EMO

37
1. Introducción. La adolescencia es una etapa de la vida que sirve de transición entre la niñez y la vida adulta, se caracteriza por ser la etapa de la vida en la que se da la búsqueda y consecución de la identidad personal. Esta identidad es de naturaleza psicosocial y contiene importantes ingredientes de naturaleza cognitiva. El adolescente se juzga a sí mismo de la misma forma de cómo es percibido por los otros, y se compara con ellos. El auto concepto es el elemento central de la identidad personal, pero integra en sí mismo elementos corporales, psíquicos, sociales y morales (1) En este sentido los adolescentes necesitan sentirse parte de un grupo, y también ser aceptados. Sus intereses son cambiantes, piden ser más independientes, ser parte en la toma de decisiones. Buscan ser reconocidos por sus iguales, llamar de alguna manera la atención. (2,3) En el proceso de búsqueda de elementos para construir una identidad personal, los adolescentes se sienten atraídos hacia cierto tipo de música, cierta estética en la ropa y una ideología, experimentando afinidad por aquellos adolescentes con los que comparten dichos intereses.(4) Es así como muchos adolescentes comienzan a integrarse en grupos que sirven de base para el desarrollo de su identidad personal; ello tiene su parte positiva: como signo de diversidad y pluralidad en una sociedad abierta y tolerante. Pero no todos los aspectos son positivos, actos irracionales parecen haberse adueñado de muchos de estos grupos, a diario podemos informarnos con noticias de hecho de violencia protagonizados por jóvenes que se identifican como miembros de determinadas "Tribus Urbanas".

Transcript of EMO

Page 1: EMO

1. Introducción.

 La adolescencia es una etapa de la vida que sirve de transición entre la niñez y la vida adulta, se caracteriza por ser la etapa de la vida en la que se da la búsqueda y consecución de la identidad personal.  Esta identidad es de naturaleza psicosocial y contiene importantes ingredientes de naturaleza cognitiva.  El adolescente se juzga a sí mismo de la misma forma de cómo es percibido por los otros, y se compara con ellos. El auto concepto es el elemento central de la identidad personal, pero integra en sí mismo elementos corporales, psíquicos, sociales y morales (1)

En este sentido los adolescentes necesitan sentirse parte de un grupo, y también ser aceptados. Sus intereses son cambiantes, piden ser más independientes, ser  parte en la toma de decisiones.  Buscan ser reconocidos por sus iguales, llamar de alguna manera la atención. (2,3)

 En el proceso de búsqueda de elementos para construir una identidad personal, los adolescentes se sienten atraídos hacia cierto tipo de música, cierta estética en la ropa y una ideología, experimentando afinidad por aquellos adolescentes con los que comparten dichos intereses.(4)

Es así como muchos adolescentes comienzan a integrarse en grupos que sirven de base para el desarrollo de su identidad personal; ello tiene su parte positiva: como signo de diversidad y pluralidad en una sociedad abierta y tolerante. Pero no todos los aspectos son positivos, actos irracionales  parecen haberse adueñado de muchos de estos grupos, a diario podemos informarnos con noticias de hecho de violencia protagonizados por jóvenes que se identifican como miembros de determinadas "Tribus Urbanas".

Las tribus urbanas, se manifiestan a través de movimientos y expresiones juveniles que adquieren distintos sentidos y significados, con el fin de enfrentar y trascender lo establecido. (5)

Entre estas “tribus urbanas “se encuentra el grupo de adolescentes denominado “EMOS” que se caracterizan por tener una apariencia sensible y melancólica que  promueve y valida estados prolongados de depresión, la automutilación con navajillas, (cortarse las venas o romperse la piel). Al exigir ser extremadamente delgados, para poder ser aceptados como “EMOS” de alguna manera se  aceptan la anorexia y la bulimia como caminos alternativos. A estos se podría asociar un probable trastorno de identidad, baja autoestima, tendencias suicidas, dificultades  para comunicarse, sentimientos de

Page 2: EMO

inadaptación y/o de vacío, dificultades en su identidad sexual y otros síntomas psicológicos. (6)

Los “EMOS” han sido rechazados desde su aparición por la población adulta ya que son vistos como una amenaza para el bienestar de la sociedad en general; y por jóvenes integrantes de otras “tribus urbanas” ya que los EMOS son vistos como una copia de estilos de las otras “tribus urbanas”. (7)

2. Antecedentes.

Como se menciono anteriormente desde su aparición los EMOS han sido rechazados y criticados por la población, en especial por jóvenes integrantes de otros grupos como los punks, metaleros, darks, entre otros, por ser una mezcla y copia de otros estilos de tribus opuestas.

