para casi todos los trabajos se exige certifi cado de 4º Medio. En la actualidad, el 93% de los trabajadores que perciben el sueldo mínimo no fi nalizaron la educación secundaria y la tasa de desempleo es mayor en este segmento de la población.

A modo de ejemplo, se puede mencionar que los trabajadores no califi cados ganan cerca de 100 mil pesos; los trabajadores manuales con algún grado de califi cación ganan entre 150 mil y 200 mil pesos; y los profesionales con título universitario ganan entre 350 mil y 800 mil pesos.

Diversos estudios establecen que los niños, niñas y adolescentes que se integran al mundo del trabajo difícilmente completarán sus estudios. De acuerdo a información de la CASEN 2000, el 58% de niños de entre 12 y 17 años que trabajaban no asistía regularmente a la escuela, porcentaje notoriamente superior al promedio global de abandono de la educación básica y media (1% y 10%, respectivamente). Por otra parte, según cifras del INE (2001), el 77% de los niños, niñas y adolescentes (entre 6 y 18 años) que perciben ingresos, no estudia.

Trabajo infantil y adolescenteEn Chile trabajan cerca de 125 mil niños entre 6 y 17 años (Encuesta CASEN 1996). Las ocupaciones más frecuentes son la producción agropecuaria,

la actividad pesquera tradicional e industrial, explotación minera, talleres manufactureros, servicio doméstico, servicios personales (no domésticos), comercio callejero ambulante y empaque de mercaderías en supermercados.

En materia laboral, la legislación establece que ninguna persona menor de 15 años debe ejercer algún tipo de trabajo remunerado. Aquellos jóvenes entre 15 y 18 años sólo podrán trabajar con autorización de sus padres, en labores que no pongan en peligro su seguridad, educación y oportunidades de desarrollo, y siempre con su respectivo contrato de trabajo y en jornadas diurnas no superiores a 8 horas.

De acuerdo a cifras de la Encuesta Casen 2002, en el país hay cerca de 64 mil adolescentes entre 12 y 17 años que buscan empleos o que están realizando uno. En tanto, los adolescentes entre 15 y 17 años que declaran percibir ingresos, son 20 veces más que los niños y niñas entre 6 y 14 años que declaran lo mismo. Por ello, la campaña está destinada a resaltar la importancia que tiene no dejar los estudios por un trabajo, que por lo general tiende a ser precario, mal pagado y de corto plazo.

DOS CAMINOSGrupo Los Miserables

Son dos niños que conozco, parecen igualesTienen la misma sonrisa y sueñan con crecerLos dos tienen diez años, y les gusta el fútbolSueñan con ser Zamorano y meter un gran gol.

Tienen su padre y su madre y más de un hermanoViven en la misma cuadra y siempre se venY cuando cada mañana ellos salen juntosComo amigos que son toman la misma micro.

Pero hay un lugar donde no se parecenSus sueños no son los mismos y saben por quéPorque cuando uno dibuja, el otro se cansaCuando uno de ellos sueña, el otro también.

Pero uno va a escuela y el otro trabajaUno lleva en la mochila lápiz y papelY el otro lleva en su bolsillo toda la esperanzaDe llenarlo de propinas, al fi nal de mes.

Pero siempre habrá un lugar donde jueguen juntosSi no se olvida que un niño no puede estar bienSi lo encuentras trabajando por algo en la vidaCuando la vida en la escuela es suya por ley.

Iván Zamorano, embajador de UNICEF, y el Coordinador de Programas de UNICEF, Carlos Mazuera,

entregaron los afi ches de la campaña al centro de alumnos del Liceo Centro Educacional Ochagavía.

Page 10: EN ESTE NUMERO - UNICEF

8

INICIATIVASPARADIFUNDIR

Hace tres años la Asociación Comunal de Centros de Padres de la Región de Antofagasta soñaba con convertirse en la directiva de la comuna; hoy representan a todos los centros de padres de la región. Trabajaron duro durante todo el 2000 y al año siguiente consiguieron la personalidad jurídica, con lo que se transformaron en una organización comunal social, intermedia y autónoma que incluye a todos los establecimientos educacionales de la región (municipales

Segunda muestra anualde centros de padres de la

comuna de Antofagasta.

Capacitación organizadapor la Asociación Comunal

de Centros de Padres,a la que asistieron 52

representantes de centrosde padres de la comuna.

