EMPRE 16.05.2016

4
Año 5 - Nº 148 Lunes 16 de mayo de 2016 Las pequeñas firmas que utilizan la creatividad y el capital intelectual ganan relevancia en el país La era de la “Economía Naranja” La era del conocimiento trajo nuevos cambios. El país no se quedó atrás y la economía naranja que reúne PYMES que utilizan creatividad como insumo principal ya es muy fuerte y viene creciendo soste- nidamente desde el 2002. Sin embargo aún necesi- tan apoyo para consolidarse como empresas.

description

www.diariolatercera.com.ar

Transcript of EMPRE 16.05.2016

Año 5 - Nº 148Lunes 16 de mayo de 2016

Las pequeñas firmas que utilizan la creatividad y el capital intelectual ganan relevancia en el país

La era de la “Economía Naranja”

La era del conocimiento trajo nuevos cambios. El país no se quedó atrás y la economía naranja que reúne PYMES que utilizan creatividad como insumo principal ya es muy fuerte y viene creciendo soste-nidamente desde el 2002. Sin embargo aún necesi-tan apoyo para consolidarse como empresas.

LA TERCERA Lunes 16 de mayo de 2016Pág 2 Empresas & líderes

La era de la “Economía Naranja”

La era del conocimiento trajo nuevos cambios. El país no se quedó atrás y la economía naranja que reúne PYMES que utilizan creatividad como insumo principal ya es muy fuerte y viene creciendo sosteni-damente desde el 2002. Sin embargo aún necesi-tan apoyo para consolidar-se como empresas.

Las pequeñas firmas que utilizan la creatividad y el capital intelectual ganan relevancia en el país

Si hay tres factores que abundan en la Argentina, son el talento, los em-

prendedores y la innovación: todos los días nacen en el país nuevas ideas que se vuelven pequeñas empresas que crecen potenciando su competitividad.

Pero este ciclo es reflejo de una realidad más notable, y es que hay un segmento de PYMES en la Argentina llenas de creatividad, cada una en dosis diferentes, y hacen de ello la materia prima esencial para la producción y comercialización de bienes y servicios.

Son las industrias creativas y abarcan un amplio abanico de sectores bien diversos. Desde el audiovisual -que hace cine, video, radio y televisión- hasta el que edita libros, desarrolla software y videojuegos, brin-da servicios de arquitectura y diseño y otros sectores cultura-les como bibliotecas, museos o artes escénicas y visuales. Los especialistas coinciden en que la reciente “Economía creativa” o “Economía naranja”, nacida en el siglo XXI, reúne a todas las industrias del futuro y hay que poner especial atención en ella.

Impacto En el país, las PYMES intensivas en creatividad han cobrado fuerte impulso en la última década, principalmente por los estímulos nacionales y locales que potenciaron la capacidad creadora como recurso que se multiplica con el uso y no se agota. Muchos gobiernos van com-prendiendo el rol de estas firmas en el crecimiento, el em-pleo y el valor, en la nueva era del conocimiento. En la Ciudad de Buenos Aires, según la Sub-secretaría de Economía Crea-tiva, las industrias creativas ya generan el 10% del empleo y explican el 10% de su Producto Bruto Geográfico.

Precepto Las industrias adolecen de los problemas típicos de las PYMES, pero tienen una carac-

terística especial: la creatividad les permite alcanzar maneras diferentes de resolverlos. Es que la iniciativa, y la capacidad inventiva, son el núcleo duro de esas firmas que buscan la dife-renciación en la nueva era.

Sacar provechoSi la economía naranja fuera un país, sería la cuarta potencia del mundo dicen los expertos. Por esa fuerza, cada vez son más los países que incorporan políticas para fomentar su creci-miento y difusión. La Argentina avanzó mucho, pero le falta consolidar el sector.

La cultura, la creatividad y la economía se estrechan las manos en el mundo. Cuando se habla de la Economía Naranja, término acuñado por ser el color elegido de la creatividad, para muchos gobiernos no que-dan dudas de la importancia de dar prioridad al sector que con-forman las industrias creativas, y transformarlo en cuestión de Estado. En la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro, Subse-cretario de Economía Creativa es consciente de ese fenómeno: el mundo se dirige hacia una industria de servicios, donde estas empresas están dejando de ser marginales y comienzan a desplazar a los sectores más tradicionales, haciéndose más importantes, explica. “A nivel mundial el tema está muy de moda.

