Empresas representativas de la economía colaborativa

30
Empresas representativas de la Economía Colaborativa Módulo Dirección de Operaciones Andrea García Sánchez

Transcript of Empresas representativas de la economía colaborativa

Page 1: Empresas representativas de la economía colaborativa

Empresas representativas de la Economía Colaborativa

Módulo Dirección de Operaciones

Andrea García Sánchez  

 

 

Page 2: Empresas representativas de la economía colaborativa

  2  

1. INTRODUCCIÓN.  .............................................................................................................................  4  

1. Consumo colaborativo.  .................................................................................................................  7  

2. Movimiento maker.  ........................................................................................................................  8  

3. Finanzas participativas y capital distribuido.  ........................................................................  9  

4. Conocimiento abierto.  .................................................................................................................  10  

2. METODOLOGÍA  .............................................................................................................................  10  

3. RESULTADOS  ..................................................................................................................................  11  

1. Consumo colaborativo  ................................................................................................................  11  

2. Movimiento maker.  ......................................................................................................................  15  

3. Finanzas participativas y capital distribuido.  ......................................................................  19  

a) Préstamos financieros: crowdlending.  ..............................................................................  20  

b) Transferencias y giros directos internacionales e intercambio de divisas.  ...........  21  

c) Software de pagos para plataformas online.  ...................................................................  23  

d) Crowdfunding inmobiliario  .................................................................................................  24  

4. Conocimiento abierto.  ............................................................................................................  25  

4.CONCLUSIONES.  ............................................................................................................................  26  

Bibliografía  ..............................................................................................................................................  28  

Page 3: Empresas representativas de la economía colaborativa

  3  

Resumen El concepto de “economía colaborativa” se ha rescatado de las prácticas que hace años

se llevaban a cabo y que eran una manera habitual de consumir. Hoy en día, supone una

nueva forma de consumo que ha irrumpido con mucha fuerza en el panorama actual y

que ha generado nuevas empresas y modelos de negocio, los cuales a su vez han creado

su propio sector. En la presente investigación, veremos en qué formas se manifiesta la

economía colaborativa y cuales son las empresas más representativas dentro de cada

una de ellas. Podremos comprobar cómo este concepto se ha convertido en ocasiones en

una filosofía y como las innovaciones que aportan a cada uno de los sectores en los que

operan pueden marcar un antes y un después en los mismos.

Abstract The concept of “sharing economy” has rescued from the practices that people carried

out in the past, which were the usual way to consume. Nowadays, this entails a new way

to consume that has been disturbed strongly in the current economic panorama. This

generates new companies and business models that are created their own sector. In this

investigation, we will see in which ways the sharing economy is expressed and the most

important companies of each of them. We will verify how this concept becomes, in

some cases, in a philosophy and how the innovations that each of them provide to the

sectors can mark a before and an after.

Page 4: Empresas representativas de la economía colaborativa

  4  

1. INTRODUCCIÓN.

En primer lugar y en aras a una mejor comprensión, consideramos necesario conocer

qué es la economía colaborativa, cómo se ha formado y qué ha llevado a la sociedad a

hacer uso de la misma en sus diferentes formas.

En el año 2010, Lisa Gansky publicó “The Mesh: why the Future of Business is

sharing”, obra que se hacía eco de un fenómeno que, aunque llevaba muchos años

practicándose, su teoría empezaba a florecer, estaba constituyendo una filosofía basada

en una nueva forma de consumir por parte de los usuarios. En el mismo año, Rachel

Botsman y Roo Rogers publicaron el artículo “What’s Mine Is Yours: The Rise of

Collaborative Consumption”, en el que hacían referencia al mismo fenómeno que

estaba cambiando la manera de hacer uso de los recursos por parte de los consumidores.

Gracias a estas dos publicaciones, se generalizó el rescate de la economía colaborativa

que venían practicando los consumidores.

Según Gansky, en los últimos años las nuevas tecnologías han favorecido el nacimiento

de nuevos modelos de empresas donde el consumidor tiene mayor poder de decisión,

elección e información. Expone que a través de la creación de una malla de empresas, se

pueden ofrecer servicios a los consumidores que los solicitan en momentos puntuales

sin necesidad de hacer frente a los costes que supondría poseer toda la estructura

empresarial. La autora, determina cuatro criterios que definen la identidad de las

empresas que forman parte de esta malla:

-­‐ Ofrecen productos, servicios o materias primas que se pueden compartir en una

comunidad, mercado o cadena de valor.

-­‐ Utilizan internet para hacer seguimiento a los productos y agregarles a su vez

información de uso, clientes y producto.

-­‐ Los bienes en los que se centrar son bienes susceptibles de compartir.

-­‐ Utilizan el “boca a boca” para transmitir sus ofertas, noticias y recomendaciones

y lo amplían por medio de las redes sociales.

Page 5: Empresas representativas de la economía colaborativa

  5  

Por otro lado, Botsman expone en su artículo que este tipo de consumo revela “el poder

de la tecnología para construir confianza entre personas desconocidas”. La autora nos

muestra cómo ha surgido esta nueva forma de consumo, de dónde proviene y quiénes

han favorecido su creación. Expone que la economía colaborativa, y más concretamente

el consumo colaborativo, se ha formado en cuatro etapas: “una primera, en la que los

programadores compartían código; una segunda, donde compartíamos nuestras vidas

en las Redes Sociales; una tercera, donde compartimos el resultado de nuestra

creatividad en medios como Youtube y Flickr; y la última y cuarta etapa, donde se

utiliza toda esta tecnología para compartir cualquier clase de activos del mundo real.”

Fuente: Rachel Botsman www.rachelbotsman.com.

Es decir, la economía colaborativa ha nacido gracias a los consumidores en función de

las necesidades y soluciones buscadas por éstos. Ha sido una solución a medida a las

necesidades puntuales que presentan los usuarios, los cuales han ido configurando el

sistema adecuado para cubrir dichas necesidades utilizando los recursos de los que

disponen de manera óptima y eficiente.

Habida cuenta de lo anterior, podemos determinar que la economía colaborativa es un

movimiento económico que ha surgido por las necesidades de los usuarios y la

búsqueda de una solución óptima que cubriera las mismas con la máxima de la

eficiencia en los recursos de los que disponen estos consumidores. La organización de

Page 6: Empresas representativas de la economía colaborativa

  6  

los usuarios se ha llevado a cabo gracias a las nuevas tecnologías, con el fin de

compartir productos y servicios, o para la democratización de la cultura y la educación a

los usuarios. La economía colaborativa es una nueva forma de consumo que ha ido

adquiriendo presencia en el mercado en general, atrayendo a su vez a la inversión, lo

que ha favorecido que las plataformas tengan cada vez más fuerza y el mercado siga

evolucionando.

Fuente: Informe de la CNMC: Conclusiones preliminares sobre los nuevos modelos de prestación de servicios y la

economía colaborativa, marzo de 2016.

La inversión en este mercado ha experimentado un crecimiento asombroso sobretodo a

partir del año 2013. En este año, la inversión en plataformas de economía colaborativa

rondaba los 1.820 millones de dólares pasando a 12.890 millones de dólares durante los

primeros nueve meses de 2015. El crecimiento habla por sí solo y nos muestra cómo la

economía colaborativa se ha convertido en un nuevo sector que está adquiriendo cada

vez más importancia e influencia en el mercado.

La economía colaborativa se ha convertido en un fenómeno que está transformando

poco a poco el sistema del consumo de productos y servicios. Tal es así que en

septiembre de 2016 se celebró el Foro Europeo de Economía Colaborativa (Eucolab) en

Bruselas en el cual se arrojaron datos muy significativos sobre el crecimiento de esta

nueva tendencia. Según las plataformas del sector, en 2015 se generaron unos ingresos

brutos estimados de 28.000 millones de euros, estimando una previsión de que en el

Page 7: Empresas representativas de la economía colaborativa

  7  

futuro podrían generar entre 160.000 y 572.000 millones de euros y en la que se estima

formen parte 150 millones de usuarios. (Caballero, 2016).