En la II Regiónlos Padres “la llevan”

subvencionados y particulares) que hoy abarca 88 centros de padres asociados.

La capacitación ha sido una preocupación constante. Los padres que la integran han recibido preparación en políticas de participación, reforma educacional, grupos de gestión, psicología del aprendizaje, rol de cada integrante de la directiva de los centros de padres, personalidad jurídica, postulación a proyectos, monitores en drogadicción, entre otros. En este afán por aprender más, la Asociación logró

que UNICEF, junto al CIDE y con el fi nanciamiento de la Fundación de la Minera Escondida, los capacitara en el rol de los centros de padres.

El próximo año quieren realizar un encuentro nacional de centros de padres, que permita generar puntos de encuentros y participación de las asociaciones comunales, entregando una visión de las expectativas por parte de los padres y apoderados al Ministerio de Educación. Además, tienen la idea de editar y publicar la revista “Centros de Padres y su Aporte a la Educación”, con el respaldo de las empresas y autoridades de la región, incluyendo la participación de los centros de padres comunales.

Además, esperan potenciar la participación de los apoderados en el proceso de la Reforma Educacional, a través de encuentros regionales, provinciales y comunales; y de la tramitación y obtención de la personalidad jurídica de otros centros de padres.

Entre los logros que menciona la directiva de la Asociación se cuenta formar parte del Consejo Regional de Educación, del Trabajo y del Bicentenario. Además, participan en las elecciones comunales y regionales del premio a la excelencia docente, en talleres de teatro, cerámica, pintura, contabilidad y computación realizados en distintas universidades.

Sin embargo, una de las iniciativas que los tiene más contentos es la campaña nacional “La Escuela y la Familia”, que están realizando con el apoyo de 1200 apoderados de la comuna.

Más informacióncon Jenny Jorquera

al 09.5309863

Page 11: EN ESTE NUMERO - UNICEF

9

PARAOPINARINFORMADOS

Cuando el 8 de enero de 2002 el Ejecutivo ingresó al Congreso el proyecto ley de Jornada Escolar Completa, con el propósito de precisar y extender los plazos en que esta modalidad entraría en vigencia, no imaginó la enorme tempestad que se provocaría en la discusión de temas sustantivos y estratégicos para le estructura del sistema educativo. La oportunidad sirvió para que por la vía de la indicación los parlamentarios incluyeran temas relacionados con la participación, la integración social y el derecho a la educación. Así aparecieron los Consejos Escolares, la necesidad de incorporar una cuota de alumnos vulnerables a los establecimientos educacionales subvencionados, de regular los procesos de selección, de unifi car los criterios en torno al reglamento interno, y de normar la designación y atribuciones de los directores.

Proyecto de Ley de Jornada Escolar Completa

Participación,Integración y Derecho

a la Educación

Actualmente esta iniciativa se encuentra en el Senado, ya fue despachada por la Cámara de Diputados, y el Ministerio de Educación espera que a principios del próximo año se convierta en Ley.

Consejos EscolaresUna de las medidas más novedosas que propone el proyecto de ley de Jornada Escolar Completa es la creación de los Consejos Escolares. La iniciativa establece que en cada establecimiento educacional deberá existir un Consejo Escolar, antes de que termine el año 2005. Este estará integrado por el director, quien lo presidirá; por el sostenedor o el representante legal designado por él; por un docente elegido por los profesores del establecimiento; por un representante de los padres y apoderados elegido por éstos; y por el presidente del Centro de Alumnos o un representante de los alumnos de enseñanza media.

Este Consejo tendrá carácter informativo, consultivo y propositivo, salvo que el sostenedor decida darle carácter resolutivo. En todo caso, la iniciativa legal señala que el carácter resolutivo del Consejo Escolar podrá revocarse por parte del sostenedor al inicio de cada año escolar.

En opinión del diputado Carlos Montes, los Consejos Escolares permitirán enriquecer la relación entre los diferentes actores de un establecimiento educacional. “Lo que se busca es la creación de un espacio formado por los distintos estamentos, de manera que sepan lo que está pasando y puedan opinar sobre los temas que les afectan”.

JEC

Los establecimientos educacionales de enseñanza diurna

municipales y particulares, considerados vulnerables

socioeconómicamente y/o educativamente, deberán funcionar a

contar del año 2007 en el régimen de jornada escolar completa.

Los demás establecimientos particulares subvencionados (no

vulnerables) deberán funcionar en régimen de jornada escolar

completa diurna a contar de 2010.