El primer país que impulsó polí- ticas específicas para potenciar

valiosas que están haciendo que aparezcan nuevos actores, aunque falta un organismo que las centralice para darles una dimensión más global del fenó-meno.

A puro talentoLa industria creativa es incipiente en el país, sólo tiene 10 años pero ya alcanzó grandes desarrollos. Hoy la Argentina tie-ne una platafor-ma de productos de propiedad intelectual muy amplia, reconoci-da internacional-mente y que es completamente de PYMES con fuerte habili-dad para crear e innovar. Los sectores que

más crecen en esa plataforma son videojuegos, cine, software y diseño.

“¿Qué sostiene el desarro-llo económico en un mundo físico caracterizado por la disminución de los recursos y la escasez?”, fue la pregunta que en 1986 se hizo el economista Paul Romer. Y la respuesta la encontró en el peso que tienen las nuevas ideas en el creci-miento económico y la creación de valor. Los expertos coinciden en que detrás de cada innova-ción, se esconde una idea, y en la Argentina eso es conse-cuencia de la hipercreatividad que tienen muchos pequeños y medianos empresarios.

esas firmas fue Reino Unido y desde ahí otros países siguieron la misma línea. En la región, algunos países tienen políticas más o menos activas como Brasil, pero Chile y Colombia son los que tienen políticas más firmes”, dice Avogadro explican-do el panorama internacional. Ministerio Hoy Reino Unido cuenta con un Ministerio de In-dustrias Creativas y Turismo, y a través de un modelo específico lleva realizado cientos de ma-peos en diferentes ciudades y regiones que le permite conocer la influencia de estas industrias antes Si la economía naranja fuera un país, sería la cuarta potencia del mundo dicen los expertos.

Por esa fuerza, cada vez son más los países que incorpo-ran políticas para fomentar su crecimiento y difusión. La Argentina avanzó mucho, pero le falta consolidar el sector. de tomar una decisión política. Ese modelo británico es el que adoptaron países como Austra-lia, Nueva Zelanda, Singapur y Hong Kong con igual objetivo. Argentina también dio cuenta de la importancia de promover las industrias creativas.

Avogadro cuenta que en la Ciudad, donde se concentran la mayoría de esas firmas, se viene trabajando hace mucho tiempo, y hace dos años se incorporó la Subsecretaría para generar una plataforma más creativa. También a nivel nacional hay políticas muy

Por la intensidad de este talento, en los últimos años el país desarrolló una plataforma de PYMES creativas grande y diversa, que producen desde libros, revistas, películas, y obras musicales, hasta apli-caciones para celular, series animadas, diseños y software. Comprenden desde sectores tradicionales hasta la tecnolo-gía de punta. Todos productos y servicios bajo la órbita de la propiedad intelectual (patentes, marcas registradas, copyright y derechos de autor), donde la creatividad es su input princi-pal. La economía creativa es un sector muy heterogéneo y ato-mizado, poblado principalmente de emprendedores que trabajan en red. Su importancia es cada vez es más alta para la eco-nomía local, porque involucra una fuerte demanda de empleo de alto valor, conocimiento, y además porque como descubrió Romer, generan gran parte de las innovaciones del país. Enrique Avogadro, subsecreta-rio de Economía Creativa de la Ciudad de Buenos Aires explica que “en un mundo con cambios tan rápidos, los países ya no compiten por inversiones sino por la capacidad de retener el talento creativo y desarrollarlo”.

Sectores En Argentina el desarrollo de la mayoría de esos sectores es reciente, pero fuerte. En la industria de videojuegos Miguel Martin, director de la Asociación de Desarrolladores de Videojue-gos (ADVA) relata que “el sector nació tras la devaluación de 2002, que generó una cantidad de mano de obra calificada atractiva para las empresas in-ternacionales, pero hoy ese mo-delo de servicios tomó otro color porque hay un polo interesante de profesionales que se transfor-maron en desarrolladores pro-pios para consolas, plataformas

Según ADVA funcionan 50 empresas en todo el país, dónde la mayo-ría son pequeñas que comenzaron a operar luego del 2000. Absorben 2 mil empleados y son emprendedores con una edad promedio de 27 años que van desde diseñadores, artistas e ilustradores 2D y 3D, hasta programado-res, ingenieros, guionistas,

Industria de videojuegos en números

testers y músicos. El sector facturó $300 millones en 2014 y exporta el 95% del total desarrollado a Estados Unidos, Europa y Asia

LA TERCERALunes 16 de mayo de 2016 Pág 3 Empresas & líderes

MILIAVACATELAS PLÁSTICAS

Indice Global de Creatividad1 Australia2 EE.UU3 Nueva Zelanda4 Canadá5 Dinamarca6 Finlanda7 Suecia12 Inglaterra14 Alemania19 España21 Italia26 Uruguay27 Argentina29 Brasil30 Israel34 Chile

(Fuente: Martin Prosperity Institute, Universidad de Toronto)

móviles, y computadoras con videojuegos muy reconocidos a nivel internacional”.

