En el centro, el Mediterráneo - culturaydeporte.gob.es16e25be5-7c9c-42a5-9009-8966c...matrimonios y...

2
“Un sueño en un borrón, región de pasajes y de sus dobles, de cosas vistas sin visión”. Philippe Sollers, de la voz en off de «Méditerranée» (Jean-Daniel Pollet) CICLO DE CINE Y PENSAMIENTO Del 2 al 8 de Junio de 2018 Organiza: Colabora: En el centro, el Mediterráneo CICLO DE CINE Y PENSAMIENTO El Mediterráneo, tan evidente y tan invisible al mismo tiempo, es el punto cero, el origen, el centro y el final de este ciclo con el que tratamos de pensar, desde el presente, de qué manera se han configurado las culturas, los diálogos, los intercambios, los conflictos, los matrimonios y los divorcios entre los pueblos al borde del Mare Nostrum a lo largo de la historia, y a lo largo también de la propia historia del cine, entretejida desde el principio de manera natural con las costas mediterráneas. Con un pie bien asentado en el cine contemporáneo, En el centro, el Mediterráneo parte de la idea de que ese enorme espacio que tradicionalmente ignoramos, o damos por hecho, es mucho más que una masa de agua compartida y repartida, mucho más que una orilla que se extiende por países, historias y culturas, y que se convierte hoy de nuevo, quizás más que nunca, en un enorme espejo que refleja y amplifica todo aquello que lo rodea: la miseria, el egoísmo, los barcos cargados de refugiados, pero también la generosidad, la entrega, el diálogo o el crecimiento mutuo. Culturas milenarias unidas por un mar común, inmenso espacio entre tierras, que el cine ha visitado una y otra vez en busca de respuestas, pero también de preguntas. No por azar, este ciclo comienza con un viaje a través de las vistas que los operadores de la casa Lumière rodaron en diversos países del Mediterráneo, cuando el cinematógrafo empezaba: al tiempo que las posibilidades del nuevo medio se revelaban, sus primeros espectadores descubrían tierras con las que compartían corrientes, mareas, y un sustrato y un futuro común. El cine, o parte de él, aprendió a ser cine filmando las gentes, los trabajadores, las costas, las ciudades, los paisajes, y son esas imágenes originales el mejor puerto desde el que lanzarnos a las aguas no siempre cálidas de este mar nuestro de hoy. Las películas que conforman el ciclo, y que tienen el Mediterráneo presente como un espacio de unión y separación, de vínculo y ruptura, se articulan sobre cierta idea del diálogo, posible o no, histórico y presente. Ese mar por el que tantas embarcaciones han cruzado, surcado de tantas estelas, es también un espacio de encuentro y desencuentro, un lugar en el que toda Europa, tan enraizada en las culturas mediterráneas, desearía muchas veces no mirarse para no encontrar un reflejo deformado e hiperreal del presente, pero que al mismo tiempo nos devuelve siempre el optimismo. Las imágenes abren al mismo tiempo estelas o surcos que invitan a pensar, a reflexionar, a tratar de desentrañar los porqués de ciertas cesuras o escisiones. O, tal vez, estimulan a contemplar esas distancias o hiatos en términos dinámicos o de tensión creativa, espacios por los que deslizarnos y entrecruzarnos, necesaria condición para un diálogo intercultural verdadero. PARTICIPANTES EN LOS DEBATES Idea y coordinación general del ciclo: Benito Burgos y Rafael Sanz, MECD / Programa de cine: Manuel Asín y Gonzalo de Pedro / Colaboración: Xavier Torrens / Producción: MODIband Projectes Culturals Enerida Isuf Presidenta de la Sociedad Internacional por los Derechos Humanos en España. Abogada y Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación por la Universidad de Tirana (Albania). Desde el 2013 al 2017 fue delegada de Antidiscriminación en el Ayuntamiento de Tirana. Jaime Palomera Antropólogo. Trabaja en el ERC Grassroots Economics Project y es uno de los fundadores de la Hidra Cooperativa, think tank en Barcelona. Ha realizado investigación etnográfica en las periferias urbanas de Londres, Barcelona y Tarragona desde 2006, analizando una amplia variedad de temas: la expansión de la vivienda en propiedad, la industria inmobiliaria y financiera, la desigualdad urbana, las migraciones y las fronteras etno- nacionales y formas de movilización política. Lena de Botton Investigadora del centro Community of Research on Excelence for All y profesora de Sociologia de