Page 12: EN ESTE NUMERO - UNICEF

10

El proyecto de Ley contempla

que los Consejos sean informados

y consultados en materias como

la evaluación del proyecto educativo

institucional, las actividades

extracurriculares, los logros

de aprendizaje de los alumnos,

las modifi caciones al reglamento

interno. Aunque la ley no los faculta

para tomar decisiones, sí podrán

proponer, por una sola vez,

la continuidad del director

por un nuevo período

sin necesidad de concurso.

que interprete a los diferentes estamentos que participan en la comunidad educativa. Pero creemos que donde ya existe un espacio de participación parecido a los Consejo Escolares, debe respetarse la construcción que han hecho las mismas comunidades educativas”.

Alumnos vulnerablesAsí como los Consejos Escolares son considerados una de las iniciativas más novedosas del proyecto, la incorporación de una cuota de alumnos vulnerables ha sido una de las más polémicas.

El proyecto establece que todos los colegios y l iceos subvencionados deberán integrar a lo menos un 15% de los alumnos que presenten condiciones de vulnerabilidad, es

Directores

De acuerdo a esta iniciativa, la función principal de

los directores será dirigir y liderar el proyecto educativo

institucional y complementariamente gestionar administrativa

y fi nancieramente el establecimiento, en el caso de que se les

haya delegado esa facultad.

En el ámbito pedagógico tendrán a su cargo la formulación,

seguimiento y evaluación de las metas y objetivos del

establecimiento, los planes y programas de estudio y las

estrategias para su implementación. Además deberán organizar,

orientar y observar en el aula las instancias de trabajo técnico

pedagógico y el desarrollo profesional de los docentes del

establecimiento; y tomar las medidas para que los padres

o apoderados reciban regularmente información sobre el

funcionamiento del establecimiento y el progreso de sus hijos.

Además, establece que los directores serán seleccionados por

concurso público (para postular deberán tener experiencia

docente de a lo menos 3 años, estar debidamente acreditados

para ejercer como director y presentar una propuesta de

trabajo), durarán 5 años en el cargo y serán evaluados cada

año por el cumplimiento de los objetivos y metas educacionales

y administrativas institucionales.

Para Pedro Montt, Jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, con los Consejos Escolares se busca crear un espacio institucional de participación de la comunidad educativa. En su opinión serán entes estratégicos, puesto que aportarán una mirada externa y fresca al proyecto de la escuela o liceo. “No se van a meter en la gestión del día a día, pero sí en las grandes orientaciones”, explica Montt.

Un poco distinta es la opinión del Presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares (CONACEP), Walter Oliva, quien estima que la participación no se puede reglar por ley y que se debe respetar la organización que cada escuela o liceo se ha dado. “Estimamos que es importante la creación de los Consejos Escolares, en término de que exista una unidad representativa

Page 13: EN ESTE NUMERO - UNICEF

11

Reglamento interno

Señala que cada establecimiento deberá tener un reglamento

interno que rija las relaciones entre el liceo, los alumnos y los

padres y apoderados. Este deberá contener las normas de

convivencia, las sanciones y reconocimiento que origina su

infracción o destacado cumplimiento, los procedimientos por

los cuales se determinarán las conductas que las ameritan y

las instancias de revisión correspondiente.

Se establece que los reglamentos internos deberán ser

informados y notifi cados a los padres y apoderados para lo

cual se entregará una copia del mismo al momento de la

matrícula o de su renovación.

Sólo podrán aplicarse sanciones o medidas disciplinarias

contenidas en el reglamento interno. Cuando se aplique

la medida de expulsión, el alumno afectado podrá solicitar

revisión ante la instancia de apelación que deberá contemplar

el reglamento interno respectivo.

Durante el año escolar no se podrá cancelar la matrícula, suspender

o expulsar alumnos por causales que se deriven de la situación

socioeconómica o del rendimiento académico de éstos.

El no pago de compromisos económicos contraídos por el

padre o apoderado no podrá servir de fundamento para la

aplicación de ningún tipo de sanción a los alumnos ni la

retención de documentación académica. Tampoco podrá

aducirse esta causal como motivo sufi ciente para no renovar

la matrícula de los alumnos que deseen continuar con sus

estudios en el establecimiento, excepto en caso de mora

existente al momento de la matrícula para el próximo año.

decir, que vivan en condiciones de pobreza, que sus padres no tengan escolaridad completa y/o los mismos alumnos enfrenten difi cultades de aprendizaje. Los establecimientos educativos podrán exceptuarse del cumplimiento de este requisito cuando el número de alumnos que demande matrícula no sea el sufi ciente para cumplir con el porcentaje indicado.

