>En el actual escenario se hace necesario, más que nunca, optar … · de tres décadas, UCH...

1
octubre de 2009 6 EmprESa & nEgocioS Víctor López. Madrid Más de cien entidades asociadas al ámbito sanitario y social que re- presentan, en su conjunto, a cerca de 40.500 trabajadores en Cata- luña –es decir, el 18% del total de los que se dedican a este sector–, se encuentran unidos bajo el pa- raguas de la Unión Catalana de Hospitales (UCH). De hecho, enti- dades de reconocido prestigio en el ámbito de la dependencia como, por ejemplo, Mutuam, SAR Residen- cial y Asistencial Sociosanitaria y la Fundación Privada Instituto de Neu- rorehabilitación Guttmann, están presentes en esta organización em- presarial, que tiene como uno de sus principales objetivos actuar como lobby y como patronal. En una en- trevista a N&G, Roser Fernández, directora general de la UCH, reali- za un repaso de los principales retos a los que se enfrenta la gestión so- ciosanitaria en Cataluña. Si tuviese que resumir en pocas líneas la finalidad y los objeti- vos de la organización que usted dirige, ¿qué mensaje le gustaría trasladar al sector? La Unión Catalana de Hospitales es una asociación empresarial de entidades que tienen la función de prestar servicios sanitarios y socia- les a través de sus respectivos re- cursos e infraestructuras. Aboga- mos por un modelo sociosanitario público, en el que participe la so- ciedad civil sobre la base de la au- tonomía de gestión empresarial para garantizar una atención de ca- lidad. Entre otras, las principales lí- neas estratégicas que nos hemos marcado y que llevaremos a cabo en este mercado contemplan con- solidar la convivencia de un sector público y privado en el ámbito de la prestación de servicios sanitarios y sociales, defender un modelo de red asistencial donde la Adminis- tración asuma la responsabilidad de planificar, acreditar, financiar, con- tratar y evaluar la prestación de ser- vicios y, por último, que las entida- des proveedoras mantengan su au- tonomía de gestión, legitimada por la transparencia de resultados. Las asociaciones del sector resi- dencial siempre se han caracte- rizado por mantener “batallas personalistas” entre sus dirigen- tes. Aunque parecía que tras la constitución de la FED, éstas se habían superado, da la impre- sión que con la desvinculación de AESTE de algunas patrona- les regionales –entre ellas, ACRA–, se han reactivado. ¿Qué opina de esta situación? Uno de los principios de UCH, como asociación empresarial que somos, pasa por respetar la autono- mía de gestión de sus entidades aso- ciadas y, en este sentido, no entra- mos nunca a valorar actuaciones in- dividuales de nuestros miembros. Sin embargo, siempre abogaremos por una estrategia de colaboración y de cooperación. ¿Y qué grado de colaboración existe, precisamente, entre la ini- ciativa privada catalana y las ad- ministraciones públicas? A lo largo de una trayectoria de más de tres décadas, UCH siempre ha co- laborado con las diversas adminis- traciones. La independencia y el rigor técnico de sus profesionales han fa- cilitado esta colaboración perma- nente. No obstante, creemos que en el actual escenario económico se hace necesario, más que nunca, optar por la estrategia de cooperación. En estos momentos, la organización im- pulsa este tipo de actuaciones a tra- vés de acciones concretas, como el Programa Partners de ESADE, con el que se pretender fomentar el aprendizaje sobre la gestión de la co- operación público-privada. Además, hemos puesto en marcha el Obser- vatorio de la Cooperación Público- privada en las Políticas Sanitarias y Sociales, que tiene como objetivo promover iniciativas de éxito entre las entidades asociadas. En alguna ocasión, el Gobierno catalán ha anunciado su inten- ción de no aplicar la Ley de De- pendencia ante la insuficiencia de fondos para garantizar la carte- ra de servicios que la conforman. ¿Podría llegar a convertirse esto en una realidad? Esta es una pregunta que deberí- an contestar los representantes del Govern. En cualquier caso, en UCH trabajamos como repre- sentantes de un grupo de entida- des que operan en el ámbito so- ciosanitario que pretenden desa- rrollar su actividad de forma sostenible en beneficio de las personas que requieran sus servi- cios. Para ello, insisto en que la mejor fórmula es la cooperación entre los diversos agentes y tam- bién el