la Universidad de Barcelona. Doctora por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Ha participado en diversas investigaciones de la Comisión Europea como SOLIDUS. Solidarity in European societies: empowerment, social justice and citizenship (H2020). Miembro del Consell Assessor per a la Diversitat Religiosa de la Generalitat de Catalunya. Xavier Torrens Profesor de Ciencia Política en la Universitat de Barcelona. Politólogo, sociólogo y analista de políticas públicas. Experto en racismo, antisemitismo, multiculturalismo y diversidad religiosa. Es coeditor de obras como el Manual de Ciencia Política (2018) o Ideologías y movimientos políticos contemporáneos (2016), entre otras. Actualmente, codirige del Máster en Prevención de la Radicalización de la Universitat de Barcelona y es director científico del seminario internacional sobre antisemitismo. Rogelio López Cuenca Artista visual e investigador, desarrolla su trabajo en torno al análisis de los mass media, las identidades colectivas y la crítica cultural, mediante proyectos de pedagogía colectiva, publicaciones, exposiciones, intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet (www.malagana.com). Desde finales de los años noventa trabaja en el proyecto El Paraíso es de los extraños, sobre la construcción del imaginario árabe-islámico en Occidente. María-Angels Roque Directora de la revista Quaderns de la Mediterrània del IEMed. Institut Europeu de la Mediterrània (Barcelona). Doctora en Antropología Cultural y Social. Actualmente forma parte del comité editorial de la Colección “De Acá y de allá. Fuentes Etnográficas” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. Profesora-colaboradora de la Universitat Pompeu Fabra, de Barcelona y profesora invitada en diferentes instituciones como la École des Hautes Études en Sciences Sociales o el Collège de France. Desde el 2014 es miembro fundador de la Fundación Mujeres Euromediterráneas (FFEM). Juan Vicente Aliaga Profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València y comisario de arte. Autor de Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX (Akal, 2007). Ha comisariado exposiciones tales como En rebeldía. Narraciones femeninas en el mundo árabe (IVAM, 2017); Paz Errázuriz (Fundación Mapfre, 2015); Claude Cahun (París, Jeu de paume, 2011); Valie Export (Londres, Camden Arts Centre, 2004); Pepe Espaliú (Museo Reina Sofía, 2003). Joumana Haddad Escritora libanesa, periodista y activista de derechos humanos que lucha por la igualdad, la libertad y la dignidad humana. Ha sido seleccionada por la revista Arabian Business durante cuatro años consecutivos como una de las 100 mujeres árabes más poderosas del mundo por su activismo cultural y social. Ha trabajado en el periódico An-Nahar desde 1997, y fue directora de las páginas culturales desde 2005 hasta 2017. En 2018 se postuló para el Parlamento. José Carlos Suárez Fernández Profesor Titular en la Universitat Rovira i Virgili desde el año 1983, donde imparte asignaturas de Arte del siglo XX, Fotografía e Historia del cine. Desde 1993 es director de la Unitat d’Investigació del Cinema de la Facultat de Lletres (URV) y, desde 1999, director de l’Aula de Cinema (URV). Crítico de arte y comisario de exposiciones, miembro de Asociación Internacional y Catalana de Críticos de Arte (AICA-ACCA). Trabaja en la tarea de recuperar y salvaguardar el patrimonio cinematográfico en Cataluña. Avi Mograbi Cineasta y video artista israelí que, tras estudiar arte y filosofía, inicia su carrera como director en 1989. Desde 1999, enseña cine documental y experimental en la Universidad de Tel Aviv y en la Academia Bezalel de Arte y Diseño en Jerusalén. Karim Hauser Coordinador del área de Política Internacional en Casa Árabe, enfocado en las transformaciones sociopolíticas de los países de África del norte y Oriente Medio. Anteriormente lideró el programa Arabia Americana, cuyo objetivo era crear un espacio de triangulación entre las Américas, España y el mundo árabe. Organizó del 2009 al 2011 la presencia de escritores árabes en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). Ha sido periodista de la British Broadcasting Corporation (BBC) como corresponsal en Oriente Medio. En 2014 recibió la beca de la Fundación Ariane de Rothschild para Empresariado social y entendimiento intercultural.