A mayor abundamiento y por lo que a nuestro país respecta, España va a la cabeza en lo

que a porcentaje de usuarios que utilizan este método se refiere, con un 6%, frente al

5% de media del resto de Europa. (Merlo, 2016). Los datos son abrumadores si tenemos

en cuenta que las plataformas que fomentan este modo de consumo han surgido hace

relativamente poco. El crecimiento ha sido tal, que incluso algunas empresas del mismo

sector donde operan algunas de estas plataformas han comenzado a participar en éstas,

como la RACC, que en febrero de este año adquirió el 6% de la plataforma SocialCar,

la cual tiene como objeto el compartir vehículo entre usuarios. (Salvador, 2017).

En otro orden de cosas, podemos distinguir varias formas en las que la economía

colaborativa se manifiesta: consumo colaborativo, movimiento maker, finanzas

participativas y conocimiento abierto.

1. Consumo colaborativo.

Este concepto fue acuñado incluso antes que la economía colaborativa en sí misma. Fue

en 1978 cuando Marcus Felson y Joe L. Spaeth publican un artículo en la revista

American Behavioral Scientist sobre el uso compartido del coche, en el cual, apareció

por primera vez el término “consumo colaborativo”.

No es hasta años más tarde, cuando en 2007 Ray Algar publica el artículo “Consumo

colaborativo” en Leisure Report, generalizándose así el término y adquiriendo

consistencia en el panorama económico. Después de éste último artículo, el término fue

finalmente desarrollado por Botsman y Rogers en su artículo “What’s Mine Is Yours:

The Rise of Collaborative Consumption”, como ya hemos mencionado anteriormente.

(BBVA, 2015).

El consumo colaborativo es una forma de acceder a diferentes productos y servicios sin

la necesidad de realizar la compra total de los mismos, de modo que, todas aquellas

actividades que tradicionalmente hemos tenido la oportunidad de realizar en nuestro

Page 8: Empresas representativas de la economía colaborativa

  8  

círculo cercano de amigos o familia, podemos realizarlas con desconocidos gracias a las

nuevas tecnologías. Es decir, se trata de hacer uso de determinados bienes o servicios

sin necesidad de adquirirlos y sin necesidad, por tanto, de realizar la inversión que se

necesita para su adquisición, ya sea a través del alquiler de los mismos, o de

compartirlos entre varios usuarios.

El consumo colaborativo no es una idea nueva que haya surgido en el siglo XXI, es el

rescate de las prácticas que se realizaban anteriormente como el trueque o el compartir

el acceso a determinados bienes o servicios, siendo por tanto la redefinición y el mayor

alcance de estas prácticas a través de las nuevas tecnologías (Estévez, 2016).

2. Movimiento maker.

Este movimiento está basado en el Do-it-yourself (DIY) y se le conoce como la tercera

revolución industrial. Apuesta porque las personas fabriquen sus propias creaciones a

través de una producción basada en herramientas como el código abierto, la fabricación

personal, la fabricación digital y el micromecenazgo.

Este movimiento promueve la obtención y producción del conocimiento en comunidad,

el trabajo colaborativo y en equipo, y la erradicación del individualismo propio del DIY,

es decir, promueve la producción colaborativa. Extrapola el concepto DIY al DIWO

(Do-it-with-others), en el que los creadores mejoran o avanzan con sus creaciones con

la información o ayuda proporcionada por otros creadores, es decir, sin el intercambio

de conocimiento y la colaboración entre ellos no pueden culminar sus proyectos.

(Sarmiento, 2017).

El movimiento maker se materializa en espacios conocidos como Fab Lab o

Makespace, lugares comunitarios donde los usuarios pueden acceder a todo tipo de

herramientas sin adquirirlas, es decir, sin verse obligados a realizar un importante

desembolso inicial. Además, estos espacios permiten a los usuarios estar en contacto

con más usuarios que dominan la tecnología y que les permiten aprender nuevas

técnicas o procesos para aplicar a sus proyectos y así mejorarlos o culminarlos. (Pastor,

Page 9: Empresas representativas de la economía colaborativa

  9  

2016). El aprendizaje se produce por ósmosis, es decir, por el contacto entre las

personas que confluyen en estos espacios de trabajo.

A través de este movimiento han surgido varias startups que han supuesto una

innovación disruptiva en su sector revolucionando así el mismo. En este sentido, un

informe de la delegación estadounidense de la consultora Deloitte recomendaba a las

empresas “usar el ecosistema maker para incrementar la capacidad de detectar

tendencias tecnológicas con recorrido, ya que muchas de las innovaciones disruptivas

de los últimos años se fraguaron lentamente en este mundo” (Delgado, 2016). La

cultura del “prodúcelo tu mismo con la ayuda de otros” y el impulso de la tecnología a

este concepto ha revolucionado el mercado, habiéndose creado importantísimas

plataformas y empresas como más adelante veremos.

3. Finanzas participativas y capital distribuido.

Debido a la reciente crisis que ha afectado a nuestro país, muchas personas han tenido

serios problemas para que las entidades financieras les concedieran préstamos. Éste

hecho ha sido un catalizador para el fomento de la práctica de economía social y

alternativa de modo que la colaboración entre los ciudadanos ha permitido que surjan

diferentes alternativas entre particulares en el sector financiero y bancario.

Han surgido por ejemplo, microcréditos entre particulares, o monedas comunitarias,

permitiendo éstas últimas el intercambio colaborativo de bienes y servicios en un

espacio común (Morales, 2015). Las finanzas participativas se han generalizado

sobretodo gracias a las plataformas Peer to Peer (P2P), las cuales se han convertido en

una alternativa en cuanto a los servicios crediticios prestados por las entidades bancarias

fomentando sobretodo los préstamos entre particulares.

Dentro de esta forma de economía colaborativa, encontramos diferentes modos de

practicarla, tales como el crowdlending financiero, transferencias y giros directos

internacionales e intercambio de divisas, sistemas de pago para plataformas online y

crowdfunding inmobiliario, los cuales desarrollaremos más adelante.

   

Page 10: Empresas representativas de la economía colaborativa

  10  

4. Conocimiento abierto.

Esta última forma es uno de los cimientos de la economía colaborativa y se transmite a

todas las demás formas expuestas anteriormente. Muchos de los pioneros que han

puesto en marcha proyectos o plataformas de economía colaborativa lo han hecho a

través del conocimiento abierto, es decir, a través de prácticas y herramientas abiertas

que permiten a los diferentes modelos de este tipo de economía desarrollarse mucho

más rápido que en un sistema convencional.

Al ser estas herramientas o prácticas bienes inmateriales, al compartirse, se permite el

acceso a todo aquel que quiera usarlos, es decir, no hay límite. El conocimiento abierto,

como su propio nombre indica, abre el acceso a la información, lo que permite que ésta

esté al alcance de todo el que quiera hacer uso de ella. Esta última forma, es un aspecto

sin el que las otras tres maneras en que la economía colaborativa se manifiesta no

podrían haberse desarrollado tal y como las conocemos ahora, ya que uno de los

elementos que define a esta nueva filosofía es el acceso abierto a cualquier tipo de

información o personas. Esto hace que la economía colaborativa sea superior a la

economía tradicional en este aspecto, debido a que el objetivo de esta última es la

gestión de recursos escasos.