En el cine el desarrollo fue similar: “es una industria que creció mucho de la mano de co-producciones con países como Chile, Colombia, Alemania y Francia que permitieron superar las necesidades de financia-miento de muchas PYMES y unir las buenas historias de los directores nacionales con la producción del cine internacio-nal”, explica Lucía Van Gelderen una conocida directora de cine argentino. Sin embargo, los rubros de industrias creativas que más se destacaron han sido el diseño y el software, porque como explica Avogadro, son cada vez más las empresas que incorporan estos sectores para diferenciarse del resto y crecer. Por eso el subsecretario de economías creativas sos-tiene que son industrias que cuando se vinculan con otras, las fortalecen y las hacen más competitivas.

Es que “hoy el país está lleno de pequeñas empresas que se especializan en la producción de software a medida y según la necesidad de cada firma”, dice Nicolás Estrada un joven empresario que desarrolla soft-ware. Desafíos Pero si bien estas PYMES tienen la capacidad de crecer en escenarios recesivos, plantean desafíos para no per-der su potencial. Diego Bresler, reconocido en firmas de este rubro, lo explica con claridad: “primero deben comprender su identidad, que es la relación entre el creativo y el negocio que da como resultado una idea de autor o una historia propia, y que permite captar consumidores potenciales que quieran com-prar esa idea. Y luego hay que aprender a gestionar como en cualquier negocio”.

LA TERCERAPág 4 Lunes 16 de mayo de 2016Empresas & líderes

Cuál es el mejor momento para dejar un trabajo soñado

Casos de éxito de emprendedores que renunciaron a un gran puesto laboral

para crear sus propias empresasCon una maestría en la

Escuela de Negocios de Harvard y un empleo en

la banca de inversión de Nue-va York, Eric Grosse pensó que tenía su futuro planeado. A finales de la década de los 90 se convirtió en un experto en investigar y financiar nuevas empresas de internet para el Grupo de Tecnología DMG de Deutsche Bank.

Le gustaba el trabajo, estaba preparado para escalar en el mundo laboral y para ganar dinero. Pero entonces, le em-pezó a atraer la idea de inten-tar trabajar para sí mismo. En el año 2000, cofundó lo que por entonces era una nueva empresa de viajes por internet llamada Hotwire.

“Saltar hacia algo arriesgado implica tener muchos menos recursos que en una gran empresa. De pronto estás haciendo muchas cosas por vos mismo que antes podías delegar”, recuerda Grosse. Como cofundador y presiden-te, ayudó a Hotwire a crecer para convertirse en una de las páginas de viajes más exis-tosas, antes de ser adquirida y fusionada con Expedia, en 2003.

Luego se convirtió en presi-dente de Expedia, donde vol-vió a formar parte otra vez de una gran empresa. La idea de asumir un nuevo riesgo y ayu-dar a crecer a algo pequeño empezó a atraerle de nuevo. Así que en 2010, lo volvió a hacer y dejó un trabajo estable y un buen salario.

Ahora es cofundador y CEO

de Charish, una nueva em-presa de San Francisco que cuenta con una página web de estilosos muebles de segunda mano. Admite que apostar for-ma parte de su ADN. “Hay algo muy motivador en la rapidez con la que podés hacer las cosas en una start-up. Podés hacer cambios rápidos cuando las cosas no funcionan”, dice Grosse.

Cuestión de ambiciónDejar un trabajo estable por algo incierto no es fácil, sobre todo para un directivo que tie-ne una hipoteca, pareja e hijos en casa. Pero muchos de los grandes líderes de negocios han tomado un riesgo similar, incluso arriesgando mucho personalmente.