compromiso. Además, es preciso crear un marco de cola- boración estable en el que las empresas conozcan cuales son las reglas del juego, inviertan en el sector y aporten su know how. En reiteradas ocasiones, hemos escuchado tanto a los empresa- rios como a las administracio- nes denunciar el escaso presu- puesto con el que cuenta la Ley. ¿Ve viable una subida de im- puestos para incrementar el respaldo económico de este marco regulatorio? Es cierto que, en este momento, la discusión no está tanto en la legiti- midad de las políticas sociales como en las cuestiones relaciona- das con su sostenibilidad. Y, para garantizar este elemento, se deben ajustar los compromisos a los re- cursos disponibles y promover la eficiencia en la prestación de servi- cios. La solución única y perma- nente no es abordar exclusivamen- te la subida de impuestos. Concre- tamente, hemos elaborado un informe de propuesta de medidas fiscales favorecedoras para el sec- tor sanitario y social que permita a los empresarios adaptar sus costes. ¿Considera que la Ley de De- pendencia invade competencias en Cataluña? Técnicamente esto parece indis- cutible ya que la Generalitat tiene atribuidas competencias exclusi- vas en materia sociosanitaria. Pero, en realidad, lo esencial no es tanto el debate político-jurídico, sino las consecuencias prácticas que el marco jurídico actual com- porta. Es decir, en primer lugar re- sulta conflictivo implantar una ley en territorios con tantos elemen- tos distintos entre sí –la red de dis- positivos públicos y privados, los porcentajes de población inmi- grante, el coste de vida... – El Sis- tema de Dependencia resulta, en este contexto, demasiado unifor- me y los mecanismos para la adaptación territorial, hasta hoy, parecen insuficientes. Existe otro problema: la colisión de los pro- cesos de desarrollo del SAAD y del Sistema de Servicios Sociales por parte de la Generalitat, como consecuencia de la reciente Ley de Servicios Sociales. La falta de profesionales se ha convertido en otra de las princi- pales quejas de empresarios re- lacionados con el ámbito socio- sanitario. ¿Qué planes de for- mación desarrolla la Unión para mejorar la cualificación de los trabajadores de este sector? UCH gestiona un contrato-pro- grama de formación continuada por valor de más 400.000 euros, en el que se recogen actividades formativas tanto para el sector sa- nitario como para el social. Se trata de una iniciativa que pone un especial énfasis en potenciar cada vez más la formación en este ám- bito, tanto por su carácter emer- gente, como por una necesidad de incrementar el nivel de profesio- nalización de los empleados. Hay que añadir todas las actividades de formación que se integran en los programas formativos específicos que desarrollan las propias em- presas del sector. Algunas empresas reconocen estar al borde de la viabilidad ante los retrasos en los pagos que sufren por parte de las adminis- traciones públicas. ¿Maneja usted alguna cifra aproximada acerca del dinero que las corpo- raciones locales adeudan al sec- tor socioasistencial privado? Ciertamente, nos encontramos ante un escenario de dificultades económicas. Más que una cifra en concreto, lo que nos preocupa son las consecuencias de este escena- rio. Pero desde la UCH intenta- mos minimizar los efectos. Para ello, negociamos anualmente con la Administración unas tarifas que se ajusten lo máximo posible a los costes reales que soportan las em- presas, con el fin de garantizar unos plazos de pago que sean sos- tenibles para los proveedores. Sin duda alguna, el actual entorno de crisis económica y de ajuste pre- supuestario afectará el sector. Roser Fernández descarta que la única solución para resolver el problema de financiación de la Ley de Dependen- cia pase por una subida de impuestos, tal y como defienden algunos agentes de este sector. roser fernández, directora general de la unión catalana de hospitales “En el actual escenario se hace necesario, más que nunca, optar por la cooperación” La UCH gestiona un contrato-programa de formación continuada por valor de más de 400.000 euros, en el que se recogen actividades formativas para el sector sociosanitario. El Sistema de Dependencia resulta demasiado uniforme y los mecanismos para su adaptación, insuficientes” Sin duda alguna, el actual entorno de crisis económica y de ajuste presupuestario afectará al sector”