Transcript of En el centro, el Mediterráneo - culturaydeporte.gob.es16e25be5-7c9c-42a5-9009-8966c...matrimonios y...

“Un sueño en un borrón, región de pasajes y de sus dobles, de cosas vistas sin visión”. Philippe Sollers, de la voz en off de «Méditerranée» (Jean-Daniel Pollet)

CICL

O DE

CIN

E Y

PENS

AMIE

NTO

Del 2

al 8

de

Juni

o de

201

8

Organiza:

Colabora:

En el centro,el Mediterráneo

CICL

O DE

CIN

E Y

PENS

AMIE

NTO El Mediterráneo, tan evidente y tan invisible al mismo tiempo, es el punto cero, el origen,

el centro y el final de este ciclo con el que tratamos de pensar, desde el presente, de qué manera se han configurado las culturas, los diálogos, los intercambios, los conflictos, los matrimonios y los divorcios entre los pueblos al borde del Mare Nostrum a lo largo de la historia, y a lo largo también de la propia historia del cine, entretejida desde el principio de manera natural con las costas mediterráneas.

Con un pie bien asentado en el cine contemporáneo, En el centro, el Mediterráneo parte de la idea de que ese enorme espacio que tradicionalmente ignoramos, o damos por hecho, es mucho más que una masa de agua compartida y repartida, mucho más que una orilla que se extiende por países, historias y culturas, y que se convierte hoy de nuevo, quizás más que nunca, en un enorme espejo que refleja y amplifica todo aquello que lo rodea: la miseria, el egoísmo, los barcos cargados de refugiados, pero también la generosidad, la entrega, el diálogo o el crecimiento mutuo. Culturas milenarias unidas por un mar común, inmenso espacio entre tierras, que el cine ha visitado una y otra vez en busca de respuestas, pero también de preguntas.

No por azar, este ciclo comienza con un viaje a través de las vistas que los operadores de la casa Lumière rodaron en diversos países del Mediterráneo, cuando el cinematógrafo empezaba: al tiempo que las posibilidades del nuevo medio se revelaban, sus primeros espectadores descubrían tierras con las que compartían corrientes, mareas, y un sustrato y un futuro común. El cine, o parte de él, aprendió a ser cine filmando las gentes, los trabajadores, las costas, las ciudades, los paisajes, y son esas imágenes originales el mejor puerto desde el que lanzarnos a las aguas no siempre cálidas de este mar nuestro de hoy.

Las películas que conforman el ciclo, y que tienen el Mediterráneo presente como un espacio de unión y separación, de vínculo y ruptura, se articulan sobre cierta idea del diálogo, posible o no, histórico y presente. Ese mar por el que tantas embarcaciones han cruzado, surcado de tantas estelas, es también un espacio de encuentro y desencuentro, un lugar en el que toda Europa, tan enraizada en las culturas mediterráneas, desearía muchas veces no mirarse para no encontrar un reflejo deformado e hiperreal del presente, pero que al mismo tiempo nos devuelve siempre el optimismo.

Las imágenes abren al mismo tiempo estelas o surcos que invitan a pensar, a reflexionar, a tratar de desentrañar los porqués de ciertas cesuras o escisiones. O, tal vez, estimulan a contemplar esas distancias o hiatos en términos dinámicos o de tensión creativa, espacios por los que deslizarnos y entrecruzarnos, necesaria condición para un diálogo intercultural verdadero.