2. METODOLOGÍA En el presente caso se va a realizar una búsqueda activa de las diferentes empresas o

plataformas nacionales e internacionales representativas de la economía colaborativa

realizándose una segmentación por forma en la que se manifiestan: consumo

colaborativo, movimiento maker, finanzas participativas y capital distribuido y por

último, conocimiento abierto.

A su vez, y tras el análisis de cada una de las empresas escogidas, se expondrán las

innovaciones que consideramos aportan al sector en el que operan cada una de ellas.

Page 11: Empresas representativas de la economía colaborativa

  11  

3. RESULTADOS Como se ha expuesto anteriormente, se expondrán las diferentes empresas o plataformas

representativas de la economía colaborativa segmentándose por tipo de actividad o

forma en que se materializan.

1. Consumo colaborativo  Existen muchas empresas o plataformas que podrían ser una clara representación del

consumo colaborativo, tales como: Blablacar, Airbnb, Cabify, Glovo o Wallapop. Sin

embargo, existen otras que aunque son menos conocidas, consideramos son fieles

reproducciones en la práctica de los principios de la economía colaborativa.

Expondremos tres plataformas que consideramos representativas de este tipo de

economía por diferentes motivos y que a su vez representan diferentes métodos de

practicar el consumo colaborativo.

1. Relendo

Es una plataforma que permite el alquiler de productos entre personas que se encuentran

en una zona geográfica relativamente cercana. Así, existen dos tipos de usuarios, los

que publican productos que tienen en disposición de alquiler y los que necesitan hacer

uso de un producto en un momento puntual y que no pueden o no están dispuestos a

comprarlo por la inversión que ello supone. Relendo pone en contacto a estos dos tipos

de usuarios con necesidades que encajan entre sí, procediéndose al alquiler del producto

en cuestión. La plataforma además gestiona el pago de dicho alquiler velando para que

la operación sea segura y no haya incidencias. (Relendo, 2017).

Esta plataforma permite que muchos usuarios puedan disfrutar de productos sin

necesidad de comprarlos, sin la necesidad de adquirirlos y por tanto de realizar la

costosa inversión que ello supondría. Permite el acceso a este tipo de productos a

personas que de otra manera no podrían acceder, y permite que los propietarios de los

mismos puedan rentabilizar la adquisición o puedan obtener un dinero que les permita

mejorar su situación económica o reinvertirlo en otros proyectos.

Se pueden alquilar desde taladros hasta coches o auto caravanas, pasando por vestidos

de novia y trasportines para animales, la variedad de productos es muy alta, y permite

Page 12: Empresas representativas de la economía colaborativa

  12  

por ejemplo que si alguien va a necesitar una herramienta para hacer un trabajo puntual

durante un día y no conoce a nadie que pueda prestársela, evite realizar la inversión que

supondría adquirirla o contratar a alguien que dispusiera de ella para que le realizara el

trabajo.

Esta plataforma es una clara exposición de la economía colaborativa, y más

concretamente del consumo colaborativo ya que a través del acceso y no de la posesión

de los bienes propiedad de otros colaboradores, las personas pueden hacer uso de los

mismos, además, los propietarios de los bienes obtienen rentabilidad económica al

respecto y son a la vez usuarios que en algún momento pueden hacer uso de bienes que

pertenezcan a otros propietarios.

A través de la colaboración en la facilitación al acceso a determinados productos y

servicios se crea un entorno económico más enriquecido, ya que los arrendadores

obtienen rendimiento de objetos que no tienen la necesidad de usar diariamente y en los

que han invertido una importante cantidad de dinero, y los arrendatarios satisfacen sus

necesidades puntuales sin necesidad de realizar un gran esfuerzo económico, como

expone el autor Kevin Kelly en su artículo “Better tan Owning” , “La tendencia es

clara: El acceso vence a la posesión. El acceso es mejor que la propiedad”. (Kelly,

2009)

Ejemplos de diferentes objetos que pueden alquilarse en Relendo. Fuente: www.relendo.com

El modelo que fomenta Relendo aúna muy diversos sectores en una misma plataforma.

La innovación que aporta a los diferentes sectores en los que opera es que no es

necesario acceder a la propiedad para satisfacer las necesidades de los consumidores,

sino que existe otra manera de consumir que es igualmente válida, y que permite un

ahorro en costes de suficiente entidad como para que se convierta en la opción de

Page 13: Empresas representativas de la economía colaborativa

  13  

muchos consumidores habituales de estos productos, es decir, se sustituye compra por

alquiler, algo que podrían implementar las empresas de muchos sectores con un

resultado claramente satisfactorio.

2. Couchsurfing

Esta plataforma ha sido una de las pioneras en operar en España y en todo el mundo

contando hoy en día con millones de usuarios. Consideramos que es una de las

plataformas representativas por la economía colaborativa porque su esencia y objeto se

corresponde mucho más con el concepto de colaboración que otras plataformas que

incluso puedan ser más conocidas que esta.

Couchsurfing nació de la necesidad de sus fundadores, cuando en el año 2003 se vieron

en la obligación de contactar con miles de personas en Finlandia a través de email, para

ver si alguna de ellas podía ofrecerles alojamiento gratis en sus casas. Ante la ardua

tarea que esto les supuso, idearon esta red, donde millones de usuarios se ponen en

contacto ofreciendo alojamiento gratuito en sus casas a otros usuarios.

Los anfitriones ponen a disposición de otros usuarios el sofá de su casa, un colchón o

incluso una hamaca, a modo de alojamiento. Es decir, se produce un intercambio de

alojamientos en las casas de usuarios de todo el mundo, evitando que la persona que se

queda en el sofá se vea obligado a pagar otro tipo de alojamiento. Todos los viajeros

que se inscriban en la red deben ofrecer un lugar donde quedarse a los otros viajeros, es

decir deben colaborar en el alojamiento de los otros usuarios, cumpliendo con el

requisito sine qua non de que para pertenecer a la red y hacer uso del alojamiento

proporcionado por otros usuarios debes ofrecer el tuyo también.

Gracias a la colaboración entre los usuarios, este modo de alojarse permite viajar a las

personas que no puedan permitirse el alojamiento que ofrece un hotel o un hostal o

simplemente prefieren disfrutar de unas vacaciones más económicas y gastar su

presupuesto en otras experiencias que no sea el alojamiento. La práctica del

couchsurfing no es nueva, pero se ha extendido gracias al uso de las nuevas tecnologías,

y concretamente de las redes sociales como viene siendo común en la economía

colaborativa, surgiendo así el turismo social colaborativo.

Page 14: Empresas representativas de la economía colaborativa

  14  

Esta plataforma gestiona más de 400.000 alojamientos cada año y cuenta con 14

millones de usuarios estando presente en más de 200.000 ciudades.

Couchsurfing se ha convertido además en una innovadora forma de viajar que no existía

antes en el sector, ya que además de disfrutar de un alojamiento gratuito, los usuarios

conocen a los dueños de las casas y viceversa, y éstos pueden enseñarles la ciudad o las

costumbres y gastronomía de la misma. En relación a este aspecto, la organización

señala que se trata de compartir casa con extraños, o como a ellos les gusta llamarlos

“amigos que aún no conoces”. Desde Couchsurfing exponen incluso que practicar esa

nueva filosofía en tu misma ciudad puede ser muy interesante para conocer nuevos

amigos y que a la vez te muestren eventos o lugares de tu ciudad que desconocías hasta

el momento. (Couchsurfing, 1999-2017).

3. EatWith

La máxima de esta plataforma es el “sharing”. Al igual que las plataformas en las que

los usuarios comparten coche (BlaBlaCar, Avancar) o casa (Airbnb), en EatWith los

usuarios pueden compartir experiencias gastronómicas. Esta plataforma pone en

contacto a viajeros o residentes en una ciudad con personas que quieren compartir su

pasión por la cocina.