Cabe destacar que a pesar de que no se han encontrado estudios referentes a la actitud que la población tiene hacia los EMOS, se han realizado algunos estudios relacionados con los EMO, los cuales hacen énfasis a la estructura y funcionamiento de este grupo, a pesar de que este es un aspecto que no es abordado en nuestro estudio resulta importante hacer mención de los resultados de tales investigaciones.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) difundió un estudio, en Marzo del 2008, en la ciudad de México, sobre estos adolescentes la mayoría de entre 10 y 15 años de edad, que se identifican como “EMO”. El trabajo fue realizado por Andrés Alcántara Camacho y Bertha Bloom, investigadores de la Facultad de Psicología, y Héctor Castillo Berthier, del Instituto de Investigaciones Sociales.

Sobre el tema la académica de la Facultad de Psicología, Bertha Bloom, destacó la particularidad de los “Emos” por buscar la andrógina, “justo en un momento de la vida cuando se define no sólo la sexualidad sino el resto de la personalidad”.

Sergio Castillo Berthier, coordinador de la Unidad de Estudios sobre la Juventud en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, aseguro que según datos obtenidos en un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, que el desprecio hacia los EMOS es debido a la homofobia que existe entre las personas, pues los EMOS son identificados como homosexuales.

Así mismo señala que muchos de estos grupos (punks, dark, metaleros) pretenden hacer creer que los enfrentamientos se suscitan por cuestión de

Page 3: EMO

robo de identidad cultural, cuando en realidad son actos de intolerancia y xenofobia. (8)

Los estudios hacia los EMOS realizados en México por el Sociólogo Carlos Márquez establecen de igual forma que este grupo experimenta rechazo de otras tribus urbanas, al considerar que desvirtúan algunos de sus códigos de identificación como grupo, estos jóvenes, que oscilan entre los 10 y 15 años de edad. Así mismo menciona que este tipo de rechazo ha generado interés para los Psicólogos sociales, especialmente de México en donde este grupo ha incrementado de forma significativa. (9)

Pese a la intolerancia, violencia y/o homofobia, como dicen especialistas del tema, de la que han sido sujeto los EMOS, este se está convirtiendo en moda, misma que comenzó en el sur del país mexicano en el 2006 y se está expandiendo a lo largo de América Latina, en donde Nicaragua no es la excepción.

Otro aspecto mencionado en los resultados de los estudios de este grupo y que los expertos consideran que puede ser un aspecto que genere rechazo en la población hacia ellos es el hecho de que las investigaciones revelan que 40 por ciento de los “EMOS" tienen tendencias suicidas por su perfil psicológico depresivo, careciendo de una propuesta social. (10)

En este sentido los resultados de otro estudio realizado en el mismo México indican que a pesar de que los EMOS han ganado un reconocimiento social como Tribu Urbana, no debe considerarse como tal, sino más bien como un fenómeno “producto de la mercadotecnia, que obedece a intereses mercantiles en su totalidad, pero que en esencia no tienen ningún sentido social ni mucho menos político”. Considerándose en tal sentido un lujo de la sociedad moderna a la que no todos tienen acceso, pues es necesaria una posición económica estable. (11)

3. Justificación.

En vista de los escasos estudios encontrados sobre esta temática y observando en la actualidad que muchos adolescentes de nuestra sociedad forman parte de este grupo, este aspecto ha constituido la principal razón que

Page 4: EMO

nos ha motivado a realizar la siguiente investigación en estudiantes del II año de la carrera de Psicología.

Con esta investigación se pretende conocer las actitudes que tienen estos estudiantes hacia los adolescentes EMOS. De esta forma nuestra investigación proporcionará datos valiosos que servirán como fuente de información tanto para nosotros, como estudiantes de Psicología, como para otras personas interesadas en este tema.

Al mismo tiempo puede ser de utilidad como punto de referencia para otras investigaciones relacionadas con el tema.

4. Problema:

¿Qué actitud presentan los estudiantes de II año de la carrera de Psicología de la UNAN-León hacia los adolescentes que forman parte de los EMOS de la ciudad de León en el periodo de Marzo a octubre de 2009?

5. OBJETIVOS:

5.1. General:

5.1.1 Conocer la actitud que presentan los estudiantes los estudiantes de II año de la carrera de Psicología de la UNAN hacia los adolescentes que forman parte de los EMOS de la ciudad de León. Marzo - Octubre de 2009.

5.2. Específicos:

5.2.1. Especificar la opinión que tienen estos estudiantes hacia los EMOS.

5.2.2. Identificar qué sentimientos les generan estos adolescentes.

Page 5: EMO

5.2.3. Indagar acerca de la reacción conductual que estos estudiantes presentan hacia los EMOS.

6. Marco Teórico

6.1-Orígenes de los “EMOS”

Una persona que se considere “EMO”, fuera del ámbito musical, son personas que se basan en la exaltación de las emociones. Durante más de una década, el término “EMO” fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años ‘80; sin embargo, durante los años ‘90, como la música EMO comenzó a converger en el sentido popular, el término comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de la música.