PARTICIPANTES EN LOS DEBATES

Idea y coordinación general del ciclo: Benito Burgos y Rafael Sanz, MECD / Programa de cine: Manuel Asín y Gonzalo de Pedro / Colaboración: Xavier Torrens / Producción: MODIband Projectes Culturals

Enerida Isuf Presidenta de la Sociedad Internacional por los Derechos Humanos en España. Abogada y Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación por la Universidad de Tirana (Albania). Desde el 2013 al 2017 fue delegada de Antidiscriminación en el Ayuntamiento de Tirana.

Jaime PalomeraAntropólogo. Trabaja en el ERC Grassroots Economics Project y es uno de los fundadores de la Hidra Cooperativa, think tank en Barcelona. Ha realizado investigación etnográfica en las periferias urbanas de Londres, Barcelona y Tarragona desde 2006, analizando una amplia variedad de temas: la expansión de la vivienda en propiedad, la industria inmobiliaria y financiera, la desigualdad urbana, las migraciones y las fronteras etno-nacionales y formas de movilización política.

Lena de BottonInvestigadora del centro Community of Research on Excelence for All y profesora de Sociologia de la Universidad de Barcelona. Doctora por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Ha participado en diversas investigaciones de la Comisión Europea como SOLIDUS. Solidarity in European societies: empowerment, social justice and citizenship (H2020). Miembro del Consell Assessor per a la Diversitat Religiosa de la Generalitat de Catalunya.

Xavier Torrens Profesor de Ciencia Política en la Universitat de Barcelona. Politólogo, sociólogo y analista de políticas públicas. Experto en racismo, antisemitismo, multiculturalismo y diversidad religiosa. Es coeditor de obras como el Manual de Ciencia Política (2018) o Ideologías y movimientos políticos contemporáneos (2016), entre otras. Actualmente, codirige del Máster en Prevención de la Radicalización de la Universitat de Barcelona y es director científico del seminario internacional sobre antisemitismo.

Rogelio López Cuenca Artista visual e investigador, desarrolla su trabajo en torno al análisis de los mass media, las identidades colectivas y la crítica cultural, mediante proyectos de pedagogía colectiva, publicaciones, exposiciones, intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet (www.malagana.com). Desde finales de los años noventa trabaja en el proyecto El Paraíso es de los extraños, sobre la construcción del imaginario árabe-islámico en Occidente.

María-Angels RoqueDirectora de la revista Quaderns de la Mediterrània del IEMed. Institut Europeu de la Mediterrània (Barcelona). Doctora en Antropología Cultural y Social. Actualmente forma parte del comité editorial de la Colección “De Acá y de allá. Fuentes Etnográficas” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. Profesora-colaboradora de la Universitat Pompeu Fabra, de

Barcelona y profesora invitada en diferentes instituciones como la École des Hautes Études en Sciences Sociales o el Collège de France. Desde el 2014 es miembro fundador de la Fundación Mujeres Euromediterráneas (FFEM).

Juan Vicente AliagaProfesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València y comisario de arte. Autor de Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX (Akal, 2007). Ha comisariado exposiciones tales como En rebeldía. Narraciones femeninas en el mundo árabe (IVAM, 2017); Paz Errázuriz (Fundación Mapfre, 2015); Claude Cahun (París, Jeu de paume, 2011); Valie Export (Londres, Camden Arts Centre, 2004); Pepe Espaliú (Museo Reina Sofía, 2003).

Joumana Haddad Escritora libanesa, periodista y activista de derechos humanos que lucha por la igualdad, la libertad y la dignidad humana. Ha sido seleccionada por la revista Arabian Business durante cuatro años consecutivos como una de las 100 mujeres árabes más poderosas del mundo por su activismo cultural y social. Ha trabajado en el periódico An-Nahar desde 1997, y fue directora de las páginas culturales desde 2005 hasta 2017. En 2018 se postuló para el Parlamento.

José Carlos Suárez FernándezProfesor Titular en la Universitat Rovira i Virgili desde el año 1983, donde imparte asignaturas de Arte del siglo XX, Fotografía e Historia del cine. Desde 1993 es director de la Unitat d’Investigació del Cinema de la Facultat de Lletres (URV) y, desde 1999, director de l’Aula de Cinema (URV). Crítico de arte y comisario de exposiciones, miembro de Asociación Internacional y Catalana de Críticos de Arte (AICA-ACCA). Trabaja en la tarea de recuperar y salvaguardar el patrimonio cinematográfico en Cataluña.