Su fundador, Guy Michlin, se encontraba en la isla de Creta de vacaciones, cuando,

cansado de comer de restaurantes destinados a turistas, se puso en contacto con un

antiguo amigo y consiguió que fueran invitados a comer por una familia de la isla, lo

que le permitió conocer realmente cuál era la gastronomía isleña pudiendo además

conocer a nuevas personas y su cultura. A la vuelta se asoció con Shemer Schwarz que

trabajaba para IMB y decidieron fundar EatWith.

El procedimiento es sencillo, el anfitrión publica el menú que elaborará y el precio del

mismo, y el invitado sólo tiene que buscar por ciudad, tipo de menú o precio, los menús

disponibles para la fecha que haya elegido. Una vez elegido, se realiza el pago a través

de la plataforma, obteniendo EatWith un 15% del total del precio de la cena en concepto

de gastos de gestión

Page 15: Empresas representativas de la economía colaborativa

  15  

A mayor abundamiento y en aras a ofrecer cierta seguridad a los usuarios, EatWith se

encarga de verificar la calidad de las cenas y que el precio de las mismas sea acorde con

el menú ofrecido, asistiendo al lugar donde el anfitrión ofrece el menú y degustando el

mismo antes de que se publique en la web. (EatWith, 2017).

En un principio esta plataforma se creó destinada a los viajeros que querían probar la

comida típica de la región o ciudad en la que se encontraban, pero ahora se ha

convertido en un plan más al que pueden optar los residentes de una ciudad. Cenar en

casa de un desconocido con personas nuevas es un atractivo que está impulsando el

éxito de este tipo de negocios. Además, lo que ofrece EatWith es una experiencia

gastronómica innovadora ya que puedes compartir cena o comida con un grupo de

personas desconocidas, lo que la convierte en una nueva forma de conocer nuevas

personas, y en lugares insólitos como azoteas, pisos de lujo, o mercados, algo que no

pueden ofrecer el sector hostelero convencional a precios razonables.

La cultura del compartir está trasladándose a diferentes sectores de la economía como

transporte, restauración o turismo, habiéndose convertido en los últimos años en una

nueva forma de consumo, la cual se está imponiendo en una importante cuota de

mercado al consumo tradicional. Esta nueva forma de consumo, se ha convertido en una

filosofía, la cual, además de ser una vía colaborativa para la economía de las personas,

ofrece experiencias únicas que no puede ofrecer el mercado convencional

convirtiéndose así en una nueva y contundente opción para los usuarios.

2. Movimiento maker.  En este apartado consideramos necesario diferenciar entre dos tipos de organizaciones,

las plataformas maker y los proyectos que han nacido gracias a este movimiento.

En primer lugar, consideramos que el ente más representativo de este movimiento y sin

el que el mismo no hubiera podido llevarse a la práctica son los Fab Labs. Los Fab Labs

(Fabrication Laboratory) son espacios de producción que contienen herramientas

físicas y digitales en los cuales las personas pueden acceder para proceder a la

fabricación o desarrollo de su proyecto. Este concepto nace en los años 2000 bajo la

dirección de Neil Gershenfeld en el Center for Bits and Atoms (CBA) del prestigioso

Page 16: Empresas representativas de la economía colaborativa

  16  

Massachussets Institute of Technology (MIT). Tras una serie de investigaciones, el

CBA recibió financiación por parte de la National Science Foundation (NSF) para

adquirir máquinas que fueran capaces de construir casi todo, manifestando Gershenfeld

que esa financiación era para extrapolar a la realidad lo que se hacía en el MIT. Más

adelante, los Fab Labs comenzaron su expansión por el mundo, y a partir del año 2002

ya estaban presentes en países como Kenia, Costa Rica o Noruega. (Díez, 2013). Hoy

en el mundo operan más de 200 Fab Labs repartidos en 40 países, aspirando estas

plataformas a convertirse en centros de mircoproducción, investigación y educación.

En nuestro país, el Fab Lab más representativo se encuentra en Barcelona, el cual está

estrechamente relacionado con el MIT. El Fab Lab Barcelona es parte del Instituto de

Arquitectura Avanzada de Cataluña y es el lugar donde cientos de creadores se reúnen

cada día para desarrollar sus proyectos con las herramientas que la propia entidad

dispone en sus instalaciones. Dichas herramientas son máquinas con una avanzada

tecnología que permiten desarrollar proyectos innovadores y técnicamente complejos.

Algunos de los proyectos que han surgido del Fab Lab Barcelona son Hyper Habitat

IAAC o Fab Lab House entre muchos otros.

Exponen que su misión es permitir el acceso a las herramientas, al conocimiento y a los

medios financieros para educar, innovar e inventar usando la tecnología y la fabricación

digital para todo aquel que quiera crear lo que sea, generando además oportunidades

para mejorar el medio de vida alrededor del mundo. (FabLab Barcelona, 2017). Gracias

al impulso que ha tomado el FabLab Barcelona y a su influencia en el mundo, quiere

convertirse a esta ciudad en un plazo medio de tiempo en la Fab City mundial para lo

que se instaurarán centros de producción digital en cada distrito entre otras muchas

propuestas.

En segundo lugar, al haber expuesto uno de los espacios de creación más

representativos de este concepto, es interesante conocer que tipo de proyectos se han

generado o han nacido en el seno de este movimiento, lo que nos permitirá tener una

idea formada de la importancia de la producción colaborativa y de la calidad de los

proyectos que se generan bajo este movimiento. Para ello, se expondrán brevemente tres

proyectos de diversa procedencia y ámbito de actuación que han surgido gracias a la

filosofía maker.

Page 17: Empresas representativas de la economía colaborativa

  17  

1. BRECA Health Care.

BRECA es una empresa de ingeniería biomecánica que desarrolla productos y

soluciones en el área de la atención y cuidado a la salud mediante herramientas como la

impresión 3D, el diseño asistido por ordenador o la ingeniería inversa. Este proyecto

surgió en uno de los espacios Fab Lab y su misión es aportar al profesional médico y al

paciente la solución óptima a sus necesidades utilizando las nuevas tecnologías de

fabricación aditiva. (BRECA Health Care , 2015).

Una de las tareas que ellos realizan es la fabricación de piezas o prótesis a través de

impresoras 3D que pueden acoplarse al cuerpo humano. Este hecho supone toda una

revolución ya que en ocasiones pueden sustituir a las piezas metálicas convencionales,

las cuales son más costosas, y pueden hacer llegar este tipo de tratamientos a muchas

más personas y ahorrar en coste a los sistemas sanitarios de todo el mundo.

2. UNYQ

Nace de la unión de dos profesionales del mundo protésico, Manuel Boza y Eythor

Bender. El primero, fue amputado hace más de 20 años y a raíz de este hecho tomó una

firme decisión: trabajaría para mejorar las prótesis existentes en el mercado. Así,

comenzó a trabajar en Ossür, segunda compañía mundial de prótesis por detrás de

Ottobock. En dicha compañía se dio cuenta de que las prótesis que pretendían simular a

la piel humana se quedaban en el intento, y lo único que lograban era un aspecto postizo

que para nada cumplía con su propósito inicial. Con esta situación de hecho, Boza se

unió junto con su antiguo jefe en Ossür, Bender, y comenzaron a investigar, aunando

los conocimientos que ambos habían adquirido gracias a su formación y experiencia, y

pronto comenzaron a realizar pruebas, derivando todo ello en que en el año 2003 fundan

una compañía global llamada UNYQ. (Climent, 2014).