El origen de la palabra “EMO” en sí mismo es confuso, la mayoría de la gente lo asocia a la palabra “emocional” desde los ‘90. Más recientemente, pero sin embargo, siendo éste su origen verdadero, la palabra “emo” fue vista como contracción del hardcore emocional” o del “emo-core”, que eran las designaciones populares de este género de la música. (12)

6.2-Estilo

Hay dos formas populares de vestir que se consideran emo: La primera esencialmente deriva del indie punk de los años 90 y tiene conexiones al indie rock y al punk rock. La ropa se inclina hacia colores oscuros, preferentemente negro. Las camisetas suelen ser de talla más pequeña de lo normal y con variadas impresiones, a menudo con imágenes de la cultura del punk. Los petates con pins y remiendos de varias vendas están también a la orden del día.

El otro estilo popular de vestir se centra en colores más oscuros, y es influenciado más por el estilo gótico, quedando caracterizado por las camisetas y/o joggin a rayas mayoritariamente rojas/azul fucsia, oscuras y negras, a veces con calaveras, cinturones llamativos; pantalones entubados (preferiblemente negros) estrechos por abajo. También a veces visten con una camisa o camiseta con una corbata, contrarrestándose sus colores lo máximo posible. Y a veces cinturones de picos. Sin embargo, no están relacionados en lo absoluto con la cultura obscura, solamente a algunos les gusta la música y algunos aspectos estéticos. Tienen influencia indirecta del punk, el término “emo” está relacionado con emotional hardcore punk. (6)

6.3-Características que distinguen a los EMOS:

Page 6: EMO

-    Su vestimenta es muy particular: colores oscuros, preferentemente el negro, con diseños de cuadros o rosas, calaveras, corazones.  Tenis estilo vans. Con adornos de pulseras  con los mismos diseños.

-    Su cabello cubre  preferentemente su ojo izquierdo o  gran parte de su rostro.

-    Muestran poses de víctimas; como si estuviesen deprimidos siempre. De actitud pesimista y derrotista

-    Pueden recurrir al uso de drogas, como intento suicida o para tener el malestar de una resaca.

-    En muchos casos, es difícil distinguir si es hombre o mujer, pues la moda es muy similar; tanto en ropa, cabello, accesorios y hasta maquillaje.

- Son asiduos a un tipo particular de música.

-  Son poco sociales, se relacionan principalmente entre EMOS.

-Solo pueden ser pareja de otros EMOS.

-Muchos de ellos aceptan las relaciones homosexuales. (13)

6.4-Comportamiento

Su ideología señala, es sobre todo emocional, y con una peculiar forma de vestir donde predomina el color negro para los hombres y el rosa para las mujeres, con dualidad entre ambos; otra característica es el peinado que les cubre un ojo, en ocasiones ambos, como una forma de ocultar parte de su identidad. Se podría decir que presentan especial importancia y decantación por los sentimientos y la realización de la persona desde el punto emocional, ya que las canciones se centran en el amor, odio o desilusión por la vida. (10)

La delgadez que caracteriza a los EMOS lleva a algunos a pensar en medidas extremas para lograr este fin, como la anorexia. Además, las tendencias de la

Page 7: EMO

mayoría de los EMOS los incitan a tener relaciones sexuales a edades tempranas, lo que en muchas ocasiones puede conducir a embarazos no deseados, enfermedades venéreas, entre otros problemas. (12)

6.5-Actitud.

La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.

En este sentido, puede considerarse la actitud como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.

En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. La actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana. (16)

Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodríguez definió la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto.

Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables. (17)

6.6-¿Que son las actitudes?

Las actitudes generalmente han sido una preparación mental o una predisposición implícita que ejercen una influencia general y continua en muchas respuestas evaluativas. Las actitudes son, por lo tanto, internas, eventos privados cuya existencia inferimos de nuestra propia introspección o de alguna forma de evidencia conductual, cuando se expresan abiertamente en palabras o en obras. Una actitud verbalizada se llama opinión. El estudio de los cambios de actitud ayuda a conceptualizar las actitudes como compuestas de tres elementos: cognición, afecto y conducta. (18)

6.7-Componentes de la actitud

Page 8: EMO

6.7.1. Componente cognoscitivo: Está formado por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. Los objetos no conocidos o sobre los que no se pose información no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto. La forma de medir este componente seria por medio de la autoevaluación de creencias o por la cantidad de conocimientos que una persona tiene sobre un tema. (19)

6.7.2. Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones - que se caracterizan por su componente cognoscitivo -. Considerando los diversos tipos de emoción, se puede ofrecer una hipótesis de trabajo sobre las emociones propiamente dichas en forma de definición:

1) Una emoción propiamente dicha, como la felicidad, la tristeza, vergüenza o simpatía, es un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón distintivo.

2) Las respuestas son producidas por el cerebro normal cuando éste detecta un estímulo emocionalmente competente, esto es, el objeto o acontecimiento cuya presencia, real o en rememoración mental, desencadena la emoción. Las respuestas son automáticas.

3) El cerebro está preparado por la evolución para responder a determinados estímulos emocionalmente competentes con repertorios específicos de acción. Sin embargo, la lista de tales estímulos no se halla confinada a los repertorios que prescribe la evolución. Incluye muchos otros aprendidos en toda una vida de experiencia.

