EMPRESARIALIDAD PARA EMPRENDEDORES · gerente de su propia empresa, esto va a depender de varios...

38
Manual dirigido a estudiantes COMPETENCIAS DE EMPRESARIALIDAD PARA EMPRENDEDORES COMPETENCIAS DE EMPRESARIALIDAD PARA EMPRENDEDORES

Transcript of EMPRESARIALIDAD PARA EMPRENDEDORES · gerente de su propia empresa, esto va a depender de varios...

Man

ual d

irig

ido

a es

tudi

ante

sC

OM

PE

TEN

CIA

S D

E E

MP

RE

SA

RIA

LID

AD

PA

RA

EM

PR

EN

DE

DO

RE

S

COMPETENCIAS DEEMPRESARIALIDAD PARA

EMPRENDEDORES

Buena práctica Competencias de empresarialidad para emprendedoresProyecto Centro de Desarrollo Rural FSG 963Universidad del Valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala

Colección: Manuales de Buenas PrácticasSerie: Competencias de empresarialidad para emprendedoresMódulo dirigido a: Técnicos

EstudiantesComunidad

Contenido: Licda. Cristina NovalesMediación Pedagógica: Isabel Sáenz JelkmannDiagramación e ilustraciones: María Gabriela CaballerosNoviembre 2009

Comité de Coordinación del Proyecto Centro de Desarrollo Rural

Ing. Carlos Paredes, Facultad de Ingeniería UVGLicda. Violeta García de Ascolí, Facultad de Educación UVGDr. Rolando Cifuentes, Instituto de Investigaciones UVGIng. Celso Cerezo, Director CREA , Ingeniería y Ciencias de la AdministraciónLicda. María Marta Ramos, Dirección Ejecutiva UVG AltiplanoLicda. Ana Quixtán Carillo, Dirección Centro de Desarrollo Rural UVG Altiplano

Con el apoyo de: Fundación Soros Guatemala

Se agradece el apoyo a:

• Taller de Cerámica Mayan Ke, San Antonio Palopó• ASOCIACIÓN DE MUJERES TEJEDORAS CON TINTE NATURAL LEMA’, San Juan LaLaguna

“Las ideas, afirmaciones y opiniones que se expresen en este material no sonnecesariamente las de la Fundación Soros Guatemala. La responsabilidad de lasmismas pertenece únicamente a sus autores”.

PRESENTACION

El proyecto Centro de Desarrollo Rural tiene como objetivo investigar y sistematizarlas prácticas exitosas replicables que potencien el desarrollo de las comunidadesa través de la formación y actual ización del recurso humano.

La fundación Soros de Guatemala apoya este esfuerzo con la Universidad delValle de Guatemala-Altiplano y se propuso para este año 2009, la identificacióny selección de ocho buenas prácticas en el área de desarrollo rural; con elpropósito de replicarlas en otras comunidades.

Para el acompañamiento de la formación y actualización del recurso humanose desarrollaron materiales educativos pertinentes y validados de cada una delas buenas prácticas seleccionadas enfocados en tres niveles: comunidad; conel propósito de replicar la práctica en el campo, técnico; para asistencia técnicaa la comunidad y estudiantes universitarios; para reseña académica de la práctica.

A continuación, se comparte el presente módulo para apoyarle en el desarrollode la práctica.

TEMA PAG

INDICE

1. Introducción2. Marco Teórico3. Tipos de empresarios4. Las funciones de un empresario

4.1 Ejercer la dueñez4.2 Ser director / gerente4.3 Ser administrador4.4 Ser operador

5. El perfil “ideal” del empresario6. El emprendedor como gerente de su propia empresa7. Consejos útiles8. Preguntas clave9. Estudio de Caso10. Ejercicio de práctica11. Glosario12. Auto-Evaluación13. Bibliografía

2346778891316171825262728

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-2-

1. INTRODUCCION

Desde que los seres humanos fueron poblando el planeta, creciendo ennúmero, organizándose en grupos y modificando sus diversas formas y fuentes desobrevivencia, se inició lo que hoy conocemos como actividad empresarial, cuyofundamento es, el intercambio de bienes y/o servicios buscando las partesinvolucradas en dicha actividad, una ganancia. Remontándonos a las primerasexperiencias de estos grupos sociales, lo que se daba era un trueque o cambiode bienes basado en las necesidades básicas de los diversos grupos sociales.Un grupo llevaba al otro, un bien que éste tenía, a cambio de que el otro grupo,le diera un bien que necesitaba y no tenía a su alcance.

El ser humano primero fue nómada, por esa razón, no permanecía en un sololugar, continuamente se movía, por lo que para cubrir sus necesidades básicas,se dedicaba a la caza de animales para obtener alimento, techo y vestido.Posteriormente, con el descubrimiento de la agricultura, fue un ser sedentario,que dejó de moverse de un lugar a otro y ya no sólo vivía de la caza de animales,sino que descubrió nuevas formas de cultivar su alimento. El logro de éstedescubrimiento fue lo que le proporcionó un valioso recurso EL TIEMPO. Con elconcepto de día y noche, y de lo que su concepto de tiempo era, inició eldesarrollo de una serie de herramientas para aumentar su productividad. También descubrió que en su mismo grupo social, las personas tenían habilidades ycapacidades distintas. Esto lo llevó a especializarse y a iniciar el comercio comouna actividad productiva.

Fue en los años de 1850 y 1950, que se dio en el mundo un gran cambio en laorganización del trabajo, éste cambio sucedió en Inglaterra y es lo que conocemoscomo la Revolución Industrial. En nuestro continente, uno de los mejores ejemplosde la era industrial, fue en la industria automotor, con la fábrica de vehículosFORD.

Toda esta evolución que es parte vital de la sobrevivencia y desarrollo social yeconómico del ser humano, es lo que hoy conocemos como Empresa y fuedesde sus inicios promovida, desarrollada, coordinada y liderada por personasemprendedoras que llamándolas de otra forma, son lo que conocemos tambiéncomo empresarios.

El tema de empresa y empresarios, surgió conforme el ser humano se fueorganizando en comunidades, con el paso del tiempo fue llevado al campoacadémico en los años 40´s y 50´s, sin embargo al día de hoy, sigue siendo devital importancia conocer sobre él.