UNYQ fabrica carcasas para prótesis mediante la impresión 3D y les dota de la estética

de la que adolecen cuando salen de fábrica, además del volumen necesario para que la

prótesis parezca más natural bajo la ropa. Es un ejemplo de cómo conectando los

conocimientos que poseían dos personas en una misma o similar área nacen soluciones

que acaban convirtiéndose en modelos de negocio.

Page 18: Empresas representativas de la economía colaborativa

  18  

El modelo que propone UNYQ es una gran novedad en su sector ya que permite a las

personas que necesiten una prótesis el poder customizarla como deseen y adaptarla a su

color de piel de una manera muy realista, no viéndose limitados por los diseños básicos

que proponen las grandes fabricantes. Además, al dotar del volumen necesario a la

prótesis para que no parezca antinatural ante la ropa, este modelo irrumpe en el mercado

con una fabricación exterior de la prótesis incluso mejor que la de los grandes

fabricantes lo que puede suponer una innovación, en primer lugar por el medio utilizado

(las impresoras 3D) y en segundo lugar porque en un futuro no muy lejano podrían

fabricarse todos los componentes exteriores de las prótesis con dichas impresoras, lo

que permitiría dotar de naturalidad a los productos y ahorrar en costes a los fabricantes

de los mismos.

3. FabFi. Pero sin duda, una de las que consideramos que es una plataforma surgida del

movimiento maker en su más pura esencia es FabFi. Este proyecto surgió en el FabLab

de Jalalabad (Afganistán), espacio construido por el MIT dentro de su programa

FabCentral, cuyo objetivo era fomentar soluciones mediante la tecnología a problemas

locales.

FabFi es una red inalámbrica de alta velocidad construida con materiales reciclados o de

segunda mano por personas de la comunidad, y que esta dotando a éstos y a los

vecindarios de alrededor de conexión a internet. Se ha probado con éxito en Afganistán

y en Kenia donde se han conseguido establecer enlaces de hasta 3,8 kilómetros con una

velocidad de hasta 11,5 Mbps, un logro, si tenemos en cuenta que está construida con

materiales reciclados en su gran totalidad y por personas que no son profesionales ni

expertos en este ámbito.

Gracias a la colaboración de las personas que lo construyen y a compartir conocimiento

entre las diferentes personas del FabLab en el cuál ha surgido, se ha contribuido a que

mejore la calidad de vida de muchas personas en países emergentes. Ésta era una

realidad inconcebible si se optaba por la manera convencional de dotar de red a estos

núcleos, debido al alto coste que ello conllevaba. Sin embargo, la colaboración entre las

personas, ya sea compartiendo conocimientos, esfuerzo o trabajo hace posible que

Page 19: Empresas representativas de la economía colaborativa

  19  

proyectos como estos mejoren la vida de muchas personas y les permitan acceder a las

nuevas tecnologías. (Rodríguez, 2011).

Imagen de un router conectado a la red y de los repetidores de FabFi. Fuente: FabFi

FabFi es un proyecto innovador en su sector ya que se puede dotar de conexión

inalámbrica a una población que redes construidas por personas que no son expertas en

la materia, lo que permitiría en un futuro que existieran kits que permitieran a los

consumidores construir su propia red o amplificar la que ya tienen disponible, evitando

así la intermediación de las compañías de telecomunicaciones en lo que a la estructura

de la conexión se refiere.

3. Finanzas participativas y capital distribuido.

Esta forma de economía colaborativa ha experimentado un crecimiento tal, que pueden

considerarse un nuevo pilar en el mercado financiero. Se han convertido en una

alternativa para miles de usuarios que necesitan financiación y para miles de inversores.

Como datos ejemplificativos, en Europa durante el año 2016 se ha producido un

crecimiento del 92% de este sector, habiéndose realizado transacciones crediticias por

valor de 5.431 billones de euros. (University of Cambridge, 2016).

Dentro de las finanzas participativas podemos distinguir a su vez diferentes tipos de

servicios financieros que se llevan a cabo mediante la práctica de este concepto.

 

Page 20: Empresas representativas de la economía colaborativa

  20  

a) Préstamos financieros: crowdlending.

Este tipo de plataformas pone en contacto a usuarios que necesitan financiación y a

inversores que desean prestar dicha financiación a cambio de un interés a través del

sistema P2P. Este fenómeno se ha originado debido a la paralización crediticia de los

bancos, pues con la reciente crisis que ha sufrido y sigue sufriendo nuestro país,

conseguir un crédito era una tarea imposible para muchas personas. A través de estas

plataformas, los solicitantes de crédito encuentran a inversores que les prestan la

cantidad deseada a cambio de un tipo de interés razonable. Es decir, obtienen el mismo

servicio crediticio que las entidades financieras les niegan por diversos motivos.

Este tipo de plataformas ha adquirido tal importancia en nuestro país que actualmente

están reguladas por la Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación

empresarial. A mayor abundamiento, el Banco de España otorgó en el año 2015 una

licencia a la plataforma MyTripleA para que la misma actuara como entidad de pago,

siendo la única que hoy en que cuenta con esta licencia. (Compromiso empresarial,

2016).

Aunque actualmente existen plataformas que concentran un mayor número de volumen

de negocio o son más populares, como Lending Club, consideramos que ser la primera

plataforma a la que el Banco de España otorga la licencia para que actúe como entidad

de pago y préstamo entre particulares es incluso más representativo que ostentar una

cuota de mercado u otra. MyTripleA se define como “la referencia en sistemas de

financiación no bancaria”, siendo además la primera y única plataforma de

crowdlending con licencia de Financiación supervisada por la Comisión Nacional del

Mercado de Valores y de Entidad de Pago regulada por el Banco de España.

(MytripleA, 2013). Manifiestan que gracias a la licencia de entidad de pago pueden

gestionar con total seguridad el dinero que depositan los inversores y la financiación

que dan a las pymes, autónomos y emprendedores.

En 2016, MytripleA experimientó un crecimiento del 365% en volumen de operaciones

respecto a 2015, habiendo otorgado 8,3 millones de euros en préstamos durante el año

pasado, financiando 163 proyectos gracias a la conexión con 1.774 inversores. (Olalla,

2017).

Page 21: Empresas representativas de la economía colaborativa

  21  

Esta plataforma supone una revolución en el sector bancario ya que por un lado los

requisitos para acceder a un préstamo no son tan limitativos como los que imponen las

entidades bancarias, y por otro los costes y los trámites necesarios para ello se reducen

significativamente. MytripleA y las empresas con este mismo modelo de negocio se

están convirtiendo en una opción por la que están optando miles de usuarios y que

puede significar el comienzo de un cambio en el sector crediticio.

b) Transferencias y giros directos internacionales e intercambio de divisas. Hoy en día realizar transferencias o giros a otro país o fuera de Europa supone un gasto

que muchos usuarios no están dispuestos a pagar o tienen serias dificultades para poder

hacerlo. Por otro lado, cambiar divisas supone también un coste, en ocasiones

desproporcionado, que impide o dificulta a muchos usuarios que puedan realizar dicho

cambio. Por ello, han surgido plataformas que permiten ahorrar en coste este tipo de

operaciones, favoreciendo la realización de las mismas.

Plataformas como Trasferwise permiten ahorrar en costes a los usuarios que deseen

transferir dinero a otros países. Esta plataforma surgió por la necesidad de su fundador,

Kristo Käärman, de conseguir libras esterlinas. Para ello, pensó en una alternativa que le

permitiera obtener dicha moneda sin un alto coste. Contactó entonces con un amigo del

Reino Unido que necesitaba euros y gestionaron la operación sin tener que hacer frente

a las altísimas comisiones que cobran las empresas de cambio de divisas o bancos. Así

pues, fundó la plataforma, la cual permitía a la gente realizar transferencias o cambios

de divisas tal y como había realizado con su amigo.