Transcript of >En el actual escenario se hace necesario, más que nunca, optar … · de tres décadas, UCH...

Page 1: >En el actual escenario se hace necesario, más que nunca, optar … · de tres décadas, UCH siempre ha co - laborado con las diversas adminis - traciones. La independencia y el

octubre de 2009

6 EmprESa & nEgocioS

Víctor López. MadridMás de cien entidades asociadasal ámbito sanitario y social que re-presentan, en su conjunto, a cercade 40.500 trabajadores en Cata-luña –es decir, el 18% del total delos que se dedican a este sector–,se encuentran unidos bajo el pa-raguas de la Unión Catalana deHospitales (UCH). De hecho, enti-dades de reconocido prestigio en elámbito de la dependencia como, porejemplo, Mutuam, SAR Residen-cial y Asistencial Sociosanitaria y laFundación Privada Instituto de Neu-rorehabilitación Guttmann, estánpresentes en esta organización em-presarial, que tiene como uno de susprincipales objetivos actuar comolobby y como patronal. En una en-trevista a N&G, Roser Fernández,directora general de la UCH, reali-za un repaso de los principales retosa los que se enfrenta la gestión so-ciosanitaria en Cataluña.

Si tuviese que resumir en pocaslíneas la finalidad y los objeti-vos de la organización queusted dirige, ¿qué mensaje legustaría trasladar al sector?La Unión Catalana de Hospitaleses una asociación empresarial deentidades que tienen la función deprestar servicios sanitarios y socia-les a través de sus respectivos re-cursos e infraestructuras. Aboga-mos por un modelo sociosanitariopúblico, en el que participe la so-ciedad civil sobre la base de la au-

tonomía de gestión empresarialpara garantizar una atención de ca-lidad. Entre otras, las principales lí-neas estratégicas que nos hemosmarcado y que llevaremos a caboen este mercado contemplan con-

solidar la convivencia de un sectorpúblico y privado en el ámbito dela prestación de servicios sanitariosy sociales, defender un modelo dered asistencial donde la Adminis-tración asuma la responsabilidad deplanificar, acreditar, financiar, con-tratar y evaluar la prestación de ser-vicios y, por último, que las entida-des proveedoras mantengan su au-tonomía de gestión, legitimada porla transparencia de resultados.

Las asociaciones del sector resi-dencial siempre se han caracte-rizado por mantener “batallas

personalistas” entre sus dirigen-tes. Aunque parecía que tras laconstitución de la FED, éstas sehabían superado, da la impre-sión que con la desvinculaciónde AESTE de algunas patrona-les regionales –entre ellas,ACRA–, se han reactivado.¿Qué opina de esta situación? Uno de los principios de UCH,como asociación empresarial quesomos, pasa por respetar la autono-mía de gestión de sus entidades aso-ciadas y, en este sentido, no entra-mos nunca a valorar actuaciones in-dividuales de nuestros miembros.Sin embargo, siempre abogaremospor una estrategia de colaboracióny de cooperación.

¿Y qué grado de colaboraciónexiste, precisamente, entre la ini-ciativa privada catalana y las ad-ministraciones públicas? A lo largo de una trayectoria de másde tres décadas, UCH siempre ha co-laborado con las diversas adminis-traciones. La independencia y el rigortécnico de sus profesionales han fa-cilitado esta colaboración perma-nente. No obstante, creemos que enel actual escenario económico sehace necesario, más que nunca, optarpor la estrategia de cooperación. Enestos momentos, la organización im-pulsa este tipo de actuaciones a tra-vés de acciones concretas, como elPrograma Partners de ESADE, conel que se pretender fomentar el

aprendizaje sobre la gestión de la co-operación público-privada. Además,hemos puesto en marcha el Obser-vatorio de la Cooperación Público-privada en las Políticas Sanitariasy Sociales, que tiene como objetivopromover iniciativas de éxito entrelas entidades asociadas.

En alguna ocasión, el Gobiernocatalán ha anunciado su inten-ción de no aplicar la Ley de De-pendencia ante la insuficiencia defondos para garantizar la carte-ra de servicios que la conforman.¿Podría llegar a convertirse estoen una realidad?Esta es una pregunta que deberí-an contestar los representantesdel Govern. En cualquier caso,en UCH trabajamos como repre-sentantes de un grupo de entida-des que operan en el ámbito so-ciosanitario que pretenden desa-rrollar su actividad de formasostenible en beneficio de laspersonas que requieran sus servi-cios. Para ello, insisto en que lamejor fórmula es la cooperaciónentre los diversos agentes y tam-bién el compromiso. Además, espreciso crear un marco de cola-boración estable en el que lasempresas conozcan cuales sonlas reglas del juego, inviertan enel sector y aporten su know how.