Avi MograbiCineasta y video artista israelí que, tras estudiar arte y filosofía, inicia su carrera como director en 1989. Desde 1999, enseña cine documental y experimental en la Universidad de Tel Aviv y en la Academia Bezalel de Arte y Diseño en Jerusalén.

Karim Hauser Coordinador del área de Política Internacional en Casa Árabe, enfocado en las transformaciones sociopolíticas de los países de África del norte y Oriente Medio. Anteriormente lideró el programa Arabia Americana, cuyo objetivo era crear un espacio de triangulación entre las Américas, España y el mundo árabe. Organizó del 2009 al 2011 la presencia de escritores árabes en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). Ha sido periodista de la British Broadcasting Corporation (BBC) como corresponsal en Oriente Medio. En 2014 recibió la beca de la Fundación Ariane de Rothschild para Empresariado social y entendimiento intercultural.

PROGRAMA

Concierto Mamut Cinema. Selección de vistas Lumière y películas cronofotográficas de Georges Demenÿ y Etienne-Jules Marey con música en directo.

Esta sesión nos traslada a un momento primigenio de encuentro con la imagen. De descubrimiento del Otro, los paisajes, y nuestros propios cuerpos. Por una parte, una selección de vistas Lumière de finales del siglo XIX, que conforman un viaje por el Mediterráneo: de Francia a España, pasando por Italia, Croacia, Turquía, Líbano, Israel, Egipto, Túnez y Argelia. En paralelo, una selección de cronofotografías de Georges Demenÿ y Etienne-Jules Marey que describen movimientos físicos y deportivos. Las proyecciones se acompañan de música en directo compuesta y ejecutada por el grupo Mamut Cinema.

Antropoloops. Sesión en directo.

Antropoloops es una propuesta que combina remezcla musical con visualización de datos desde un acercamiento creativo a la etnomusicología. Usando fragmentos de músicas tradicionales de todo el mundo, componen collages musicales y visuales abriendo el proceso de remezcla en directo. Dentro de la sesión, junto a otras composiciones previas, se interpretará una pieza com-puesta para la ocasión en la que las músicas tradicionales del Mediterráneo se entremezclan para dar forma a un nuevo collage. El resultado de esta mezcla de sonidos procedentes de distintos lugares se muestra como una cartografía musical posible del Mare Nostrum.

Sesión inaugural “Lugares, sonidos y cuerpos en movimiento”

· El acceso a todas las sesiones es gratuito hasta completar el aforo.· Se abrirán puertas 1 hora antes de cada proyección y 30 minutos antes de cada debate.

21:30H / EL SEMINARI

19:00H / EL SEMINARI

Slimane es un trabajador del puerto de Sète, Francia, que ve cómo a una edad avanzada está a punto de quedarse sin empleo y tiene el sueño de, con el dinero del despido, poder abrir un restaurante de cuscús. Vive solo, pero al mismo tiempo está arropado por la tupida y cálida red de la comunidad tunecina, sus vecinos. Sobre todo por tres mujeres: por su antigua esposa, por la propietaria del hotel en el que ahora vive, y por la enérgica y emprendedora hija de esta, Rym. Un fresco hiperrealista de los lazos familiares y sociales de una co-munidad norteafricana en el seno de una pequeña ciudad francesa.

Ganadora del Gran Premio del Jurado. Premio FIPRESCI en el Festival de Venecia y 4 Premios Cesar, incluido el de Mejor película.

Proyección de “Cuscús”. Abdellatif Kechiche, 2007. 151’

21:30H / EL SEMINARI

21:30H / EL SEMINARI

Debate “El Mediterráneo y Europa en el centro: tensiones, conflictos y desplazamientos humanos” Conflictos bélicos, “primaveras”, migraciones, marchas y campos de refugiados, desplazamientos masivos de personas. El Medi-terráneo nuevamente como escenario de la batalla, por el futuro y por la propia vida. El sueño del paraíso convertido en pesadilla, vidas sumergidas en las aguas o varadas en sus destinos, desarraigadas, desintegradas. En este escenario, la responsabilidad política, social y humanitaria de Europa emerge ineludible.