Consideramos que Transferwise es una plataforma que ejemplifica los principios de la

economía colaborativa al surgir, en primer lugar, de la necesidad de dos consumidores,

en segundo lugar por haberse generalizado a través de las nuevas tecnologías, y en

tercer lugar, por el espíritu colaborativo y de comunidad que ostenta.

La plataforma permite realizar transferencias internacionales entre países con divisas

diferentes por muy bajo coste, cumpliendo las funciones también de plataforma low cost

para cambio de divisas. TransferWise comenzó poniendo en contacto a usuarios de

diferentes países que querían intercambiar divisas entre sí, sin sufragar los excesivos

Page 22: Empresas representativas de la economía colaborativa

  22  

costes que las entidades financieras cobraban por realizar estas operaciones. Así, el

cliente realizaba la transferencia a una cuenta que en su misma divisa tuviera

Transferwise, y la empresa se dedicaría a buscar a alguien que quisiera realizar la

misma operación pero en la divisa inversa. De este modo, el dinero no salía del país, no

viajaba de país a país y no pasaba por manos de las entidades financieras, evitando así el

pago de altas comisiones a los clientes. (El Economista , 2013).

Sin embargo, el procedimiento ha evolucionado y ahora el cliente únicamente tiene que

solicitar qué cantidad de dinero quiere cambiar o transferir, en qué tipo de divisa e

indicar el número de cuenta al que se debe realizar el ingreso. Así, el cliente realiza una

transferencia por la cantidad seleccionada a la cuenta que Transferwise tiene en el país

desde el cual se realiza esta primera transferencia. Después, la plataforma realiza una

transferencia desde una cuenta de su propiedad a la cuenta que una tercera persona

indicada por el cliente o éste mismo tengan en otro país y en divisas diferentes. Al tener

Transferwise, cuentas en varios países, realiza esta segunda transferencia desde una de

sus cuentas aperturadas en el país destino de la operación solicitada, evitando que la

operación consista en un movimiento internacional y por lo tanto pudiendo evitar las

altas tasas que dicho tipo de operaciones generan. .

Para la realización de esta operación, la empresa utiliza el tipo de cambio real el cual

está sujeto a fluctuación, por lo que al cliente se le aplicará el que conste en el momento

de realizar la solicitud. La plataforma cobra una comisión por realizar transferencias

internacionales justas y transparentes, manifestando que el coste puede ser hasta ocho

veces inferior que si se realizara por una vía convencional. (TransferWise, 2017).

Además, esta plataforma ofrece a los usuarios la confianza que necesitan al realizar

operaciones de este tipo, ya que está autorizada por la Financial Conduct Authority de

Reino Unido desde el año 2011.

El modelo de Transferwise supone una revolución en su sector. La manera en la que se

ha diseñado la operación permite evitar la gran lastra que conllevan las transferencias y

divisas internacionales, algo que era imposible evitar en el sector, o que nadie se atrevió

a evitar, lo que va a suponer un gran cambio en el modelo operacional de el envío de

dinero al extranjero.

Page 23: Empresas representativas de la economía colaborativa

  23  

c) Software de pagos para plataformas online.

Para realizar todos los movimientos económicos que conllevan las operaciones que se

realizan a través de las plataformas de la economía colaborativa, han surgido entidades

que velan por la seguridad y realización de los mismos. A mayor abundamiento, tras la

promulgación en el año 2015 de la Ley Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la

financiación empresarial, se exigía a las entidades de crowdfunding y de finanzas

participativas el requisito de contar con una entidad de pago que gestionase las

operaciones que se realizaban, por lo que comenzaron a surgir plataformas que

cumplían esta función.

Aunque somos perfectos conocedores de la importancia de la plataforma MangoPay,

hemos seleccionado Lemon Way habida cuenta de que guarda una estrecha relación con

el siguiente apartado como más adelante se podrá comprobar. Su creador, Sebastian

Burlet, fundó la empresa en el año 2012 destinada principalmente al servicio de pagos

móviles. Más tarde, cambiaron de rumbo y ahora Lemon Way “propone soluciones de

pago y cuentas virtuales hechas a medida para empresas de la nueva economía.”

(Mertz, 2017). Esta plataforma ofrece a sus clientes soluciones de pago adecuadas a las

necesidades de cada uno, incluyendo por ejemplo, pasarelas de pagos, prevención de

fraudes y controles mediante la política “Conoce a tu cliente”, exponiendo el creador,

que así las plataformas pueden centrarse en buscar proyectos y crear la plataforma para

materializar los mismos.

Esta plataforma se encarga de los pagos realizados en empresas que se engloban dentro

de otras formas en las que la economía colaborativa se manifiesta como el

crowdfunding basado en préstamos, basado en equidad y el basado en donaciones y

premios, además de centrarse también en marketplaces, e-commerce y sitios web de

venta de entradas. (Lemon Way, 2017). Permite a sus clientes integrar el proceso en

cinco minutos y disponer de la cantidad abonada por los usuarios de las plataformas de

manera inmediata algo innovador en este tipo de plataformas. Sus tarifas son claras:

1,2% del importe transado más 0,18 céntimos de euro por transacción realizada, siendo

su repercusión tal, que en 2014 ganó el Premio a la Empresa Fintech Londres.

Page 24: Empresas representativas de la economía colaborativa

  24  

d) Crowdfunding inmobiliario La economía colaborativa se ha expandido de tal manera que ha llegado incluso al

sector de las inversiones inmobiliarias. Tras años de paralización de la inversión en el

sector inmobiliario debido al estallido de la burbuja inmobiliaria y a la crisis generada

posteriormente, las inversiones en ladrillo están comenzando a regenerarse, y este sector

está reactivándose.

De esto se han dado cuenta los fundadores de plataformas como Housers o Privalore, las

cuales fomentan la inversión por parte de particulares en el mercado inmobiliario, con la

obtención a cambio de altas rentabilidades. El objetivo las plataformas de este tipo

obtener inversión para adquirir, rehabilitar o alquilar inmuebles y ofrecer a cambio una

rentabilidad a los inversores con las rentas obtenidas posteriormente. La diferencia de

estas plataformas con las SOCIMIS radica en que estas inversores van dirigidas a

inversores de a pie, no concurriendo el requisito sine qua non de la profesionalidad.

De entre todas las plataformas que fomentan el crowdfunding inmobiliario,

consideramos muy relevante a la plataforma Housers por ser la primera comunidad de

crowdfunding inmobiliario que operó en España y por ser la primera que permitió el

acceso a la inversión a personas con una situación económica estándar y normalizada,

ya que se permite realizar inversiones desde 50 euros. Housers tiene hoy en día más de

37.000 usuarios habiendo invertido más de 20 millones de euros en inmuebles (Housers

, 2017). El procedimiento es sencillo, la empresa publica los inmuebles disponibles para

invertir en su página web, y el inversionista elige en cuál de esos inmuebles quiere

realizar la inversión, sin necesidad además, de realizar ningún tipo de trámite legal o

administrativo ya que la propia plataforma se encarga de realizarlo.

Esta plataforma democratiza el acceso a la inversión a millones de personas fomentando

el micromecenazgo, algo impensable hasta ahora, ya que gracias a las pequeñas o

medianas inversiones de un gran número de personas salen adelante proyectos como los

que se muestran en las imágenes y los pequeños inversores obtienen la rentabilidad que

buscaban y que de otra manera difícilmente hubieran podido obtener en lo que a

inversiones inmobiliarias respecta. Lo novedoso de Housers es ha abierto las puertas de

la inversión a todo el mundo, a cualquier persona que disponga de 50 euros, algo hasta

ahora impensable en el sector.