En reiteradas ocasiones, hemosescuchado tanto a los empresa-rios como a las administracio-nes denunciar el escaso presu-puesto con el que cuenta la Ley.¿Ve viable una subida de im-puestos para incrementar elrespaldo económico de estemarco regulatorio?Es cierto que, en este momento, ladiscusión no está tanto en la legiti-midad de las políticas socialescomo en las cuestiones relaciona-das con su sostenibilidad. Y, paragarantizar este elemento, se debenajustar los compromisos a los re-cursos disponibles y promover laeficiencia en la prestación de servi-cios. La solución única y perma-nente no es abordar exclusivamen-te la subida de impuestos. Concre-tamente, hemos elaborado uninforme de propuesta de medidasfiscales favorecedoras para el sec-tor sanitario y social que permita alos empresarios adaptar sus costes.

¿Considera que la Ley de De-pendencia invade competenciasen Cataluña?Técnicamente esto parece indis-cutible ya que la Generalitat tieneatribuidas competencias exclusi-vas en materia sociosanitaria.Pero, en realidad, lo esencial no estanto el debate político-jurídico,sino las consecuencias prácticasque el marco jurídico actual com-porta. Es decir, en primer lugar re-sulta conflictivo implantar una leyen territorios con tantos elemen-tos distintos entre sí –la red de dis-positivos públicos y privados, losporcentajes de población inmi-grante, el coste de vida... – El Sis-

tema de Dependencia resulta, eneste contexto, demasiado unifor-me y los mecanismos para laadaptación territorial, hasta hoy,parecen insuficientes. Existe otroproblema: la colisión de los pro-cesos de desarrollo del SAAD ydel Sistema de Servicios Socialespor parte de la Generalitat, comoconsecuencia de la reciente Leyde Servicios Sociales.

La falta de profesionales se haconvertido en otra de las princi-pales quejas de empresarios re-lacionados con el ámbito socio-sanitario. ¿Qué planes de for-mación desarrolla la Uniónpara mejorar la cualificación delos trabajadores de este sector? UCH gestiona un contrato-pro-grama de formación continuadapor valor de más 400.000 euros,en el que se recogen actividadesformativas tanto para el sector sa-nitario como para el social. Setrata de una iniciativa que pone unespecial énfasis en potenciar cadavez más la formación en este ám-bito, tanto por su carácter emer-gente, como por una necesidad de

incrementar el nivel de profesio-nalización de los empleados. Hayque añadir todas las actividades deformación que se integran en losprogramas formativos específicosque desarrollan las propias em-presas del sector.

Algunas empresas reconocenestar al borde de la viabilidadante los retrasos en los pagos quesufren por parte de las adminis-traciones públicas. ¿Manejausted alguna cifra aproximadaacerca del dinero que las corpo-raciones locales adeudan al sec-tor socioasistencial privado?Ciertamente, nos encontramosante un escenario de dificultadeseconómicas. Más que una cifra enconcreto, lo que nos preocupa sonlas consecuencias de este escena-rio. Pero desde la UCH intenta-mos minimizar los efectos. Paraello, negociamos anualmente conla Administración unas tarifas quese ajusten lo máximo posible a loscostes reales que soportan las em-presas, con el fin de garantizarunos plazos de pago que sean sos-tenibles para los proveedores. Sinduda alguna, el actual entorno decrisis económica y de ajuste pre-supuestario afectará el sector.

Roser Fernández descarta que la única solución para resolver el problema de financiación de la Ley de Dependen-

cia pase por una subida de impuestos, tal y como defienden algunos agentes de este sector.

roser fernández, directora general de la unión catalana de hospitales

“En el actual escenario se hace necesario, másque nunca, optar por la cooperación”

La UCH gestiona un contrato-programa de formación continuada por valor de más de 400.000 euros, en el que serecogen actividades formativas para el sector sociosanitario.

“El Sistema de

Dependencia resulta

demasiado uniforme

y los mecanismos

para su adaptación,

insuficientes”

“Sin duda alguna, el

actual entorno de

crisis económica y

de ajuste

presupuestario

afectará al sector”