Sin embargo, lo que ha encendido las luces de alerta de los sostenedores es que los alumnos en condiciones de vulnerabilidad no podrán ser objeto de cobro obligatorio alguno.

Walter Oliva afi rma que la principal crítica de su organización apunta a que el proyecto de ley les entrega la obligación de recibir a una cierta cantidad de alumnos vulnerables, pero no las herramientas para atenderlos de la manera que éstos requieren. “Atender alumnos que están socioemocionalmente afectados implica una dedicación mayor. Necesitamos entregarles mayores herramientas a los profesores, necesitamos sicólogos, una alimentación distinta, espacios de acogida, etc. Todo eso signifi ca un esfuerzo adicional de la escuela que se traduce en un mayor esfuerzo económico”, explica.

Oliva es enfático en señalar que el problema de la integración no se soluciona con la incorporación de una cuota de alumnos vulnerables. “Nosotros vamos a solucionar este problema cuando seamos capaces de entregarles lo que en derecho se merecen, es decir, una educación integral y el actual sistema de subvenciones no asegura eso”.

PARAOPINAR

INFORMADOS

Page 14: EN ESTE NUMERO - UNICEF

12

Procesos de selección

Cuando haya más postulantes que vacantes, los establecimientos

educacionales deberán implementar procedimientos para

seleccionar a los alumnos. Estos procesos deberán ser objetivos

y transparentes, asegurando el respeto a la dignidad de los

alumnos y sus familias.

Una vez hecha la selección el establecimiento publicará en un

lugar visible la lista de los alumnos aceptados. A quienes no fueron

seleccionados, en caso que lo soliciten, se les entregará un informe

con los resultados de sus pruebas fi rmado por el encargado del

proceso de selección del establecimiento.

En caso de que los establecimientos cobren por el proceso de

selección, este arancel no podrá superar el valor de la matrícula

fi jado por el Ministerio de Educación.

Al momento de la convocatoria el establecimiento deberá

informar:

· Número de vacantes ofrecidas por nivel· Criterios generales de selección· Plazo de postulación y fecha de publicación de los resultados· Requisitos solicitados a los postulantes· Monto y condiciones del cobro por participar en el proceso

Una opinión diametralmente opuesta tiene el diputado Carlos Montes, quien afi rma que el principal objetivo de esta disposición es detener la segmentación y segregación que se está produciendo actualmente en el sistema subvencionado. “Concentrar a los niños con puros problemas en colegios que no están preparados para educarlos y para ser familia, sin un proceso de socialización, es condenar a esos niños a un aprendizaje bastante limitado”.

Incluso el diputado Montes va más allá y señala que era partidario de poner una cuota máxima de alumnos vulnerables para los colegios municipales, de manera que no sean éstos los que concentren a los estudiantes con mayores difi cultades. “La verdad es que la educación es un tema de la sociedad y si no se le pueden poner ciertas exigencias a los establecimientos que reciben recursos públicos, ¿qué es lo que se puede hacer?”.

En tanto, Pedro Montt explica que desde el punto de vista de la calidad, mediciones internacionales recientes del Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA) muestran que los sistemas donde las escuelas integran alumnos de diverso origen cultural, social y económico, obtienen mejores resultados que los sistemas que segmentan. Adicionalmente, señala Montt se plantea otro efecto deseado de la integración de alumnos de distinto origen social y económico. “Si la escuela es uno de los pocos espacios que van quedando para un encuentro cara a cara de los actores de la sociedad, ella se transforma en un lugar privilegiado e irremplazable de formación ciudadana”.

Montt explica que el Ejecutivo consideró necesario introducir estas nuevas condiciones a quienes entrega subvenciones. Explica que eso signifi ca que los colegios o liceos subvencionados deberán acoger la demanda de matrícula de hasta al menos en un 15% de alumnos vulnerables, aclaró que ello será exigible cuando la demanda exista.

Asimismo, dijo que en estos momentos el Ministerio de Educación se encuentra elaborando los criterios que permitirán establecer la vulnerabilidad de los alumnos. Estos, en principio, consideran el nivel socioeconómico de la familia, la escolaridad de los padres y el concepto de fracaso escolar. Además explica que la incorporación de alumnos vulnerables será gradual, es decir, parte por año escolar a partir del 2005.