PARTICIPAN: Enerida Isuf: Presidenta de la Sociedad Internacional por los Derechos Humanos en España. Jaime Palomera: An-tropólogo. Trabaja en el ERC Grassroots Economics Project y es miembro la Hidra Cooperativa. Lena de Botton: Investigadora del centro Community of Research on Excelence for All y profesora de Sociología de la Universidad de Barcelona. MODERA: Xavier Torrens: Profesor de Ciencia Política de la Universitat de Barcelona.

Observación tensa y atenta de uno de los lugares más macabramente simbólicos del actual Mediterráneo: la isla siciliana de Lampedusa, el territorio italiano más próximo a las costas de Libia en cuyas costas han muerto ahogados decenas de miles de africanos y asiáticos que desde el año 2000 siguen este trayecto para intentar entrar en Europa. La vida cotidiana de la isla (niños, pescadores, guardacostas, médi-cos) y la sombra de los inmigrantes, interceptados sistemáticamente en alta mar para para luego esperar la deportación en los centros de detención de la ciudad, sin contacto con los lugareños. Dos mundos ve-cinos que, ni siquiera en circunstancias dramáticas, llegan a tocarse.

Ganadora del Oso de Oro a la Mejor película en el Festival de Berlín y del Premio del Cine Europeo al Mejor documental.

Proyección de “Fuego en el mar”. Gianfranco Rosi, 2016. 108’

DOMINGO 3

SÁBADO 2

MIÉRCOLES 6

21:30H / EL SEMINARI

El Cairo, pocos meses antes del levantamiento de la Plaza Tahrir. Un cineasta vuelve a su ciudad natal para estar cerca de su madre enferma y para reencontrarse con una mujer. Sin embargo, la lle-gada es difícil y el cineasta no consigue dar forma a la película en la que está trabajando. Colegas que viven en otros lugares (Berlín, Bagdad, Beirut) le muestran las secuencias de las películas en las que ellos a su vez están trabajando, y estas empiezan a devolverle la esperanza. Un retrato múltiple de la Primavera Árabe, sus ante-cedentes y sus consecuencias, a través de un viaje simbólico por cuatro ciudades.

*Presentada por Xavier García Puerto. Director del Festival REC (Tarragona) y programador de cine en Tallinn Black Nights IFF (Estonia).

Proyección* de “Los últimos días de la ciudad”. Tamer El Said, 2016. 118’

LUNES 4

MARTES 5

21:30H / EL SEMINARI

Un cineasta sirio en el exilio, Ossama Mohammed, pasa las noches en vela frente a la pantalla de YouTube, mirando vídeos amateurs que muestran los horrores de la guerra de su país. Un día, descubre a una joven cineasta kurda, Wiam Simav Berdixan, que está filman-do el infierno de Homs. Él le envía un mensaje. Ella le responde: “Si tu cámara estuviera aquí ¿qué filmarías?”. Y tiempo después, cuan-do la película de ambos estuvo acabada: “No puedo creer que los ecos de nuestro dolor estén llegando al mundo sólo ahora, cuando la historia de Homs está probablemente llegando a un final trágico. No tengo palabras, pero voy a cavar una tumba para enterrar mi silencio. Perdóname.”

Proyección de “Silvered Water, Syria Self Portrait”. Wiam Bedirxan y Ossama Mohammed, 2014. 93’

En el centro, el Mediterráneo

CICLO DE CINE Y PENSAMIENTODel 2 al 8 de Junio de 2018

17:30H / CAIXAFORUM TARRAGONA

19:00H / EL SEMINARI

Proyección* de “Lo que dirán”. Nila Núñez, 2017. 61’Dos amigas en un instituto barcelonés tienen visiones completa-mente opuestas sobre el uso del hijab, con el que algunas mujeres deciden cubrir su cabeza como parte de la tradición islámica. Los debates, agrios e intransigentes, que suelen acompañar a este tema en los medios europeos, transcurren aquí de forma plácida, pero in-tensa, en el día a día de dos adolescentes que comparten inquietu-des, preocupaciones, y también sueños. Una película observacional que convierte la filmación de lo cotidiano en un alegato en favor de un mundo amable, integrado, multicultural y plurilingüe. Lo que podríamos llamar un mundo mejor.