Cuando se tiene hipoteca e hijos en casa, la decisión de apostar por lo incierto no es nada fáci. De esto se dio cuenta Jeff Gramm cuando investigaba para su libro, Dear Chairman (querido presiden-te ejecutivo), que describe los perfiles de superestrellas de los negocios de todo el mundo. Muchos de ellos, dice, abandonaron puestos bien pa-gados para apostar fuerte en un nuevo proyecto arriesgado.“Se trata de gente que no está satisfecha con la como-didad financiera. Tienen tanta ambición de éxito que un empleo estable y seguro no es suficiente para ellos”, explica Gramm, que maneja un fondo de inversiones en Nueva York y es profesor adjunto en la Escuela de Negocios de Co-lumbia.

El mejor ejemplo para Gramm es Ross Perto. En 1962, Perto era el principal vendedor glo-bal de IBM. El día 19 de enero de ese año había alcanzado los objetivos de ventas para todo el año y entonces decidió dejar el puesto para empezar Electronic Data Systems, la empresa que lo convirtió en millonario.

Las preguntas clave“Puede ser reduccionista mirar simplemente hacia los ejem-plos de millonarios. Son gente bastante única que tienen más motivación que la mayo-ría de nosotros”, dice Michael Bennett, director ejecutivo del Grupo Rethink, una agencia de gestión de contrataciones y talento de Londres.

Es crucial para cualquier gerente que se plantee un salto similar hacer un poco de investigación previa.

Empezando por preguntarse esto: ¿es este realmente el trabajo ideal para mí? En otras palabras, ¿hacer el salto hacia una start-up es apropiado dada tu personalidad?A algunas personas la in-seguridad financiera puede provocarle insomnio, mientras otros se alimentan de ella. Si la respuesta es sí, el siguien-te paso es buscar consejo, dice Bennett. Buscar socios confiables que puedan ofrecer consejo sobre si se trata de una buena decisión. Y final-mente, estar seguros de que se ha investigado el nuevo proyecto hasta no tener dudas de que tiene una sólida base financiera y un sólido plan de crecimiento.

Esto es algo que ha hecho el propio Bennett. Hace 11 años, dejó un puesto bien pagado para ser cofundador del Grupo Rethink, que ahora cuenta con una plantilla de 220 personas oficinas, e ingresó casi US$160 millones el año pasado.

“Hay, razonablemente, mu-chas preocupaciones asocia-das con ese riesgo. Es una cualidad saber superar ese gran miedo y usarlo para ha-certe trabajar más duro”,

Una carrera de posibili-dadesChuck Davis hizo una carre-ra a base de saltar hacia lo desconocido. En 1995, tenía un buen trabajo en el negocio de publicación de revistas, dirigiendo a 900 personas. Lo dejó para ayudar a Dinsey a lanzar sus páginas de ventas y viajes online.

Tres años después volvió a hacerlo y se unió a BizRate.com. Luego llamada Shopzilla, se convirtió en la página más grande de comparación y com-pra por internet, hasta que fue vendida en 2005 por US$525 millones. El secreto de hacer cambios tan precarios, dice Davis, es saber cuándo hay que dar el paso.

“Mucha gente piensa en hacer un cambio a los 20, pero yo hice el mío a los 36 y luego de nuevo a los 39. No hay un úni-co momento adecuado para dar el salto”, dice.

Mientras que gerentes más jóvenes pueden tener menos que perder personalmente,

son los mayores los que tienen más experiencia y más proba-bilidades de tener éxito en un nuevo proyecto. “Hay mucho que decir sobre aprender las mejores prácticas primero en una gran corporación y luego empezar algo arriesgado”, afirma Davis.

No escuchaste de esta empresaTras Shopzilla, Davis se unió a lo que era entonces una página de listado de películas online, Fandango. Pasó luego casi seis años como CEO y presidente antes de su venta a Comcast. Ahora es presiden-te y CEO de Swagbucks, una página para conseguir premios online a base de realizar una serie de actividades, con 140 minoristas.

Aunque puede ser que no hayan oído sobre Swagbucks, esa es exactamente la razón por la que a Davis le gusta apostar su futuro en una nue-va compañía, con la esperanza de convertir lo desconocido en algo enorme. Tomar este tipo de decisiones no es para todo el mundo.

“Tenés que preguntarte a vos mismo si estás dispuesto a renunciar, por ejemplo, al se-guro de salud y a una nómina estable por lo que podría ser el cambio más grande en tu carrera”, dice Davis.

“Pero para aquellos que se sienten limitados y crean que en su posición no pueden utilizar sus dotes de empren-dedores, no hay nada más gratificante”, agrega.