La razón principal, es que fue y sigue siendo, un factor determinante de cambiossociales y económicos, además, demanda un nivel de conocimientos y habilidadestécnicas y sociales que representan un desafío interesante para todas las personasque a nivel individual, o formando parte de una comunidad, pretendan superarse,ser productivos y prósperos en cualquier actividad económica que emprendan.En el contexto de este manual, la palabra empresario se aplica tanto a hombrescomo a mujeres.

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-3-

2. MARCO TEORICO

La línea divisoria entre el término y el concepto de emprendedor yel de empresario, es una línea muy fina, los dos están íntimamente ligadose interrelacionados entre sí.

La raíz etimológica de la palabra empresario viene de la palabra emprendedor,por lo cual ambos términos, son básicamente lo mismo. Un empresario,fundamentalmente es una persona emprendedora. Las diversas definicionesque existen de empresario, se refieren a: hombre o mujer de negocios, gerenteo emprendedor.

El diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española (RAEpor sus siglas) en una de sus definiciones, dice que un empresario es: “Titularpropietario o directivo de una industria, negocio o empresa”.

En realidad, un empresario no es exactamente el gerente de una empresa,ésta función puede ser una de sus tantas responsabilidades. Un empresarioes el dueño del negocio, es el emprendedor con todas sus característicasde personalidad y sus competencias, y que además puede o no, ser elgerente de su propia empresa.

No podemos afirmar si es correcto o adecuado que el empresario sea elgerente de su propia empresa, esto va a depender de varios factores comopor ejemplo: el tipo de emprendedor que sea, la motivación que tenga, susobjetivos, el estilo de liderazgo que predomine en él, el tamaño de suorganización o empresa, los recursos financieros con que cuente, el mercadoen el cual esta inmerso, entre otros.

Los grandes consultores empresariales y de negocios, inclusive afirman, queempresario es el que inició el negocio, el que lo desarrolló, lo hizo crecer yprosperar y no necesariamente lo son, sus herederos y/o los líderes y gerentesque lo apoyan en la operación, o , que están a cargo de la empresa,dándole continuidad a lo que éste inició.

De hecho, uno de los papeles o roles principales del empresario, es continuarsiendo el DUEÑO, siendo el único responsable de la gestión de la prosperidady permanencia de su negocio y de responder por la vida y razón de ser delmismo, por encima de cualquier cosa.

Para poder cumplir con su papel de DUEÑO, el empresario –hombre o mujer- debe estar continuamente preparado para poder sobrellevar los alti-bajosdel mundo de los negocios, los riesgos que éste conlleva y sobre todo, parahacer prosperar su negocio con responsabilidad.

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

Cuando se habla de empresario, generalmente se acostumbra aclasificarlos de acuerdo a:

a. Tamaño de la empresa: Micro, Mediana o Gran empresab. Naturaleza del negocio: Agrícola, comercial, industrial, de servicios,artesanal, entre otros.

Por el número de personas que laboran en la empresa: Esta es la clasificaciónque el Ministerio de Economía del país tiene como punto de referencia y lacual es aceptada por entidades y organismos internacionales que apoyansobre todo a la micro, pequeña y mediana empresa.

Micro empresa: Esta categoría es para las empresas que tienen hasta 10empleados t rabajando en e l la, inc luyendo al propietar io.

Ejemplo: Cerámica Gómez ubicada en Patzún,Chimaltenango Guatemala,que siendo microempresa y de tipo familiar, exporta sus artículos al exterior.

Pequeña: Esta categoría es para las empresas que tienen de 11 y hasta 25empleados t rabajando en e l la, inc luyendo al propietar io.

Ejemplo: Carpintería Belleza y Diseño Colonial, ubicada en la ciudad deAntigua Guatemala, Sacatepequez, Guatemala.

Mediana empresa: Esta categoría es para las empresas que tienen de 26hasta 60 empleados trabajando en ella, incluyendo al propietario.

Ejemplo: Tejidos San Juanerita, ubicada en San Miguel Chicaj Baja Verapaz,Guatemala, empresa t ipo asociación de mujeres tejedoras.

Gran Empresa: de 61 empleados en adelante

Ejemplo: La Cervecería Centroamericana, Pepsi, entre otras.

(Ministerio de Economía de Guatemala www.mineco.gob.gt y www.bid.com)

-4-

3. TIPOS DE EMPRESARIOS

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

3. TIPOS DE EMPRESARIOS

-5-

De acuerdo a su actividad económica: Las diversas asociaciones y cámarasempresariales, hacen su propia sub-clasificación, siempre basándose en eltamaño de empresa y sobre todo, en la naturaleza del negocio. Así es comolas gremiales se van formando, como ejemplo; se citan algunas:En esta clasificación, el tamaño de la empresa no es relevante, se les clasificaúnicamente de acuerdo a su actividad.

§ Gremial de Productores de Muebles: Pertenece a la Cámara de Industriay agrupa a todos los empresarios que fabrican muebles.§ Gremial de Artes Gráficas: Pertenece a la Cámara de Industria y agrupaa todos los empresarios que están en el negocio de impresión.§ Gremial de Productores de Calzado: Pertenece a la Cámara de Industriay agrupa a todos los empresarios que fabrican calzado.§ Gremial de Trigueros: Pertenece a la Cámara del Agro y agrupa a todaslas personas que producen trigo.§ Gremial de Industrias Lácteas: Pertenece a la Cámara de Industria yagrupa a todas las personas que producen productos lácteos cuandohablamos de empresario.

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-6-

4. LAS FUNCIONES DE UN EMPRESARIO

A continuación se presentan algunas funciones que deben llevar a cabo losempresarios:

1. Tomar los riesgos2. Ser positivo

3. Generar las idea1. EMPRENDER

1. Exigir2. Marcar la pauta3. Poner las reglas y normas

4. Comunicar lo que quiere

2. EJERCER LA DUEÑEZ

1. Coordinar2. Planificar3. Concentrar

4. Diseñar la estrategia

3. SER DIRECTOR / GERENTE

1. Supervisar2. Informarse

3. Cuidar los recursos4. SER ADMINISTRADOR

1. Hacer que las cosas

sucedan5. SER EJECUTOR

Tabla No. 1

Las dos primeras funciones son, no delegables, sin embargo, de la funciónNo. 3 –Director/Gerente- a la función No. 5, -Operador- , si así lo desea elempresario, las puede delegar.

Lo importante es que nunca pierda de vista, una función elemental para lasupervivencia próspera de su negocio, su función de dueño.

A continuación describimos cuatro de las cinco funciones del empresarioque se mencionan en la tabla No. 1

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-7-

Consiste en nunca olvidar que aunque la rutina operativa del negocio absorbael tiempo del empresario, es importante hacer propio el dicho de: “El quetiene tienda, que la atienda”, y, el otro dicho común que dice “Al ojo delamo, engorda el ganado”, ejemplifican muy bien, el concepto de dueñez.

En otras palabras, un empresario, sea que este directamente a cargo de suempresa, o que haya delegado en alguien más la administración de lamisma, debe siempre estar atento y cuidar que todo vaya bien, acorde alos resultados que espera.

Si se desentiende de su empresa, de pensar de acuerdo a su visión, de vermás allá a futuro, de buscar continuamente la excelencia y la ganancia, noestá ejerciendo la dueñez.

Muchas veces pasa que por estar ocupado en las tareas y ocupacionesdiarias de la empresa, se olvida el empresario de esa característica que tieneque es siempre ver oportunidades de negocio y saber administrarlas, cuidandocon mucho esmero sus bienes.

4.1.1. Funciones del dueño:* Administrar oportunidades y riesgos* Definir el negocio y el rumbo a seguir* Establecer la filosofía y los lineamientos estratégicos* Planear su patrimonio* Definir una estrategia de creación de valor* Establecer relaciones estratégicas* Promover una renovación incesante* Exigir resultados* Elegir al gerente* Tener mecanismos de vigilancia, control y gobierno

4.1 EJERCER LA DUEÑEZ

Consiste en saber llevar lo que quiere como dueño para su negocio.Una vez ya tiene claro lo que desea, el empresario debe saber diseñarla estrategia y el plan de acción para obtener los resultados deseados.Como se menciona anteriormente, puede ser que el mismo empresariosea el que haga esta función o la delegue en una persona que contrató.Si así fuera el caso, el dueño indica lo que desea, el Director o Gerente,junto al dueño diseñan la estrategia y el plan de acción para que conel apoyo del administrador, se generen los resultados esperados.

Responsabilidades:§ Elaborar el plan estratégico de la empresa es decir, predetermina el curso de los eventos o tareas por escrito.§ Elaborar el plan operativo de la empresa§ Seleccionar a su equipo de trabajo§ Distribuir funciones§ Obtener e invertir apropiadamente los recursos que le fueron asignados por el dueño.§ Establecer las métricas del negocio y lograr cumplir con las metas de: Ventas, posicionamiento en el mercado, finanzas, rendimiento del capital invertido por el dueño, entre otras.§ En general, vela por el buen funcionamiento e imagen de la empresa

4.2 SER DIRECTOR/GERENTE

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-8-

También puede ser que sea el mismo dueño que haga de administrador,pero tiene la opción de contratar un administrador. Esta función a diferenciadel Director o Gerente, tiene la responsabilidad directa de ejecutar lassugerencias de la posición de director o gerente y es responsable de elaborarlos procesos y los mecanismos de control necesarios para que todo en laempresa se haga y se haga muy bien.

El administrador es el que debe primordialmente saber cuidar todos losrecursos y supervisar operativamente todos los procesos de la empresa.

Responsabilidades:* Crear los procesos necesarios para el funcionamiento óptimo del negocio* Administrar los riesgos internos* Administrar todos los recursos de la empresa* Ver aspectos contables y legales* Ver infraestructura* Ver compras y adquisiciones* Coordinar y supervisar al personal

Si se leen y comparan las funciones y responsabilidades del Director o Gerentey del administrador, puede observarse que en el primer caso la labor esorientada a la estrategia y en el segundo a los controles de la operación delnegocio o empresa.

4.3 SER ADMINISTRADOR

Esta es una función que el empresario (dueño) debe hacer con alto nivel deefectividad, sea en su rol de Director o Gerente y/o de Administrador. Si apesar de haber hecho una excelente estrategia y plan de trabajo y de tenertodos los procesos y controles, no ejecuta, no logra realizar, el empresario noobtendrá los resultados que espera.

Responsabilidades de este rol de ejecutor:§ Conseguir los recursos financieros para disponer de capital de trabajo§ Lograr a través de otros, que las metas se cumplan, especialmente apoyado en las personas que están en posiciones de gerencias, supervisiones, administradores.

4.4 SER EJECUTOR

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-9-

5. EL PERFIL “IDEAL” DEL EMPRESARIO

El sólo hecho de ser empresario, no es garantía de que se tenga lo quedenominamos “perfil ideal”. Dentro del contexto social y económico delactual mundo de negocios, un emprendedor con perfil ideal de empresario,tiene un fuerte sentido de responsabilidad social, y algunas de suscaracterísticas son:

El emprendedor tiene una necesidad imperativa de ejecutar, de llevar alcampo de la realidad física sus sueños, sus ideas y sus metas. Para lograrlose vale de varios recursos, siendo uno de los más efectivos, la elaboracióndel plan de negocios que incluye:Elaborar la visión y misión de la empresa, establecer los objetivos y las metas,realizar un estudio de mercado que incluya estudio de la competencia,definir los productos o servicios y su valor distintivo en el mercado, definir los canales de distribución del producto, elaborar un pronóstico de las ventasy elaborar un estudio económico financiero para ver la relación de inversión,costos, rentabilidad y retorno a su inversión.

5.1 TOMA ACCION PARA CONVERTIR SUS IDEAS Y SUEÑOS ENREALIDAD

VISUALIZA

PLANIFICA

IMPLEMENTA

CIERRA

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-10-

Ser auto-sostenible es tener la capacidad de mantenerse, sobrevivir y continuarsin depender del apoyo financiero de otros. Lograr el beneficio económicoy generar bienestar.

¿Cómo ser auto sostenibles?* Siendo capaces de desarrollar su propia estrategia, la propia visión y misión y en base a ellas, desarrollar los procesos para permanecer en el tiempo.* Organizarse: La estructura administrativa de la empresa, las políticas y procesos de personal, claridad en los roles, funciones y responsabilidades del personal, un esquema y procesos contables adecuados, costos y precios.* Tener conocimientos técnicos y del mercado* Tener habilidad para administrar los recursos

5.2 CUIDA LOS RECURSOS FINANCIEROS Y OTROS RECURSOSDEL NEGOCIO, TENIENDO UN ALTO CONCEPTO Y SENTIDO DERESPONSABILIDAD POR LA AUTO-SOSTENIBILIDAD

“Siempre pensé que un hombre común puede provocar grandes cambiosy lograr muchas cosas importantes a favor de la humanidad, si ésteprimero genera un buen plan y luego elimina todo lo que le distraiga,dirige su atención y ejecuta su plan”

–Benjamín Franklin, Autobiografía.

Algunas veces creemos que el tema de diversidad, se refiere únicamente a,diversidad de género o de raza, sin embargo, es mucho más amplio queesto, y abarca otras condiciones inherentes al ser humano que generalmenteno tomamos en cuenta.

A continuación se citan algunos ejemplos:

* Lugar de nacimiento* Idioma que se hable* Religión

5.3 TIENE ABSOLUTO RESPETO A LA DIVERSIDAD Y LODEMUESTRA A TRAVES DE LAS PRACTICAS EMPRESARIALES

Oportunidades

FortalezasDebilidades

MetasObjetivos

Amenazas

ESTRATEGIA

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-11-

* Formas de pensar/ ideología* Habilidades* Nivel de inteligencia o capacidad* Nivel socioeconómico

Para t rabajar respetando la divers idad, puede considerar:* Elaborar políticas y estrategias del negocio que reflejen los valores de respeto a la diversidad.* Dar igualdad de oportunidades de empleo y de ocupar puestos gerenciales/de liderazgo a hombres y mujeres, para crear balance interno de fuerza laboral en la empresa.* Facilitar que todos los jefes y empleados tengan conocimiento y conciencia del trato justo e igualdad de oportunidades

* Conoce y/o se asesora en referencia a todas las leyes que le competen* Adapta sus procesos, procedimientos y prácticas empresariales a las normas legales a las cuales tenga que sujetarse.* Paga sus impuestos* Lleva en orden el registro y un record apropiado de sus operaciones contables y fiscales.

5.4 TIENE ABSOLUTO RESPETO POR TODOS LOS ASPECTOSLEGALES QUE LE COMPETAN DE ACUERDO A LA NATURALEZADE NEGOCIO Y A LO QUE EL MARCO LABORAL Y FISCAL DELPAIS DONDE OPERA SU NEGOCIO, TENGA NORMADO

¿Por qué cuidar del medio ambiente?

1. Todos habitamos el mismo planeta2. Los recursos se agotan y debemos garantizar la sobrevivencia de nuevas generaciones.3. Las leyes lo exigen4. La conciencia de los consumidores sobre los problemas del medio ambiente es cada vez mayor y mayores sus exigencias en este sentido.5. Los clientes, los inversionistas, los financistas, las comunidades y los empleados, lo exigen también.

5.5 TIENE ABSOLUTO RESPETO POR LA NATURALEZA Y LODEMUESTRA A TRAVES DE LAS PRACTICAS EMPRESARIALES

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-12-

Para trabajar la gestión del Medio Ambiente, puede considerar:

Elaborar una política y estrategias que relacionen los objetivos delnegocio y las compensaciones a la responsabilidad por el medioambiente.Ahorrar energía, materias primas y residuosTratar adecuadamente la basura y residuosDiseñar productos y/o servicios que tengan énfasis en el cuidado delmedio ambiente: re- utilización de los recursos, reciclados.Mantener una relación excelente con la comunidad y apoyarla enlo relacionado al medio ambiente.Reducir emisionesCuidar los recursos no renovablesCuidar la naturaleza y todo el entorno alrededor de su empresa.

1. Es una persona que lo que piensa, lo dice y lo hace. Los demás confían en el.2. Es responsable de sus propias acciones y responde por las acciones de las personas que le apoyan3. Establece su escala de valores y las prácticas empresariales que permitan actuar en base a la misma.4. Tiene un código de ética y lo comunica5. Es modelo ante otros al actuar de acuerdo al código de ética de su empresa6. Tiene claro y actúa con transparencia, en materia de negocios, compitiendo en el mercado con sus fortalezas y capacidades.7. Respeta a sus competidores, proveedores y clientes

5.6 ACTUA CON ETICA Y CON VALORES

*

***

*

***

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-13-

6. EL EMPRENDEDOR COMO GERENTE DE SUPROPIA EMPRESA

Generalmente, y, sobre todo al inicio de las operaciones de la empresa, esel mismo emprendedor el que además de ser el dueño, es el gerente. Estoes una práctica común sobre todo en las empresas pequeñas y medianas,en donde además, acostumbran a trabajar varios miembros de la familia.

Un cambio importante que experimentan las organizaciones, es la redefiniciónen los roles y las responsabilidades del gerente tradicional. Para poder sobreviviral constante cambio organizacional, los líderes deben tener habilidades,conocimientos y comportamientos específicos:

1. Afronte la decisión, no dejar para mañana lo que puede hacer hoy2. Tenga todos los datos y analice todas las opciones3. Investigue hasta estar seguro, no depender sólo de corazonadas4. Calcule muy bien el riesgo5. Vea el abanico de opciones que tenga6. Involucre a otros, ejemplo: un experto en el área

6.1 TOMAR DECISIONES EFECTIVAS

1. Aprenda a anticiparse al cambio2. Reconozca el impacto del cambio en su negocio3. Piense en el cambio4. Analice sus sentimientos respecto al cambio5. Busque información que le apoye a administrar el cambio6. ELIJA EL CAMBIO.

6.2 MANEJAR EL CAMBIO

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-14-

1. Modifique su forma de pensar2. Sea consecuente al transmitir los mensajes, cuidar su lenguaje corporal.3. Interactúe apropiadamente:

Empiece aclare desarrolle acuerde termine

4. Valore a las personas5. Verifique la comprensión del mensaje6. Mantenga o incremente la auto-estima de los demás7. Escuche y responda con empatía8. Pida apoyo y aliente la participación9.Comparta sus pensamientos, sent imientos y mot ivaciones10. Proporcione apoyo sin quitar responsabilidad

6.3 COMUNICAR EFECTIVAMENTE

1. Planee el desempeño: responsabilidades, objetivos, habilidades2. Monitoree el desempeño: registre, dé retroalimentación, documente3. Evalúe el desempeño: revise, califique, reconozca y premie4. Mejore y desarrolle: fortalezas, Necesidades y planes de acción de mejora

6.4 ASESORAR PARA LA MEJORA

1. Transfiera tareas y responsabilidades a otras personas, no los deje del todo solos, porque recuerde, que la responsabilidad general y última es suya.2. Deje hacer, manteniendo el contacto3. Asegure el éxito de los demás, brinde los recursos necesarios4. Desafíe a otras personas a que exploren nuevas formas y utilicen talentos escondidos.5. Establezcan mutuamente límites y un método para dar seguimiento

6.5 DELEGAR

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-15-

1. Distinga entre un desempeño o resultado insatisfactorio y hábitos de trabajo2. Identifique los problemas de desempeño y los hábitos de trabajo que se encuentran con mayor frecuencia en el trabajo.3. Prepárese para tener reuniones que busquen el mejoramiento4. Aliente a las personas a que reconozcan y asuman responsabilidad por su desempeño y sus hábitos de trabajo, o maneras de hacer siempre las cosas.5. Comunique con palabras y acciones la confianza que tiene en la capacidad de la persona para salir adelante.

6.6 ASESORAR PARA EL EXITO

1. Reconocer los signos de conflicto y su impacto sobre las personas, los grupos y la organización.2. Elegir un nivel de participación adecuado para guiar en la resolución del conflicto.3. Prepararse para llevar a cabo discusiones en la resolución del conflicto.4. Manejar eficazmente las discusiones relacionadas con conflictos: neutralizar emociones, alentar a las personas a comunicarse, ayudarles a concentrarse en la resolución del conflicto, ayudarles a restablecer la auto-estima y escuchar abiertamente todos los puntos de vista.

6.7 RESOLVER CONFLICTOS

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-16-

7. CONSEJOS UTILES

1. Lleve sus sueños a la acción partiendo siempre de elaborar su proyecto y un plan de negocios, esto le ayudará a reducir y controlar los riesgos.

2. Mantenga siempre muy firme su papel de dueño y asuma sus funciones con mucha seguridad y confianza en usted mismo.

3. Prepárese y capacítese para trabajar en cualquiera sean sus áreas de oportunidad de mejora en las funciones del empresar io.

4. Prepárese y capacítese para trabajar con efectividad su papel de gerente.

5. Mantenga un excelente nivel de relación humana con sus compañeros, colegas, comunidad y amigos para crear redes de apoyo.

6. Manténgase siempre actualizado de lo que está sucediendo a su alrededor en el mundo político, social y económico.

7. No permita que distractores lo alejen del enfoque que requiere iniciar y sacar adelante el negocio o la meta.

8. Adquiera y/o cultive un estilo de liderazgo efectivo que le permita guiar con el ejemplo, influenciar y motivar a otros a trabajar con usted para salir adelante.

9. Comprométase con usted mismo para ser siempre un emprendedor que llevará su misión adelante con responsabilidad, ética y valores.

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-17-

8. PREGUNTAS CLAVE

8.1 ¿Una persona emprendedora, siempre será un empresario?

Respuesta: Los dos términos están íntimamente relacionados, sin embargo,de acuerdo a la clasificación de los tipos de emprendedores que seespecifican en el manual de Características Emprendedoras Personales, notodo tipo de emprendedor va a formar una empresa bajo el conceptoestricto de negocios. Sin embargo, si va a emprender, organizar y ejecutar una obra o un proyecto aunque no sea con fines estrictamente lucrativos.

8.2 ¿Todas las funciones del empresario son igualmente importantes?

Respuesta: No, no todas lo son, la de mayor relevancia en aras a lasupervivencia de la empresa, es la de dueño, si ésta se pierde, puede iniciarpara la empresa u organización uno o varios ciclos de dificultades que conel pasar del tiempo, sino se corrigen, pueden llevarla a la quiebra.

También las otras funciones, si así corresponde, hay que saberlas ejecutarcon alto grado de efectividad

8.3 ¿Cuál de los estilos de liderazgo puede garantizar mayor éxito en laempresa u organización?

Respuesta: No puede asegurarse que precisamente uno u otro estilo deliderazgo sean la única causa del éxito de una empresa u organización.Pero, si se han identificado algunas características de los líderes que influencianpositivamente los resultados de una empresa. Por ejemplo: Autenticidad,dar el ejemplo, considerar y respetar a los demás, ser amable, cordial ycomunicativo, ser transparente, saber comunicar el qué, por qué y para quéa los demás e influenciarlos a unírsele en el logro de sus objetivos y, ser unapersona íntegra ( lo que piensa, lo dice y lo hace), esto le da credibilidadante los demás. .

8.4 ¿Cuál es la forma más adecuada para conseguir recursos financieros ypoder iniciar una empresa?

Respuesta: Es a través de poder mostrar a otros (financistas, bancos,inversionistas) cómo y por qué puede el negocio ser rentable. Esto se lograa través de elaborar un excelente plan de negocios.

8.5 ¿Qué garantiza mi éxito como empresario?

Respuesta: Si ya se ha identificado como una persona emprendedora queesta dispuesta a aventurarse en el mundo de la empresarialidad, lo quepuede apoyarle a reducir los riesgos durante su trayectoria es que inicie suesfuerzo basándose en su plan de negocios, que se preparé técnicamentepara saberlo llevar y que se rodee de las personas adecuadas que le apoyena lograrlo.

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-18-

9. ESTUDIO DE CASO

Con el objetivo de darle continuidad al manual de CaracterísticasEmprendedoras Personales y apoyarle en hacer la conexión entre los dostemas, utilizaremos el mismo caso de estudio.

Identificación y Presentación de Casos de EmprendimientoBuenas Prácticas de Emprendimiento 2009Centro de Desarrollo Universidad del Valle de Guatemala, Altiplano

EMPRESA

DIRECCION

PRODUCTOS O

SERVICIOS

EMAIL

Asociación de Mujeres Tejedorascon Tinte Natural Lema`

Nombre de la empresa o negocio: Asociación de MujeresTejedoras con Tinte Natural Lema’

Nombre de la experiencia: El carácter del emprendedorde éxito.

2a. calle 4-34, Zona 1, CantónCentral San Juan La Laguna, Sololá,Guatemala.

Elaboración de tejidos utilizandotintes naturales.

[email protected] w w . s a n j u a n l a l a g u n a . o r gwww.asociacionlema.es.tl

“Acá las mujeres estábamos separadas, cada quien trabajando por su cuenta y casi nolográbamos ganar algo para ayudar con los gastos del hogar y de los niños, por esodecidimos unirnos en una asociación que nos permitiera lograr proyectos beneficiosos paranuestras familias, las abuelas de antes teñían sus trajes con las hojas de las plantas, hastalograr obtener diferentes colores, por eso nosotras queremos que estos conocimientos nose pierdan con las nuevas generaciones”. Comenta Rosalinda Tay, fundadora de AsociaciónLemá.

Hace aproximadamente nueve años, un grupo de mujeres de San Juan La Laguna decidióretar a la pobreza con una innovadora propuesta para crear empleo a nivel local.

Surgiendo del interes y curiosidad por conocer y saber como sus antepasados aprovechabany utilizaban los recursos naturales y específicamente las plantas de los bosques para laelaboración de tintes naturales para teñir y darle color a las prendas de vestir. A través delos conocimientos y técnicas enseñadas por su abuela durante algunos días, sobre el usoy aplicación de tintes naturales, en Rosalinda Tay surge la idea de experimentar, y valorizarestos conocimientos para organizar una empresa que aprovechara estas técnicas.

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-19-

Rosalinda compartio la idea con algunas de sus amigas, y las animó a probarsuerte, este fue ese el inicio de lo que hoy es la Asociación de MujeresTejedoras con Tinte Natural Lemá en el municipio de San Juan La Laguna,Sololá, Guatemala.

En búsqueda del desarrollo de la comunidad Rosalinda Tay, conoce a unaestudiante proveniente del país mexicano, quien realizaba su trabajo deinvestigación y tesis en el municipio de San Juan La Laguna, con quiencompartió algunos conocimientos relacionados con la elaboración de tejidosy por supuesto el uso de tintes naturales; seis meses después esta estudianteencontró una oportunidad para Rosalinda para poder formar y organizar agrupos de mujeres y formar una asociación, durante el año 2,000 trabajaronen busca de alguna institución que las legalizara como asociación, para eseentonces conocen a Fundación Solar, gracias a su cooperación Lemá obtuvola personería jurídica en el mes de septiembre del año 2001, iniciando con15 mujeres del municipio, la mayoría de ellas analfabetas, con quienes seformo la primera junta directiva.

Inicialmente eran aportes personales, pero con el apoyo y asistencia técnicade Fundación Solar (en San Juan La Laguna) lograron legalizar la asociación.“de ahí en adelante la asociación inicio una dura tarea, para la mayoría delas mujeres fue un gran esfuerzo contribuir con Q20.00 para abrir una cuentaen un banco y realizar algunos otros tramites. Situaciones también muycomplicadas ya que la mayoría de mujeres eran analfabetas”.

Luego de superar los difíciles primeros tres años de formación, en el año 2003,con base al trabajo realizado en la comunidad de San Juan La Laguna,Rosalinda Tay, es entrevistada por ejecutivos del una entidad bancarianacional que posteriormente la galardona con el premio Héroes Anónimos2003, entregado en marzo 2,004, premio que puso en alto el nombre deLemá.

En el mismo año, Rosalinda y Asociación Lemá son invitadas a participar alconcurso “Premio a la Productividad Rural” realizado por organizaciones deimportancia a nivel nacional e internacional, donde gracias al arduo trabajolas asociadas reciben el premio otorgado como primer lugar del evento.“Esto vino a beneficiar a la asociación, muchas de las mujeres que seintegraban la asociación decidieron retirarse por que no veían algún beneficio,eso me desilusionó mucho y pensé, será bueno o malo lo que estamosqueriendo hacer”. Con el premio económico obtenido en dicho concursose logró equipar con algunas computadoras, muebles y cubrir otrasnecesidades a la oficina, el premio vino a generar mayor fortaleza a laasociación.

Las dificultades enfrentadas“Tuve que sacrificar mucho, hasta cierto punto estoy consciente de haberabandonado a mi familia por dedicarle más tiempo a la asociación, graciasa Dios mi esposo siempre me ha brindado todo el apoyo y comprendió desdeel inicio que todo esto iba a generar buenos frutos no solo para mi sino paratodos los involucrados”. “algunas de las mujeres se decepcionaron a lospocos meses o los dos años, y las que se quedaron me preguntaban ¿quevamos a hacer? Porque el inicio todo fue difícil, yo misma me preguntaba¿estamos haciendo algo bien o algo más?, pero gracias a Dios logramossuperar muchas cosas con el apoyo de todas” comenta

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-20-

Algunas limitantes como no poseer un grado académico más alto como ala mayoría de socias, le dificultaban comprender algunas cuestiones, perolas lograron superar por medio de capacitaciones y talleres en los quedecidieron participar. Han sido muchos los obstáculos enfrentados, uno deellos el machismo.“algunas de las socias, constantemente se excusaban de no poder participaren reuniones, capacitaciones y otros asuntos relacionados con la asociación,era muy difícil porque me tenia que quedar muchas veces como representanteen las reuniones, ellas se excusaban diciendo que debían de irse a su casaporque su esposo regresaría del trabajo y si ellas no estaban con los alimentosy otros que “haceres” la regañaba o se enojaba mucho”. Esta situación hadesaparecido de la asociación y posiblemente en un gran porcentaje de lacomunidad, ya que desde ya hace varios años hasta la fecha han venidosurgiendo varias organizaciones locales en donde la presencia de mujereses mayor”. En el caso especifico de asociación Lemá ha sido muy positivoel saber que la mayoría de socias y su familia han comprendido la importanciaformarse y contribuir con la economía del hogar combinándolo con las tareasdel hogar.

Otra de las dificultades fue el inicio de la asociación, ya que en su totalidadlas socias iniciales era mujeres analfabetas, lo cual genera algunas dificultades,principalmente en el proceso de tramites y llenado de requisitos.Aproximadamente el proceso de legalización de la asociación duro 7 meses.“Fue una tarea muy difícil crear nuestra visión, misión, objetivos, aunqueteníamos muy clara nuestra meta, pero estos temas eran algo nuevo paranosotras”.

Factores claves del éxitoRosalinda Tay comenta que la confianza y el convencimiento se formaronen el grupo gracias a que forman parte de una misma cultura, la culturatzutujil, además de que las socias confiaron desde el inicio en su persona ysu trabajo.

Como la mayoría de mujeres de su edad y de su población, sabe tejer, pero“uno tiene que invertir mucho tiempo y algo de dinero para ver resultados”,comenta. “Es un trabajo lindo, pero es necesario trabajar dos o tres días enhacer un solo tejido, el cual a veces se hace por encargo y el único cobroque se realiza es la mano de obra”.Parte fundamental fue la orientación y la asistencia técnica que brindoFundación Solar al grupo. “Gracias a la orientación y a los consejos que nosbrindo una estudiante mexicana con la que habíamos convivido durantealgunos meses se pudo lograr el organizarnos como asociación”.“En algunas ocasiones hemos logrado obtener pedidos grandes, y no nosdamos abasto para cubrirlos, entonces recurrimos a otros grupos de artesanasdel pueblo para que tenga oportunidades de obtener algunos ingresos; solose les da la orientación necesaria para que cumplan con productos decalidad, porque estamos representado a nuestra asociación y el mercadolo exige porque sabe y conoce la calidad de nuestros productos y en ellorecae nuestra responsabilidad de cumplir”En la asociación se cuenta con registros sobre las ventas y por ello existe unencargado para cada área. Rosalinda comenta “cuando nos daban laoportunidad de trabajar y vender nuestros producto por encargo, algunassocias me decían ¿pero Rosalinda como le vamos a hacer para entregartodo eso, nosotras no podemos?, mi respuesta era que si queremos progresardebemos hacer nuestro mejor esfuerzo y hacer el trabajo; al momento deentregar el producto incluso algunas socias entregaban dos o más piezasextras, y les preguntaba de nuevo ¿y no que no iban a poder con el encargo?.

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-21-

En reuniones de junta directiva y en asambleas generales se trazan metascon las cuales cada socia y encargados o coordinadores de área secomprometen a cumplir. En el año 2008 la meta anual de ventas fue deQ300, 000.00 y fueron cumplidas a cabalidad. Para el año 2009 las metastrazadas en ventas han sido de Q 375, 000.00 con lo cual se deben de cumplircon Q22, 000.00 mensuales.

Actualmente Asociación Lema’ cuenta con una persona especializada paracada una de las áreas que conforman la asociación (área de producción,área de comercialización, tienda, área demostrativa, coordinación generaly junta directiva) “todo esto ha venido a beneficiar a la asociación, aunquese sabe que se requiere invertir es necesario porque con ello se logra organizary asignar responsabilidades y tareas especificas a cada encargado de áreay con ello se logra colocar a la asociación con mejor vista y atención a losclientes. La participación en ferias, talleres, cursos y otras actividades en lasque la asociación de involucra es importante, ya que con ello no solo logranformarse y mostrarse ante más personas sino también logran establecercontactos con otros grupos y clientes que pueden beneficiarlas.

“Los logros para algunos no han sido mayores, pero de manera propia creoque hemos logrado muchas cosas, es cierto que entre más crece unaasociación crecen más las necesidades por cubrir pero es parte de las metasy situaciones que se deben superar”. La asociación en la actualidad cuentacon una tienda a nivel local en la cual se exponen todos los productoselaborados por las socias. Como asociación han obtenido diferentes premiosa nivel nacional. La asociación brinda empleo de manera directa a 25 sociasy de manera indirecta a aproximadamente cien mujeres mas de la comunidad.Como productoras y artesanas han logrado mejorar técnicas de produccióndespertando en cada una de las productoras directas e indirectas el deberde elaborar productos de calidad y con alto grado de creatividad rompiendocon ello antiguos patrones de trabajo, han realizado estudios y análisis dediferentes especies de plantas para la generación de diferentes fuentes parala extracción de tintes naturales. A nivel comunitario y como parte de suproyección social han creado un vivero de plantas nativas, con las cualesanualmente en campañas ambientales reforestan diferentes áreas delmunicipio. “el principal logro puede ser el romper con la idea que solo elhombre tiene la capacidad de aportar económicamente al hogar, ya quecon nuestra asociación hemos tenido la oportunidad de expresar nuestracreatividad y ofrecer mejor calidad de vida a nuestra familia aportandoeconómicamente”

Las estrategias de mercadoHa sido muy interesante conocer la manera como Asociación Lemá hacreado diferentes estrategias para poder dar a conocer sus productos, siendouna estrategia no solo de manera individual sino a nivel de organizacionesy asociaciones comunitarias han creado, con el apoyo de organizacionesgubernamentales y no gubernamentales lo que para muchos pueblos dealrededor del lago de Atitlán es un sueño y es la organización de un tour ecoturístico comunitario, con lo cual no solo dan a conocer sus productos sinotambién el tour permite conocer cultura y costumbres del municipio. Alrespecto Rosalinda comenta “la intención de crear un recorrido turístico esla de beneficiarnos como comunidad organizada, el mismo turista se sientemás cómodo y se retira complacido de conocer y adquirir nuestros productos,todas las organizaciones hacen su mejor esfuerzo para que el recorrido sealo que el turista busca”.

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-22-

En la tienda de Asociación Lema’ como parte de una de las estrategias paramejorar como asociación y especialmente en cuanto a los servicios y productosse cuenta con un libro de sugerencias, con el cual las socias invitan al clienteo turista que visita el lugar a escribir para comentar o sugerir ideas que lasayuden a mejor. Los productos se dan a conocer principalmente por el usoy aplicación de tintes naturales, la idea de darlos a conocer de esa manerasurgió por diferentes propuestas ya que la asociación al inicio teníacontemplado llamarse “asociación de mujeres tejedoras” pero tomando encuenta que el uso de tintes naturales es uno de sus principales atractivosdecidieron incluir en a la asociación el nombre de “Tintes Naturales”. Rosalindacomenta “alrededor del lago de Atitlán existen muchos grupos de mujerestejedoras y artesanas, muchas asociaciones de mujeres que trabajan entejidos y textiles, incluso en el mismo municipio han surgido otros grupos demujeres que trabajan con tintes naturales, para nosotras es bueno porquela competencia es buena y ayuda a mejorar, pero en San Juan La Lagunahemos ganado gran aceptación porque saben y conocen la calidad denuestro trabajo, incluso ha venido diferentes grupos de personas y artesanosde diferentes partes del país a sugerirnos oportunidades para capacitarlosen el uso y aplicación de tintes naturales y lo hacemos ya que esto no solonos genera ingresos sino también nos da la oportunidad de compartir nuestraexperiencia y generar otros servicios.”Los textiles de Lemá han participado en varias exposiciones. Actualmente,en Antigua Guatemala, entregan producto a consignación, y mantienenconstante capacitación.

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-23-

9.1 EJERCICIO PARA COMUNIDAD: ANALISIS DEL CASOPRESENTADO, ASOCIACIÓN DE MUJERES TEJEDORAS CONTINTES NATURALES, LEMÁ:

GUÍA DE TRABAJO:

a. Lea de nuevo, detenidamente todo el caso que se le presentab. Revise sus conclusiones y respuestas del análisis del mismo caso, que llevoa cabo en el manual de Características Emprendedoras Personales.c. Identifique y describa si hay evidencia de la ejecución de las funcionesdel empresario

d. Si su respuesta a la anterior pregunta fue positiva, describa ¿cuálesfunciones ejecutan? y si de acuerdo a su criterio, ¿lo hacen con efectividad?

e. Identifique y describa si hay evidencia de la ejecución de las funcionesdel emprendedor como gerente.

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-24-

f. Según su criterio,las líderes de Asociación Lemá., reúnen las competenciasnecesarias para darle continuidad a su negocio y lograr que permanezcaen el tiempo. ¿Si?, ¿No?, y ¿Por qué si? O, ¿Por qué no?

g. Describa en las siguientes líneas sus conclusiones:

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-25-

10. EJERCICIO DE PRACTICA

El ejercicio de práctica tiene como objetivo principal que el alumno internalicelos conceptos aprendidos durante el programa.

GUÍA PARA HACER EL EJERCICIO:

El ejercicio de práctica tendrá como base el caso de Asociación Lema’ yel resultado de la práctica como emprendedor.

PASOS PARA LA PRÁCTICA:

Para trabajar el caso de la Asociación Lema’:

a) Organizarse en grupos de trabajo de 5 personas como máximo

b) En grupo, elaborarán un diagnóstico para analizar en orden de prioridad,cuáles serían los tres aspectos de empresarialidad que la directiva de laAsociación no ha logrado trabajar en forma óptima. ( tomando de basela información que tengan como resultado del análisis del caso)

c) Definir si es necesario ponerse en contacto con la Junta Directiva de laAsociación para informarles de la práctica que están elaborando, pedirlesla autorización para poder concluir el diagnóstico obteniendo informaciónque les falte y resolviendo dudas que puedan tener, para lo cual necesitanel apoyo de la Junta Directiva y trabajarlo conjuntamente con ellas.

d) Elaborar un documento con sugerencias prácticas que en base aldiagnóstico y análisis que hubieran hecho, consideren pueden brindarlespara apoyarlas a que trabajen en por lo menos, uno de los aspectos quehayan sido establecidos como susceptibles de mejora.

e) Elaborar un plan de acción para dar el apoyo.

Para trabajar en dar continuidad a su propio proyecto, usted debe:

a) Identificar las competencias y/o funciones del empresario que requierenpara ejecutar su proyecto.

b) Elaborar un plan de acción que les permita capacitarse para trabajarefectivamente en los mismos.

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-26-

11. GLOSARIO

Autoestima: Amarse a uno mismo, valorarse positivamente a uno mismo.

Contexto social: El ambiente de relaciones y social en donde la personainteractúa.

Dueñez: Término que se refiere a lo que el dueño una empresa debeejecutar, a sus responsabilidades.

Emisiones: Manifestaciones de información, dar información, opinión odictamen de algo.

Empatía: Identificarse emocional y mentalmente con los sentimientos yconductas de otra persona o personas. “ponerse en los zapatosdel otro”

Estrategia: Un conjunto de reglas que se ven y diseñan para asegurar latoma de decisiones efectivas y acciones efectivas.

Entorno: Ambiente, lo que rodea a alguien

Gremial: Conjunto de empresas que comparten la misma actividadproductiva, oficio o la ocupación.

Inmerso: Tener la atención concentrada en algo

Incesante: Que no para, que se repite algo con mucha frecuencia, muchas veces.

Liderazgo: Cuando se hace la función de líder, el conjunto de accionesde un líder.

Lineamientos: Guías de cómo actuar

Materia Prima: Lo que sirve de base para producir un bien

Misión: Es aquello que pretende realizar una empresa. En una empresala misión es el motivo de su existencia y detalla la orientaciónde sus actividades.

Visión: Define y describe la situación futura que desea tener la empresa,el propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a laorganización en su conjunto para alcanzar el estado deseablede la organización.

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

-27-

12. AUTO-EVALUACIÓN COMPETENCIAS

A continuación se presentan 10 frases que describen a una personaemprendedora. Léalas detenidamente y responda marcando con una Xdebajo del número que corresponda según su criterio.

Valoración: 1 = Nunca 2= Casi nunca 3= Algunas veces

4= Casi Siempre 5= Siempre

1.Soy una persona que antes de llevar a cabo unproyecto, se toma el tiempo para hacer un plan detrabajo.

2. Cuando me corresponde coordinar a un equipode trabajo para un proyecto, tengo el tiempo parasupervisar lo que están haciendo y cómo lo estánhaciendo.

3. Motivo a los demás a que hagan las cosas y queterminen lo que iniciaron.

4. Cuando veo una oportunidad de hacer negocio,me gusta primero tener la información suficientepara evaluar si el negocio es posible y puede darmeganancia.5. Yo busco oportunidades para relacionarme conpersonas que pueden apoyarme en un proyecto,negocio o empresa.

6. Cuando trabajo con otros, prefiero ser yo el quediga lo que está permitido y lo que no.

7. Yo coordino el trabajo y los recursos de losproyectos

8. Soy una persona que le gustan los retos y no le teme a los riesgos.

9.Tengo la capacidad de poder ver todos loselementos que pueden ser parte de un proyecto ylos que pueden afectar los resultados del mismo.

10.Respeto a todas las personas, sus opiniones y susdiferencias.

FRASE 1 2 3 4 5

Man

ual d

irig

ido

estu

dian

tes

CO

MP

ETE

NC

IAS

DE

EM

PR

ES

AR

IALI

DA

D P

AR

A E

MP

RE

ND

ED

OR

ES

1. Blanco Marcel & Szilágyi Alejandro, Liderazgo, concepto, proceso y maestríapersonal. Guatemala, 2000.

2. Bossidy Larry & Charan Ram, Execution, the discipline of getting things done,Crown Publishing Group, USA 2002.

3. Cedem, Dueñez, Cedem, Guadalaj ra, Jal , México 2007.

4. Chip R. Bell, El Gerente como Mentor, Impreandes Presencia, S.A., Colombia,1998.

5. Covey Stephen R., Administración de proyectos, un enfoque práctico yfuncional. Impreso en México, 1996.

6. Target-DDi, Manual de habilidades gerenciales, Chile, 2002.

7. www.rae.com.es Diccionario de la Lengua Española, vigésima edición.

8. www.harvardbusinessreview.com

9. www.gacase.org. Price Robert W. Excecutive Director GlobalEntreprenuership Institute

13. BIBLIOGRAFIA

-28-