4) El resultado inmediato de estas respuestas es un cambio temporal en el estado del propio cuerpo, y en el estado de las estructuras cerebrales que cartografían el cuerpo y sostienen el pensamiento.

5) El resultado último de las respuestas, directa o indirectamente, es situar al organismo en circunstancias propicias para la supervivencia y el bienestar.

Este componente podría medirse a través de las respuestas fisiológicas o expresiones verbales desupuestas las condiciones adecuadas, la creencia es capaz de despertar afectos de intensidad variable que se centran: gusto y disgusto. (20)

6.7.3. Componente conductual: involucra la conducta observable de una persona dirigida hacia un objeto o persona; Este es el componente activo de la actitud.

Page 9: EMO

El componente conductual se podría medir por la observación directa de cómo la persona se comporta en situaciones específicas de estimulación. Además las actitudes se ven como predisposiciones durables, pero disposiciones que son aprendidas más que innatas. Por lo tanto, aunque las actitudes no son momentáneamente transitorias, son susceptibles de cambio. (21)

7. Diseño Metodológico.

Tipo de estudio:

Cualitativo.

Escenario de estudio:

Facultad de ciencias medicas ubicada al sureste de la ciudad de León. En el complejo docente de la salud. Específicamente la carrera de psicología.

Población: 56 estudiantes de II año de Psicología

Muestra de estudio:

Fue formada por 20 estudiantes de II año de la carrera de Psicología. Dichos estudiantes fueron elegidos por conveniencia.

Descriptores y Variables del estudio:

• Opiniones

• Sentimientos

• Conductas

Page 10: EMO

Técnicas de Recolección:

• Grupo focal

Diseño y Validación de Instrumento:

Para la realización de esta investigación se diseño un cuestionario con preguntas abiertas que fue aplicada a los estudiantes del II año de Psicología sobre la actitud que tienen hacia los adolescentes que forman parte de los EMOS; utilizamos la técnica de Grupo focal para obtener la información necesaria lo cual se llevo a cabo por nuestro grupo investigativo.

Para la validación de nuestro instrumento se realizo primeramente una prueba piloto que fue aplicada a 10 estudiantes de II año de la carrera de Psicología.

Estructura del instrumento

El instrumento comprende tres aspectos:

Opinión: conformada por tres peguntas abiertas referentes a la opinión que tienen los participantes hacia los EMOS.

Sentimientos: estaba conformado por dos preguntas abiertas acerca de los sentimientos que despiertan los EMOS en los participantes.

Reacción conductual: estaba compuesta por tres preguntas abiertas acerca de la reacción que tienen los participantes hacia los EMOS.

Trabajo de campo (plan de recolección de datos).

Page 11: EMO

Primeramente se solicito el permiso a la Escuela de Psicología, donde dimos a conocer el objetivo de nuestra investigación, luego solicitamos la autorización de los participantes para la realización del grupo focal.

Para realizarlo se desarrollaron dos grupos focales, cada grupo estuvo conformado por diez participantes a los que elegiremos de forma deliberada en el II año de la Carrera de psicología.

Cada miembro del grupo desempeñamos diferentes funciones, para la realización los grupos focales. Se designo: Un Moderador, cuya función fue mantener a los participantes atentos y además cerciorarse de la participación de cada uno. Un secretario, con al función de anotar las respuestas de los participantes. Un observador cuya función fue la de percibir con cuidado las expresiones tanto corporales, como faciales de los participantes, cuando se les hacían las preguntas.

Se procuro la participación activa de todos los participantes, se tomo en cuanta cada una de sus opiniones y fueron escuchados con respeto del grupo de investigación y de los mismos participantes. Luego se hizo la transcripción de la información brindada por ellos.

Criterios de inclusión:

1. Que pertenezcan al II año de la carrera de psicología.

2. Que tengan disposición a participar en el estudio

3. Que no formen parte de Los EMOS.

Criterios de exclusión:

1. Que no pertenezcan al II año de la carrera de psicología

2. Que se nieguen a participar en el estudio

3. Formen parte de Los EMOS

Plan de Análisis

El análisis de los datos comenzó con una lectura cuidadosa y repetida de los datos por parte del grupo de investigadores. Luego se genero un listado de temas, dichos temas fueron analizados de acuerdo a los significados que se les

Page 12: EMO

confiere, para esto se hizo uso de una matriz de datos donde se deposito cada respuesta y luego se crearon códigos de validación que se desprendieron de las respuestas de la recolección de los datos.

CONTROL DE SESGOS.

Los sesgos potenciales esperados son:

1. El lugar de realización del grupo focal puede afectar negativamente.

2. Preguntas mal planteadas en nuestro instrumento

3. Respuesta limitada de los participantes debido a la presencia de un integrante del grupo EMO.

Las técnicas utilizadas para el control de estos sesgos fueron:

1. Realizar la entrevista en un lugar en el cual ellos se sintieran cómodos.

2. Realización de una prueba piloto de nuestro instrumento para evitar preguntas mal formuladas.

3. No incluir en nuestra estudio miembros del grupo EMO.

Se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones éticas:

• Explicación a todas las personas encuestadas que todo el proceso seria realizado de manera confidencial.