Page 25: Empresas representativas de la economía colaborativa

  25  

Ejemplos de inmuebles disponibles en la página web de Housers y la fase de cada uno de ellos. Fuente:

Housers.

4. Conocimiento abierto.  Proviene del término “Open knowledge”, y abarca una serie de acciones que tienen

como objetivo último el acceso libre a la investigación, información y producción de

aprendizaje y del conocimiento. La herramienta a través de la que se forma el

conocimiento abierto son las nuevas tecnologías, fomentándose a través de ellas el

acceso abierto y compartiéndose a su vez recursos e información. Es la forma más

importante en la que se materializa la economía colaborativa, porque a través de ella ha

sido posible que surjan otras formas de dicha economía, y son las herramientas a través

de las cuáles pueden formarse los proyectos de economía colaborativa que hoy en día

conocemos.

La mayor herramienta representativa del conocimiento abierto en el S.XXI ha sido y es

hasta día de hoy Wikipedia, la mayor enciclopedia colaborativa del mundo donde los

usuarios pueden compartir información sobre cualquier personaje, acontecimiento

histórico, definición y todos los conceptos posibles. Es una realidad que Wikipedia se

ha convertido en una herramienta que se utiliza en el día a día de las personas, y que

incluso ha llegado a ser una fuente de referencia en lo que a búsqueda de información

no académica se refiere.

Page 26: Empresas representativas de la economía colaborativa

  26  

Sin embargo, y sin obviar la importancia y revolución que ha supuesto Wikipedia,

consideramos que hay otro modelo de plataformas representativas del conocimiento

abierto que se ajustan más a lo que consideramos como economía colaborativa que la

mayor enciclopedia colaborativa del mundo. En este caso nos referimos a los Recursos

Educativos Abiertos (REA) y las diferentes formas en que éstos se han materializado.

Este concepto fue acuñado por la UNESCO en el año 2002, en el Foro sobre el impacto

del material educativo abierto en la educación superior. (UNESCO, 2017)

Los REA son herramientas o materiales que se ofrecen a través de las nuevas

tecnologías de manera gratuita para educadores, estudiantes y todo el mundo en general,

para que sean usados en el ámbito de la enseñanza, la investigación o el ámbito

autodidacta. Las características que definen a los REA son la accesibilidad,

reusabilidad, interoperabilidad y la sostenibilidad.

Son muchas las Instituciones académicas que optan por este modelo, como la UOC, la

Universidad Pontificia de Comillas o la Universidad de Zaragoza. Esta forma de

“compartir” el conocimiento supone toda una innovación ya que se ha producido una

apertura global al conocimiento, lo que supone una revolución porque cualquier persona

puede acceder a material académico de muy alta calidad sin necesidad de formar parte

de la comunidad académica. Además, esta tendencia podría incorporarse al periodismo

de datos, o a portales de construcción y ratificación de personas y empresas cambiando

radicalmente la configuración tradicional del sector.

4.CONCLUSIONES.  Realizada la investigación expuesta, podemos concluir que la economía colaborativa ha

constituido una nueva forma de consumo. Esta nueva forma de consumo se ha generado

gracias a la organización espontánea de los mismos consumidores de acuerdo a sus

necesidades, y se ha visto impulsada por las nuevas tecnologías, las cuales han

generalizado el acceso a las mismas. La economía colaborativa es hoy en día un sector,

esta nueva forma de consumo se ha convertido en un sector e incluso en varios si

tenemos en cuenta las diferentes formas en las que la misma se manifiesta.

Page 27: Empresas representativas de la economía colaborativa

  27  

Las plataformas más representativas de la economía colaborativa lo son porque han

revolucionado su sector, han creado una nueva filosofía o han significado la mejora de

calidad de vida de muchas personas. Hemos podido ver gracias a estos ejemplos, como

las personas en función de sus necesidades, son capaces de crear nuevos modelos de

negocio, nuevas formas de organización del mismo o formas diferentes de operar,

afirmando que el modo en que se realizan las operaciones o el modo en que se configura

la estructura de una plataforma lo es en función de las necesidades de los usuarios y

viceversa.

Las innovaciones que estas empresas generan en sus sectores podrían calificarse de

innovaciones disruptivas, puesto que generan un modelo de negocio nuevo que

desestabiliza el sector, convirtiéndose en nuevas opciones a las que los consumidores

recurren cada vez más, siendo capaces en un futuro de transformar radicalmente muchos

de estos sectores.

Tras esta conclusión, nuestra propuesta es que la economía colaborativa se extrapolase

al mundo profesional. Este concepto debería ponerse en uso en el mundo profesional y

de los negocios ya que generaría nuevas formas de desarrollar las empresas que podrían

ser muy beneficiosas para los intereses de las mismas. Este tipo de economía está

despuntando pero no termina de despegar en esta vertiente profesional, por lo que

consideramos debería fomentarse.

Habida cuenta de los efectos que ha producido en los sectores en los que se ha operado

con este concepto, si se implantara en el mundo profesional la trayectoria sería casi la

misma ya que los sectores en los que se desarrollaría serían los mismos, lo único que

variaría son el tipo de consumidor que haría uso de ella. Por ejemplo, implantar un

sistema de crowdlending entre empresas, haría que muchos negocios que necesitan

financiación la obtuvieran sin verse obligados a realizar laboriosas operaciones para

obtenerlo, y, del otro lado, las empresas que buscasen rentabilidad podrían obtenerla en

este tipo de inversión. La economía colaborativa ha transformado y seguirá

transformando el mercado si se aplica de manera adecuada y con los medios idóneos

para ello como ha ocurrido con el rescate de este concepto en el S.XXI.

Page 28: Empresas representativas de la economía colaborativa

  28  

Bibliografía  UNESCO.  (1  de  enero  de  2017).  UNESCO.  Recuperado  el  5  de  marzo  de  2017,  de  UNESCO:  www.unesco.org/new/es/communication-­‐and-­‐information/acces-­‐to-­‐knowledge/open-­‐educational-­‐resources/    University  of  Cambridge.  (2016).  Sustaining  Momentum:  The  second  european  alternative  finance  industry  report.  Cambridge  Centre  for  Alternative  Finance.  Cambridge:  University  of  Cambridge  Judge  Business  School.    BBVA.  (2  de  febrero  de  2015).  www.bbva.com.  Recuperado  el  24  de  febrero  de  2017,  de  BBVA  :  www.bbva.com/noticias/estilo-­‐vida/que-­‐es-­‐el-­‐consumo-­‐colaborativo    BRECA  Health  Care  .  (1  de  enero  de  2015).  www.brecahealthcare.com.  Recuperado  el  5  de  marzo  de  2017,  de  www.brecahealthcare.com:  www.brecahealthcare.com/mision-­‐vision    Caballero,  D.  (9  de  septiembre  de  2016).  La  economía  colaborativa,  un  modelo  imparable  en  España  y  en  Europa.  ABC  ,  pág.  Online.    Campos,  T.  (4  de  febrero  de  2016).  Concepto  05.  Recuperado  el  22  de  febrero  de  2017,  de  www.concepto05.com:  www.concepto05.com/2016/02/movimiento-­‐maker    Climent,  M.  (9  de  junio  de  2014).  Las  prótesis,  un  accesorio  de  moda  gracias  a  la  impresión  3D.  El  Mundo  .    Couchsurfing.  (1  de  enero  de  1999-­‐2017).  www.couchsurfing.com.  Recuperado  el  6  de  marzo  de  2017,  de  Couchsurfing:  www.couchsurfing.com/about/about-­‐us/    Comisión  Nacional  de  los  Mercados  y  la  Competencia  (CNMC).  (2016).  Conclusiones  premilinares  sobre  los  nuevos  modelos  de  prestación  de  servicios  y  la  economía  colaborativa.  Madrid:  CNMC.    Compromiso  empresarial.  (24  de  febrero  de  2016).  Compromiso  Empresarial.  Revista  líder  en  innovación  social.  .  Recuperado  el  23  de  febrero  de  2017,  de  www.compromisoempresarial.com:  www.compromisoempresarial.com/innovacion_social/finanzas-­‐sociales/2016/02/cinco-­‐servicios-­‐financieros-­‐con-­‐exito-­‐basados-­‐en-­‐plataformas-­‐participativas/    EatWith.  (1  de  enero  de  2017).  EatWith.  Recuperado  el  7  de  marzo  de  2017,  de  EatWith:  www.eatwith.com/es/brand/about    El  Economista  .  (9  de  octubre  de  2013).  El  Economista.  Recuperado  el  1  de  marzo  de  2017,  de  El  Economista:  "Así  es  TransferWise,  el  "Robin  Hood  de  las  divisas":  cambie  su  moneda  evitando  al  banco.":  www.eleconomista.es/gestion-­‐empresarial/noticias/5211563/10/13/Asi-­‐es-­‐TransferWise-­‐el-­‐Robin-­‐Hood-­‐de-­‐las-­‐divisas-­‐cambie-­‐su-­‐moneda-­‐evitando-­‐al-­‐banco.html  