Ganadora del Premio a la Mejor película española y a la Directora de la Mejor película española en el Festival Internacional de Cine de Gijón FICX 2017.

*Tras la proyección tendrá lugar un coloquio con la directora Nila Núñez y Eulàlia Iglesias, periodista, crítica de cine y profesora en la Universidad Rovira y Virgili.

Diálogo “La identidad cultural, ¿existe? Distancia, tensión y diálogo entre culturas” La puesta en cuestión del concepto de identidad cultural, la(s) cultura(s) como realidades dinámicas en su esencia y en permanen-te transformación a partir del intercambio y la hibridación y la posibilidad de establecer un diálogo entre culturas real y fructífero a partir de la noción de distancia o tensión creativa –el intersticio como ámbito propio de lo cultural- son algunos de los aspectos que abordaremos en esta sesión.

PARTICIPAN: Avi Mograbi: Cineasta, videoartista y profesor de cine documental y experimental en la Universidad de Tel Aviv y en la Academia Bezalel de Arte y Diseño en Jerusalén. Karim Hauser: Coordinador de Política Internacional de Casa Árabe.

VIERNES 8

Con su singular humanismo y peculiar sentido del humor, el cineasta israelí Avi Mograbi plantea el retrato ideal de un Estado en el que pu-dieran convivir en paz árabes e israelíes. Profundamente implicado como ciudadano, y a través del cine, en las luchas cívicas para des-entrañar la sinrazón de la violencia en Israel y Palestina, en Una vez entré en un jardín, su película más personal y biográfica, y también la más esperanzada, abandona su habitual rabia para plantear, de la mano de un amigo árabe, “un ángel”, en palabras de Mograbi, un viaje por un pasado desconocido y armónico, y por un futuro que no es utópico.

*Con la presencia del director, Avi Mograbi.

21:30H / EL SEMINARIProyección* de “Una vez entré en un jardín”. Avi Mograbi, 2012. 97’

Debate “Imaginarios, prácticas artísticas y narraciones en el Mediterráneo presente” Desde la memoria poscolonial a las cuestiones de género, pasando por las recientes fracturas políticas y sociales, el arte y la literatura testifican, pero sobre todo cuestionan, subvierten y fantasean con otros mundos posibles. Rompiendo en algunos casos seculares ambientes de aislamiento y asfixia, reinventan modelos y símbolos heredados y acompañan procesos de ruptura política y social, también operan como contra-relatos de los modelos hegemónicos.

PARTICIPAN: Rogelio López Cuenca: Artista visual e investigador. Maria-Angels Roque: Directora de la revista Quaderns de la Mediterrània del IEMed. Instituto Europeo del Mediterráneo. Juan Vicente Aliaga: Comisario de arte y profesor de la Universitat Politècnica de València. Joumana Haddad: Escritora libanesa, periodista y activista de derechos humanos. MODERA: José Carlos Suárez: Profesor de la Universitat Rovira i Virgili, crítico de arte y comisario artístico.

19:00H / EL SEMINARI

JUEVES 7

21:30H / EL SEMINARIProyección* de “Alubias rojas”. Narimane Mari, 2013. 84’Protagonizada por un grupo de chavales argelinos que la cineasta reclutó en las calles, la película recupera la noción de juego en su dimensión más performativa: jouer en francés es al mismo tiempo “jugar” e “interpretar”. Los niños protagonistas juegan e interpretan una versión muy particular de la guerra, o de la memoria heredada de la guerra de independencia de Argelia entre 1954 y 1962, coin-cidiendo con el cincuenta aniversario. Lejos del rigor histórico, la película es una reflexión festiva y musical, nocturna y gamberra, sobre la memoria, la transmisión y la historia.

*Presentada por José Carlos Suárez. Profesor de la Universitat Rovira i Virgili, crítico de arte y comisario artístico.