Ambos temas, Consejos Escolares y la incorporación de una cuota de alumnos vulnerables, deben ser revisados por el Senado, por lo que la última palabra aún no está dicha.

Page 15: EN ESTE NUMERO - UNICEF

ABRAMOSPUERTAS Y VENTANAS:¡ATENCIÓN!

Los Apoderados de La Floridase organizanEl año pasado, un grupo de apoderados de la comuna de La Florida decidió superar la fragmentación de centros de padres que existía y constituyó la Agrupación de Padres y Apoderados de La Florida. A todos los une su interés por los temas de educación y necesidad de participación.

La agrupación tiene los siguientes objetivos:

a) Promover la creación y constitución de centros de padres en todos los colegios de la comuna.

b) Desarrollar iniciativas de capacitación de apoderados, para que todos conozcan y ejerzan sus derechos.

c) Apoyar a padres y apoderados en sus trámites y relaciones con las autoridades educacionales.

d) Representar a los padres y apoderados de la comuna frente a otras organizaciones e instituciones relevantes del quehacer educacional.

e) Promover la creación de espacios de discusión y debate entre apoderados y entre éstos y los demás actores del sistema educacional: profesores, directivos, alumnos, autoridades.

Desde su constitución la agrupación de padres y apoderados de La Florida ha desarrollado diversas iniciativas de capacitación y está en proceso de establecer un convenio con la ONG Cordillera. Además, ha promovido la participación de los centros de padres de La Florida en iniciativas como la Feria Nacional de Centros de Padres o el Foro por la Educación de Calidad Para Todos.

Ahora bien, ¿porqué plantearse una organización de personas y no de Centros de Padres, considerando que esta última es más representativa y por lo tanto tiene más fuerza?

El Presidente de la Agrupación, Luis García, señala que detectaron una gran falta de información entre los padres y estimaron necesario abordar esa debilidad. Además, optaron por esta modalidad porque las organizaciones no surgen espontáneamente, sino que se requiere de un grupo de personas conscientes de la importancia de agruparse y que estén, a su vez, dispuestas a convencer a sus respectivas asambleas de la conveniencia de una organización comunal de centros de padres. “Este tipo de personas existen también en colegios que todavía no tienen centros de padres o que no están en la directiva”, explica García.

Agregó que algunos dirigentes e integrantes de la agrupación participaron en una reunión de dirigentes convocada por la Dirección Provincial Cordillera y que esa oportunidad estuvieron de acuerdo en la necesidad de crear una organización comunal, por lo que se formó una comisión organizadora de la Unión Comunal de Centros de Padres de La Florida, de la cual forma parte la agrupación.

García señala que espera referirse al éxito de esta iniciativa en los próximos números de Contactos. “Esperamos que sea de mucho provecho para los padres y apoderados de nuestra comuna y, en defi nitiva, para nuestros hijos”.

Actualmente en la comuna de La Florida existen alrededor de 200 colegios, de los cuales 30 son municipalizados. La mayoría de ellos tiene organizado su centro de padres con personalidad jurídica. Del resto de los colegios existe información fragmentada y de mala calidad.

Más información con Luis Garcíaal mail: [email protected]

Calidad de la Educación - Fortalecimiento Familiar y Prevención del Maltrato Infantil - Salud y Lactancia MaternaErradicación del Trabajo Infantil - Modernización de Leyes e Instituciones de la Infancia - Participación Adolescente.

Page 16: EN ESTE NUMERO - UNICEF

Este boletín es gratuito y usted contribuye a su continuidad dándolo a conocer a otros padres.Si está interesado en recibir los próximos números de CONTACTOS y piensa que puede difundirlo en su comunidad educativa, envíe a nombre de Luz María Pérez los siguientes datos:

Nombre Teléfono Cargo en el CPA Establecimiento al que pertenece Comuna Región

Puede hacerlo por: Correo Postal Isidora Goyenechea 3322, Las Condes, Santiago. Fax 4228888 Correo electrónico [email protected]

Si tiene alguna sugerencia, idea o quiere enviarnos información de su centro de padres para ser publicada en el próximo boletín, CONTÁCTENOS en las direcciones anteriores.Este boletín se encuentra disponible en la página web de UNICEF: www.unicef.cl

BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES