Empresa familiar factores de riesgo y su permanencia

14
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Lic. Administración de empresas Desarrollo de Habilidades de Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Alumna: Noemí Flores Ramírez After the draft Ensayo final Empresa Familiar factores de riesgo y su permanencia Prof. Ma. Martha del Socorro Romano Cadena

Transcript of Empresa familiar factores de riesgo y su permanencia

Page 1: Empresa familiar factores de riesgo y su permanencia

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Lic. Administración de empresas

Desarrollo de Habilidades de Uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

Alumna: Noemí Flores Ramírez

After the draft Ensayo final

Empresa Familiar factores de riesgo y su permanencia

Prof. Ma. Martha del Socorro Romano Cadena

Salón 102, 1:00-2:00

Marzo de 2015

Page 2: Empresa familiar factores de riesgo y su permanencia

El tema Empresa familiar es de suma utilidad para nuestra formación ya que se ha

demostrado que en México, más del 87% de las empresas son familiares pero son

mipyme1 , representa gran mayoría de la economía con la que funciona en el país, pero

muchas de estas desaparecen antes de sus 2 años de vida. Pero ¿A qué se debe qué

fracasen y qué podemos hacer para lograr su permanencia?

Generalmente cuando alguien abre un negocio, la situación familiar se complica, debido

a que su capital de inversión sale de los ahorros familiares, lo cual quiere decir que la

familia estará expuesta a innumerables limitaciones.

En cuanto a su dirección se queda a merced del dueño quien muchas de las veces solo

posee experiencia vaga de administración para su empresa.

Pero no solo se enfrenta a este riego, pues los miembros de una familia son pieza

clave, y el no saber diferenciar a los aspectos familiares y los de la empresa dificultan

su crecimiento.

En esta investigación se abordaran las características generales, debido a que es un

tema diverso ya que cada empresa es diferente, pero son algunos puntos que son

repetitivos en las empresas y por lo que generalmente es su extinción, como los

peligros a los que están expuestos, conocer ventajas y desventajas de ser una empresa

familiar, conceptos y características generales, la sucesión, así como algunas

recomendaciones que se aportaran.

1 Micro, pequeña y mediana empresa.

2

Page 3: Empresa familiar factores de riesgo y su permanencia

Planteamos dar a conocer los factores del porque la empresa familiar declina.

Y para iniciar con nuestro tema debemos definir ¿Qué es empresa familiar?

Las Empresas Familiares son instituciones, organismos vivos que nacen, se crecen, se

maduran y unas veces se mantienen de generación en generación en el mercado, y

otras desaparecen (Carracedo, 2014)

Mientras que para Grabinsky nos dice que la empresa familiar es aquella en la que la

toma de decisiones la hacen los dueños que pertenecen a una o varias familias.

(Grabinsky, Mi tienda en el nuevo milenio, 2000)

Cuenta con características peculiares de este tipo de empresa, según la Nacional

financiera una empresa es una unidad productiva generalmente de tamaño pequeño,

que pertenece al núcleo familiar que la fundó y la dirige un miembro de este núcleo

familiar. (Financiera, s.f.)

De aquí podemos destacar como características generales:

Es una entidad que es manejada por un núcleo familiar.

Es principalmente dirigida por los familiares, ocupando los principales puestos.

La cultura de este tipo de empresas es particular ya que sus principios, valores y

creencias son inalienables lo la cual define su funcionamiento. Haciendo que los

diversos autores que han tratado de estudiar estas organizaciones no lleguen a un

resultado del problema en específico. (Gallo, 2007)

Como cualquier empresa se enfrenta a peligros externos e internos pero en la empresa

familiar son muy específicos y en el libro empresa familiar de Salo Grabinsky2 aborda

diversos de los factores de riesgo, pero los más relevantes son los siguientes:

Tratar de ser “hombre o mujer orquesta” es un factor importante ya que el dueño trata

de cubrir todos los aspectosde la empresa, pero no es viable ya que no podrá abarcar

el cien por ciento de las necesidades de la empresa.

2Grabinsky, S. La empresa familiar.

3

Page 4: Empresa familiar factores de riesgo y su permanencia

Tener solo a miembros de la familia en posiciones clave, lo hacen con el fin de tener a

la familia cerca para sentir apoyo. O como el autor lo llama nepotismo (Grabinsky, 1992,

pág. 29)

La informalidad llevada al extremo se debe al exceso de confianza en la empresa

dándose así faltas de los familiares a la empresa sin previo aviso, o bien tomándose

atribuciones que no les corresponden.

Problema de no saber separar los roles, se habla de aspectos generales desde

problemas familiares hasta aspectos económicos que atañen los intereses.

Peleas continuas con familiares esto se debe generalmente a causas económicas,

promesas no cumplidas y la posesividad del emprendedor.

Es necesario analizar todos los puntos tanto positivos y negativos con los que cuentan

las empresas familiares. (Belausteguigoitia , 2010) Algunas de las ventajas son:

Mayor grado de compromiso y dedicación con el negocio.

Mayor vinculación con los clientes.

Como toda empresa atraviesa un ciclo de vida y aunque cada organización es única,

su duración entre cada etapa será diferente algunas serán más duraderas que otras,

mismas que destacan: nacimiento, crecimiento, madurez y declive (o renacimiento).

(http://idnews.idaccion.com/el-ciclo-de-vida-de-las-empresas/, s.f.)

Veamos las principales características de cada fase:

Para continuar con la vida de nuestra empresa hacen algunas recomendaciones los

autores:

Desarrollo y crecimiento: Analizar cuanto tiempo se planea estar vivo (la empresa) y

esto dependerá del fundador y sus herederos.(Amat Salas, 2004)

Retiro del fundador y sucesión: El problema de la sucesión debe ser tratado con mucha

anticipación. Pero es un requisito del capacitador familiar que va a tomar las riendas, ya

que si no su presencia sería nociva y problemática. (Grabinsky, La empresa familiar,

1992)

4

Page 5: Empresa familiar factores de riesgo y su permanencia

Motivación de los sucesores: animar a los herederos a la participación dentro de la

organización antes del retiro del fundador, y este quede como asesor para continuar

con la tradición. (Gallo, 2007)

Capacitación, asesoría y planeación del desarrollo para preparar a la empresa familiar

a los diversos cambios.(Grabinsky, La empresa familiar, 1992)

Imanol Belausteguigoitia comparten el mismo punto de vista con Grabinsky que las

empresas deben asistir a cursos y seminarios, leer, formar infraestructuras y sobre todo

solicitar ayuda a asesores especializados. (Belausteguigoitia , 2010)

Continuidad

Es importante que la familia formule planes de desarrollo si es que quiere continuar en

el mercado.

Según la nacional financiera nos dice que este proceso depende de la visión familiar

sobre su empresa, partiendo su origen a lo que quieren ser. (financiera)

Y como todo proceso conlleva diversos cambios en toda la organización tanto interna

como externa.

Es esencial este proceso no perder de vista los siguientes puntos3:

Tomar decisiones difíciles.

Cumplir con responsabilidades internas y externas (leyes, pago de impuestos,

etc.).

Anticipar un cambio a partir de las transformaciones y cambios organizativos.

Entre muchos factores más que debemos tomar en cuenta para la sucesión es

importante saber de qué tipo será ya que existen diversas opciones de sucesión, como

por ejemplo:(Corral)

Sucesión de padre o madre (fundador) a hijo: es una de las opciones más comunes y

esto se debe a que la familia prefiere que continúe en sus manos.

3 Nacional financiera. Retos de la empresa familiar.

5

Page 6: Empresa familiar factores de riesgo y su permanencia

Sucesión de liderazgo: esto sucede cuando existe una sociedad de hermanos, ya que

se busca el beneficio para todos y el que tenga mejores capacidades de manejo y

control de la empresa es el que es elegido para tomar el cargo.

Sucesión por tiempos: consiste en dejar a cargo a los sucesores por determinado

tiempo y se recomienda un plazo de cuatro a seis años.4

Es importante considerar el tiempo de la sucesión pues es un tema delicado y como

hemos mencionado es necesario preparar al sucesor por lo que el autor Joan M. Amat

nos dice que el proceso de sucesión debería iniciarse al menos diez o quince años

antes, ya que la empresa debe tener bases sólidas. (Amat Salas, 2004)

Pero no solo la sucesión podría garantizar la continuidad de una empresa sino que se

deben cuidar diversos elementos, estos son algunos que nos aportan:(Pérez Molina &

Gisbert Soler, 2014)

Apropiadas políticas de comunicación.

Delegar funciones.

Factores de sucesión.

Conflictos familiares

Recursos humanos

Por eso entre mejor estén preparados los empresarios y sus herederos mayores son

sus posibilidades de crecer.

Conclusión:

Las empresas familiares son un tipo de organización predominante a nivel nacional lo

que nos lleva decir que es muy importante que se busque el desarrollo de las empresas

pequeñas y medianas familiares ya que gracias a estas se generan gran número de

empleos.

4 www.coparmex.org.mx

6

Page 7: Empresa familiar factores de riesgo y su permanencia

Es importante poner énfasis en estas empresas ya que normalmente tienden a

desaparecer por falta de desarrollo, lo que conlleva a diversas consecuencias ya que no

solo los dueños pierden su capital, si no que los empleados pierden sus trabajos y

afecta a clientes y proveedores.

Pero si bien estas renacen generan mayor número de empleos, por lo que hacen que

los mercados se expandan y por consecuencia la economía del país crezca.

Este tipo de empresas son únicas y si son bien aprovechadas sus ventajas y

desventajas podrán prosperar y llegar a tener una buena organización dentro de la

empresa.

Estas organizaciones tienen una ética empresarial más focalizada debido a que no

quieren afectar a miembros de su familia.

Si las empresas familiares pequeñas y medianas empezaran a tomar los consejos de

diferentes autores seguramente lograrían un desarrollo significante.

Es necesario de que las organizaciones tomen asesorías si es que planean continuar

en el mercado, lo cual es el principal objetivo de la mayoría.

También es necesario de las empresas tomen en consideración dejar que miembros no

familiares ingresen a la empresa y si es en el área administrativa sería de gran utilidad

para lograr enfoques diferentes y alcanzar un punto objetivo.

Es necesario de que los integrantes familiares principales de la organización (consejo)

acudan a reuniones periódicas para informar los avances de la empresa.

El estímulo y motivación son indispensables para cualquier organización y si son

familiares se deben separar roles y estipular normas para su funcionalidad.

Es muy importante que pongan énfasis en su proceso de sucesión y la preparación de

sus sucesores. Ya que las decisiones que se tomen influirán de manera significativa su

continuidad,

7

Page 8: Empresa familiar factores de riesgo y su permanencia

La continuidad de una empresa familiar como se menciona depende de las decisiones

internas como lo es la sucesión pero también debe saber cómo se comporta su

mercado y estarse innovando constantemente para poder mantenerse en el mercado.

El empresario así como la familia en general deben estar atentos a las necesidades de

la empresa y no obstaculizar el rendimiento del familiar que está al frente de la

organización.

El pago de impuestos, a proveedores y cuidar el capital es importante para continuar en

crecimiento y evitar la etapa de declive.

8

Page 9: Empresa familiar factores de riesgo y su permanencia

Bibliografía

Amat Salas, J. M. (2004). La continuidad de la empresa familiar. Barcelona: Gestión 2000.

Belausteguigoitia , I. (2010). Empresas Familiares. Su dinámica, equilibrio y consolidación.México: Mc Graw Hill.

Carracedo, A. T. (2014). IDaccion bussines news. Obtenido de IDaccion bussines news: http://idnews.idaccion.com/

COPARMEX. (s.f.). http://www.coparmex.org.mx/.

Corral, S. V. (s.f.). La sucesión en las empresas familiares. Obtenido de http://www.coparmex.org.mx/

financiera, N. (s.f.). http://www.nafin.com.mx/. Obtenido de http://www.nafin.com.mx/portalnf/content/red-de-negocios/

Financiera, N. (s.f.). http://www.nafin.com.mx/.

Gallo, M. A. (2007). Las empresas familiares. Deustos SA Ediciones.

Grabinsky, S. (1992). La empresa familiar. Edo. de México: México: del verbo emprender SA.

Grabinsky, S. (2000). Mi tienda en el nuevo milenio. México: Del verbo emprender.

http://idnews.idaccion.com/el-ciclo-de-vida-de-las-empresas/. (s.f.). Obtenido de ID accion bussines news.

Pérez Molina , A. I., & Gisbert Soler, V. (2014). La continuidad en la empresa familiar. Analisis de casos. Area de Innovación y desarrollo S.L.

9