Page 29: Empresas representativas de la economía colaborativa

  29  

Estévez,  R.  (2  de  marzo  de  2016).  EcoI  nteligencia  .  Recuperado  el  1  de  marzo  de  2017,  de  www.ecointeligencia.com:  www.ecointeligencia.com/2016/03/economia-­‐colaborativa-­‐formas/    Delgado,  A.  (11  de  abril  de  2016).  El  salto  a  la  tecnología  del  DIY  de  los  70:  El  movimiento  "maker"  empieza  a  recoger  sus  frutos.  Recuperado  el  3  de  marzo  de  2017,  de  www.valenciaplaza.com:  www.valenciaplaza.com/el-­‐movimiento-­‐maker-­‐empieza-­‐a-­‐recoger-­‐sus-­‐frutos    Díez,  T.  (21  de  enero  de  2013).  Entrevista  a  Tomás  Díez,  director  del  Barcelona  Fab  Lab.  (M.  M.  Pauné,  Entrevistador)    FabLab  Barcelona.  (1  de  enero  de  2017).  FabLab  Barcelona  .  Recuperado  el  3  de  marzo  de  2017,  de  FabLab  Barcelona  About  us  :  www.fablabbcn.org/about_us.html    Gansky,  L.  (2010).  The  Mesh:  Why  the  Future  of  Business  is  sharing.  Nueva  York  :  (Portfolio/Penguin,  Fall  2010).    Housers  .  (1  de  enero  de  2017).  Housers  .  Recuperado  el  2  de  marzo  de  2017,  de  www.housers.com:  www.housers.com/es/faqs/inversores    Kelly,  K.  (21  de  enero  de  2009).  KK.  Recuperado  el  4  de  marzo  de  2017,  de  KK  The  Technicum:  www.kk.org/thetechnicum/better-­‐than-­‐own    Lemon  Way.  (1  de  enero  de  2017).  Lemon  Way  .  Recuperado  el  2  de  marzo  de  2017,  de  www.lemonway.com:  www.lemonway.com/es/mas-­‐informacion    Notario,  E.  (10  de  marzo  de  2010).  FabF,  red  WiFi  en  Afganistán  construida  a  base  de  materiales  reciclados,  ingenio  y  colaboración.  Recuperado  el  6  de  marzo  de  2017,  de  www.hipextual.com:  www.hipertextual.com/2010/03/fabfi-­‐red-­‐wi-­‐fi-­‐en-­‐afganistan-­‐construida-­‐a-­‐base-­‐de-­‐materiales-­‐reciclados-­‐ingenio-­‐y-­‐colaboracion    MytripleA.  (1  de  enero  de  2013).  MytripleA.  Recuperado  el  28  de  febrero  de  2017,  de  www.mytriplea.com:  www.tripleacom/sobre-­‐mytriplea/    Merlo,  Y.  (13  de  septiembre  de  2016).  España  líder  de  Europa  en  economía  colaborativa  .  Cinco  Días  ,  pág.  Online.    Mertz,  V.  (9  de  febrero  de  2017).  Víctor  Mertz  de  Lemon  Way,  Solución  segura  para  Crowfunding.  (R.  España,  Entrevistador)    Morales,  G.  L.  (27  de  julio  de  2015).  El  Salmón  Contracorriente  .  Recuperado  el  25  de  febrero  de  2017,  de  www.elsalmoncontracorriente.es:  www.elsamoncontracorriente.es/?Monedas-­‐comunitarias-­‐en-­‐Espana    Pastor,  J.  (23  de  septiembre  de  2016).  www.xakata.com.  Recuperado  el  27  de  febrero  de  2017,  de  www.xataka.com  "Qué  es  el  movimiento  maker,  10  años  después  que  fuese  a  cambiar  el  mundo.:  www.xakata.com/makers/que-­‐es-­‐el-­‐movimiento-­‐maker-­‐10-­‐anos-­‐despues-­‐que-­‐fuese-­‐a-­‐cambiar-­‐el-­‐mundo  

Page 30: Empresas representativas de la economía colaborativa

  30  

Peláez,  Á.  A.  (2014).  Factores  determinantes  del  consumo  colaborativo  como  nuevo  paradigma  económico.  León:  Facultad  de  Ciencias  Económicas  y  Empresariales  de  la  Universidad  de  León.    Olalla,  S.  (5  de  enero  de  2017).  Comunicae  .  Recuperado  el  28  de  febrero  de  2017,  de  www.comunicae.es:  www.comunicae.es/nota/mytriplea-­‐cierra-­‐2016-­‐superando-­‐los-­‐8-­‐millones-­‐1172820/    Relendo.  (1  de  enero  de  2017).  Relendo:  plataforma  de  alquiler  .  Recuperado  el  4  de  marzo  de  2017,  de  www.relendo.com:  www.relendo.com/es-­‐es/i/como-­‐funciona    Rodríguez,  P.  (28  de  junio  de  2011).  "FabFi,  la  red  inalámbrica  hecha  al  estilo  MacGyver  que  triunfa  en  los  países  en  desarrollo".  Recuperado  el  6  de  marzo  de  2017,  de  Xakata  Móvil:  www.xakatamovil.com/conectividad/fabfi-­‐la-­‐red-­‐inalambrica-­‐hecha-­‐al-­‐estilo-­‐macgyver-­‐que-­‐triunfa-­‐en-­‐los-­‐paises-­‐en-­‐desarrollo    Rogers,  R.  B.  (2010).  Whats  Mine  is  Yours:  The  Rise  of  Collaborative  Consumption.  Nueva  York  :  New  York  Harper  Business  .    Salvador,  R.  (21  de  febrero  de  2017).  "El  RACC  entra  en  la  economía  colaborativa  con  el  6%  de  SocialCar".  La  Vanguardia  ,  pág.  online.    Sarmiento,  S.  A.  (9  de  febrero  de  2017).  YoungMarketing.  Recuperado  el  24  de  febrero  de  2017,  de  www.youngmarketing.co:  www.youngmarketing.co/la-­‐cultura-­‐del-­‐maker-­‐movement-­‐y-­‐como-­‐esta-­‐cambiando-­‐el-­‐mundo/    TransferWise.  (1  de  enero  de  2017).  TransferWise.  Recuperado  el  1  de  marzo  de  2017,  de  www.transferwise.com:  www.transferwise.com/es/hepl/article/2246143/para-­‐tu-­‐informacion/que-­‐es-­‐transferwise