• Las opiniones que expresadas serian respetadas en toda su totalidad.

• A los participantes se les explico el objetivo de dicho trabajo.

Page 13: EMO

• La información recolectada fue utilizada únicamente para la elaboración de nuestro trabajo investigativo y no para otros fines.

MATRIZ DE DESCRIPTORES.

|OE/descriptor |Definición |Preguntas |Técnica |

| |Estado de creencia común que |1-¿Qué crees que es un joven | |

| |tiene una colectividad |EMO? | |

| |respecto a determinado |2-¿Qué opina de los EMOS? ¿Por |Grupo Focal |

| |asunto. |qué? | |

| | |3-¿Qué impacto cree que estos | |

|Opinión | |jóvenes tienen en la sociedad? | |

| | |¿Por qué? | |

| |El sentimiento es el |1-Imagínese que va por el Parque| |

| |resultado de una emoción, a |Central y ve a unos chicos EMOS | |

| |través del cual, el |¿Cómo se sentiría? | |

|Sentimientos |consciente tiene acceso al |2-¿Cómo te sentirías hablar con |Grupo Focal |

| |estado anímico propio. El |un EMO? ¿Por que? | |

| |cauce por el cual se solventa| | |

Page 14: EMO

| |puede ser físico y/o | | |

| |Espiritual. Forma parte de la| | |

| |dinámica cerebral del hombre | | |

| |y los animales, que le | | |

| |capacita para reaccionar a | | |

| |los eventos de la vida | | |

| |diaria. | | |

| |Comportamiento de una |1-¿Serías amigos de un EMOS? | |

| |persona, que se manifiesta en|¿Por qué? |Grupo Focal |

| |presencia de un estímulo. |2-Formarías parte de los EMOS? | |

| | |¿Por qué? | |

| | |3-Si en el aula de clase | |

|Reacción conductual | |estuvieran compañeros que | |

| | |formarán parte de los EMOS, | |

| | |¿Cómo reaccionaría? | |

Resultados.

Page 15: EMO

I-Características socios demográficos:

En el presente estudio se contó con una muestra de 20 estudiantes de la carrera de psicología, predominando el sexo femenino. Las edades de los estudiantes oscilan entre los 18 y 20 años de edad. Todos los estudiantes participantes son solteros. Predomina la religión católica, seguida de la evangélica.

A continuación se detallan los resultados obtenidos:

II-Opinión de los estudiantes sobre los EMOS:

En cuanto a nuestro primer descriptor obtuvimos los siguientes resultados:

De acuerdo a los resultados se encontró, que cuando se les realizo la pregunta sobre que creían que era un joven EMOS, la respuesta más frecuente fue de aceptación ya que los consideran personas normales, tal como se demuestra en la expresión siguiente.

-“Es una etapa difícil, normal de cambios”

Seguido por la creencia de que son personas confundidas y reprimidas ya que no saben qué camino tomar y no son capaces de expresarse abiertamente., tal como se demuestra en la siguiente frase.

-“Jóvenes desorientados e indecisos.

-“Jóvenes de conductas reprimidas”

A estas opiniones les siguen las de aislados y emocionalistas porque los consideran personas que evitan relacionarse con los demás y que expresan su dolor, problemas o lo que los esté afectando solamente en su grupo., tal como lo explica la expresión siguiente:

-“Jóvenes que se aíslan de la sociedad”

-“Son emocionalista que lo demuestra sólo entre ellos”

Page 16: EMO

Seguidamente los consideran como anormales y con poca confianza ya que no se adaptan a la sociedad y no pueden creer en sí mismos tal como se expresa en la frase siguiente:

-“Desviado social, no se relacionan con nadie”

-“Sin confianza en si mismos”.

En menor frecuencia los consideran homosexuales porque tanto el hombre como la mujer deban ser y verse iguales, tal como se refleja en la siguiente expresión:

-“Son gay”

Con respecto al segundo descriptor obtuvimos los siguientes resultados:

En la pregunta de opinión sobre los EMOS, la opinión más frecuente fue de que son personas con problemas y que son el resultado de los cambios que se sufren en la adolescencia, porque tienen muchas dificultades, necesitan ayuda y porque están pasando por un periodo en el que necesitan definir su personalidad., tal como se demuestra en las siguientes expresiones:

-“Son personas con dificultades”.

-“Brusquedad de su propia identidad”.

En siguiente posición los consideran personas con falta de madurez ya que no saben hacerle frente a los problemas y actúan de manera infantil, tal como se demuestra el ala siguiente expresión:

-“Jóvenes que no han alcanzado madurez”.

Una frecuencia menor de estudiantes expresaron indiferencia ya que dicen no tener opinión hacia ellos y los consideran excluidos de la sociedad ya que pueden no sentirse parte de la sociedad, tal como se expresa en las siguientes expresiones:

-“Nada en contra de ellos”.

Page 17: EMO

-“No pienso nada de ellos, son personas excluidas”.

Con una frecuencia menor, los consideran como personas que buscan expresarse y sentirse escuchados y los que los consideran como una nueva moda., tal como se expresa en las expresiones siguientes:

-“Tratan de llamar la atención”.

-“Es una moda, es de hace años, los verdaderos Emos no se cortan”.

En el tercer descriptor obtuvimos los siguientes resultados:

Cuando se les pregunto sobre el impacto que estos jóvenes tienen en la sociedad la opinión mas frecuente fue negativa, según comentarios de los estudiantes Los Emos no aportan nada a la sociedad, se cortan, se drogan, dañan los patrimonios y son una mala influencia para las demás personas., tal como se expresa en las siguientes expresiones:

-“Son personas negativas, se cortan, se drogan”.

-“Destruyen los patrimonios y los rayan”.

-“Son malas influencias en otros”.

Con una menor frecuencia lo consideran positivo ya que los consideran personas pasivas., tal como se demuestra en la siguiente expresión:

-“Son pasivos, no hacen daño a nadie”.

Por otra parte otros estudiantes expresaron indiferencia hacia el impacto de Los Emos en la sociedad ya que no les interesa saber nada de ellos y de igual medida los consideran víctimas ya que consideran que otros grupos adoptan el nombre para realizar actos de vandalismo., Tal como se muestra en la siguiente expresión:

-“Me da igual, nada.”

-“Hay pandilleros que se visten de EMOS, para hacer daños en nombre de los EMOS”.

Page 18: EMO

III-Sentimientos que les generan los EMOS a los estudiantes de II año de Psicología.

En nuestro primer descriptor obtuvimos los siguientes resultados:

La respuesta más frecuenten mencionada por los estudiantes cuando se les planteo la escena de la reacción que tendrían si se encontraran con un joven EMO se destaca: Que se sentirían normal ante su presencia, ya que consideran que estos no generan ningún tipo de temor, porque estos adolescentes no son agresivos., tal como se demuestra en la siguiente expresión:

-“No me preocuparía, no agraden”

Sin embargo en menor frecuencia expresaron que sentirían miedo, esto en dependencia de la actitud que tome el joven EMO, tal como se demuestra en las expresiones siguientes:

-“Me alerto si ellos se acercan de forma violenta”.

En nuestro segundo descriptor obtuvimos los siguientes resultados:

Al plantearles la pregunta de cómo se sentirían al hablar con un EMO los estudiantes expresaron que sentirían curiosidad ya que les interesaría conocer los puntos de vista y la concepción que tienen estos adolescentes de su grupo y de igual frecuencia considerarían que sería normal ya que se puede tratar cualquier tema con ellos. Tal como se refleja en las siguientes respuestas, tal como se demuestra en la siguiente expresión:

-“Sería interesante saber lo que piensa”

-“Me gustaría saber cuál es su concepción acerca de su grupo”.

Page 19: EMO

-“Son personas normales con las que se puede hablar”

En una menor frecuencia los estudiantes expresaron que se sentirían incómodos por tener percepciones negativas del mundo y porque son personas con pensamientos negativos, tal como se demuestra en las expresiones siguientes:

-“No me sentiría cómoda porque tienen pensamientos negativos”.

VI-Reacción conductual que los estudiantes de la carrera de psicología presentan hacia los EMOS.

En nuestro primer descriptor obtuvimos los siguientes resultados:

La mayoría de los estudiantes de Psicología opinaron que si serían amigos de un EMO, siendo las principales razones:

-“Curiosidad de conocer la forma de ser de estas personas”.

-“Porque dichos estudiantes se consideran capaces de aceptar ideas diferentes”.

- “Formarían una amistad si compartieran intereses comunes”.

Tal como se expresa en las siguientes expresiones:

-“Si se me da la oportunidad, si, por que me interesa conocer acerca de los EMOS”

-“Si, por que todo mundo tiene diferentes ideales

Page 20: EMO

-“Si tenemos iguales intereses, claro que sí”

Por otra parte y en menor frecuencia se presentaron estudiantes que dieron una respuesta negativa, ya que rechazan las diferencias que puedan existir y los consideran como un grupo que selecciona sus relaciones de amistad con otros EMOS. Como se demuestra en las expresiones siguientes:

-“No, porque no comparto sus ideales”.

-“No, porque son un grupo donde solo entre ellos se relacionan”.

Así también hubo un estudiante que manifestó una respuesta indecisa, es decir tendría o no un amigo EMO según las características de este, tal como se demuestra en la expresión siguiente:

-“Depende del tipo de EMO, porque si tiene influencias negativas no”.

En nuestro segundo descriptor obtuvimos los siguientes resultados:

En relación a la pregunta de que si formarían parte de los EMOS, la respuesta más frecuente fue negativa ya que consideran que:

-Son personas a las que les disgusta relacionarse con los demás.

-Y porque consideran que la forma en que ellos piensan es diferente a la propia.

Tal como se demuestra en las expresiones siguientes:

Page 21: EMO

-“No, porque no me gustaría cambiar mi forma de ser, me gusta relacionarme con los demás”

-“No, porque no comparto sus ideales”.

Solamente se encontró una respuesta afirmativa, aunque la estudiante reconoce que al formar parte de este grupo no sería tomada en serio por las demás personas. Tal come se demuestra en las expresiones siguientes:

-“Si lo haría, pero nadie me vería en serio”.

En nuestro tercer descriptor obtuvimos los siguientes resultados:

En cuanto a la reacción que tendrían si en el aula de clases estuviera un compañero EMO, la respuesta más frecuente es que sería normal ya que ellos opinaron que las personas somos diferentes y que cada quien tendrá su forma de expresarse, por lo que lo consideraría como un compañero más., tal como se expresa el las expresiones siguientes:

-“Bien porque todos somos diferentes “

-“Normal es un compañero más”.

En menor frecuencia los estudiantes señalaron que su reacción ante la presencia de un compañero de clase que pertenezca a los EMOS va a depender de las características del mismo. Tal como lo demuestra la expresión siguiente:

-“Sería su amigo depende de su forma de ser”.

DISCUSIÓN.

Page 22: EMO

De acuerdo a los resultados de nuestro estudio, se encontró, que la opinión más frecuente que tiene los estudiantes del II año de psicología sobre los EMOS, es de aceptación, considerándolos como jóvenes normales, con problemas debido a cambios que se dan en la adolescencia. Sin embargo, consideran que los Emos tienen un impacto negativo para nuestra sociedad ya que perjudican a otros jóvenes, induciéndolos a consumir drogas, no aportan nada, solo perjudican a la sociedad dañando y destruyendo nuestros patrimonios.

Estos datos coinciden en parte con la información existente, ya que se menciona que LOS EMOS son depresivos, con una actitud pesimista, con ideas suicidas, sentimientos de inadaptación y de vacio y con muchos problemas psicológicos, rechazados por la sociedad. Sobre este tema Sergio Castillo Berthier, coordinador de la Unidad de Estudios sobre la Juventud en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, aseguro que según datos obtenidos en un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, que el desprecio hacia los EMOS es debido a la homofobia que existe entre las personas, pues los EMOS son identificados como homosexuales. (8) Investigaciones realizadas revelan que 40 por ciento de los “EMOS" tienen tendencias suicidas por su perfil psicológico depresivo, careciendo de una propuesta social. Estos datos brindados a la población pueden influir de una manera negativa en la opinión que las personas tienen de los EMOS.(10)

Como grupo consideramos que estos son adolescentes, que están en una etapa difícil, donde en búsqueda de una identidad se integran a este grupo de jóvenes con los que se sienten identificados, ya que necesitan sentirse parte de un grupo, y no solamente sentirse parte, sino  también ser aceptados. Sus intereses son cambiantes, piden ser más independientes, ser  parte en la toma de decisiones.  Buscan ser reconocidos por sus iguales, llamar de alguna manera la atención.

De acuerdo a los resultados se encontró, que entre los sentimientos que generan los EMOS se destaca, que los estudiantes se sentirían la normal, ya que estos no generan ningún tipo de temor, porque estos adolescentes no son agresivos, y al hablar con un EMO los estudiantes expresaron que se sentirían cómodos, ya que les interesaría conocer los puntos de vista y la concepción que tienen estos adolescentes de su grupo.

Page 23: EMO

Esto Contradice estudios realizados por Andrés Alcántara Camacho realizado por Andrés Alcántara Camacho y Bertha Bloom, investigadores de la Facultad de Psicología, y Héctor Castillo Berthier, del Instituto de Investigaciones Sociales, donde según los datos obtenidos, las personas demostraron un gran desprecio hacia los Emos, sobre todo los jóvenes que pertenecen a otras “tribus urbanas” ya para ellos los Emos roban la identidad de sus grupos, pero en realidad este desprecio es por la falta de tolerancia . (9)

En los resultados del estudio, se encontró que la reacción conductual más frecuente encontrado en cuanto se les pregunto que si serian amigos de un EMO la respuesta fue afirmativa y formarían una amistad ya que todos podemos tener ideas diferentes.

Esto contradice la información existente, ya que según Los estudios hacia los EMOS realizados en México por el Sociólogo Carlos Márquez establecen de igual forma que este grupo experimenta rechazo de la población y específicamente de otras tribus urbanas, al considerar que desvirtúan algunos de sus códigos de identificación como grupo. (9) La diferencia de los resultados encontrados en el estudio realizado en México, es que este fue realizado en la población en general, que muchas veces es intolerante a las diferencias en las personas. La diferencia entre nuestros resultados y de este estudio se podría deber a que nuestra muestra son estudiantes de psicología y que debido a la carrera podrían tener mayor tolerancia a la diversidad y comprensión del significado de la formación de grupo.

CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo se ha obtenido las siguientes conclusiones:

• Las opiniones más frecuentes encontradas en los estudiantes del II año de la carrera de psicología es de aceptación, considerándolos como jóvenes normales que tienen problemas debido a los cambios que se experimentan en la etapa de la adolescencia.

• En cuanto a el sentimiento más frecuente que manifestaron estos estudiantes hacia los Emos es que, se sentirían normal, ya que estos no generan ningún tipo de temor, porque estos adolescentes no son agresivos, y

Page 24: EMO

al hablar con un EMO los estudiantes expresaron que se sentirían cómodos, ya que les interesaría conocer los puntos de vista y la concepción que tienen estos adolescentes de su grupo.

• Los estudiantes de Psicología manifestaron que su comportamiento sería el mismo si se encontraran a Emos en lugares públicos o bien si tuvieran compañeros de clase que formarán parte de este grupo, sin embargo la mayoría no formarían parte de este grupo, debido al bajo nivel de socialización de mismo.

RECOMENDACIONES.

• A los estudiantes de Psicología:

Documentarse y brindar información correcta a las personas, acerca de la función que tienen los grupos juveniles, para los adolescentes en búsqueda de su identidad personal.

• A los padres de familia:

Comprender y tomar conciencia, de los cambios por los que pasan sus hijos en la etapa de la adolescencia; escucharlos y darles apoyo.

• A la población en general:

Desarrollar un comportamiento de tolerancia hacia los adolescentes EMOS.

• A los medios de comunicación:

Brindar información correcta y menos discriminatoria hacia los EMOS; ya que puede influir negativamente en las personas.

Page 25: EMO

8. BIBLIOGRAFIA

1. Papalio, Diane y Wendkos, Sally; “Psicología del desarrollo”.

2a. Ed. México, McGraw-Hill, 1988, 769pag.

2. D. Perman/P.C Cozboy; “Psicología social”. editorial nueva, editorial interamericana. S. A de C.V. DF, México. 1985

3. Myers, David; “Psicología social”. 4ta edición, McGraw – Hill, 1995.

4. ABERASTURY, A. y M. Knobel; “La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico”, Paidós Educador, México, 2001.

5. Whitaker, James O; “La Psicología Social en el mundo de hoy”. Segunda Edición, Editorial Trillas S. A., de C.V. México. 1993

6. Wikepidia, la enciclopedia libre. Concepto de EMO.

http://es.wikipedia.org/wiki/EMO - 23k - - (En línea 04/04/08) 4.30 p.m.

7. “EMOS, reacción para los mexicanos”

http://rechazoemos.blogspot.com- (En línea 04/04/08) 4.35 p.m.

8. Universidad Nacional Autónoma de México; EMOS en México; Disponible en: www.el-universal.com.mx/notas/492505.html; Consultada el 23/04/09.

Page 26: EMO

9. Márquez, Carlos; EMOS en México; Revista La Jornada de Michoacán. Segunda Edición; México; 2008.

10. Universidad Nacional Autónoma de México; Tribus Urbanas; 2008; Disponible en:http://www.tabascohoy.com.mx/nota.php?id_nota=152278); Consultada el 01/06/09

11. Márquez, Carlos; EMOS y tribu Urbana.2008; Disponible en: www.yoinfluyo.com; Consultada el 02/06/09.

12. “Los EMOS en el mundo actual”

http:// www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/168224.origenes-de-tribu- emos.html- (En línea 05/04/08) 2.00 p.m.

13. “Diez maneras de ser EMO”

http://www.atp.com.ar/verpost.asp?ID=23618&Pagina=Características_de_los_Emos.html-(En línea 09/04/08) 6.00 p.m.

14. “Hoy en día el emo es un movimiento bastante popular...

http://www.taringa.net/posts/imagenes/1023814/que-son-los-emos-.html - (En línea 06/04/08) 1.00 p.m.

15. Worchel, Stephen, “Psicología social”, Editores Cengage Learning. 2002 pág.127

16. Eiser, Richard J, “Psicología Social: Actitudes cognición y conducta social”, Editores. Piraide.1989. pag.423

Page 27: EMO

17. Wikepidia, la enciclopedia libre. Concepto de Actitud.

http://es.wikipedia.org/wiki/actitud - 23k - (En línea 06/05/08) 7.00 P.m.

18. Weiten, Wayne, “Psicología: Temas y variaciones”,6ta Ed. Editores Cengage Learning.2006. pág. 880

19. Wikepidia, la enciclopedia libre. Componentes de actitud.

http://es.wikipedia.org/wiki/componentes de la actitud - 23k

(En línea 06/05/08) 7.30 P.m.

20. Wikepidia, la enciclopedia libre. Componente afectivo.

http://es.wikipedia.org/wiki/componentes afectivo- 12k

(En línea 20/05/08) 6.30 P.m.

21. Wikepidia, la enciclopedia libre. Componente cognitivo.

http://es.wikipedia.org/wiki/componente cognitivo - 15k

(En línea 20/05/08) 5.00 P.m.