Émile Durkheim

download Émile Durkheim

of 6

Transcript of Émile Durkheim

mile Durkheim (1858-1917)Fue un socilogo francs. La a la Sociologa formalmente como disciplina acadmica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia. Durkheim perfeccion el positivismo que primero haba ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemolgico y el mtodo hipottico deductivo. Para l la sociologa era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociologa como para la antropologa. Segn su visin, las ciencias sociales deban ser puramente holsticas; esto es, la sociologa deba estudiar los fenmenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones especficas de los individuos.

Teora sociolgica de Durkheim1.1 La divisin del trabajo 1.2 Mtodo de estudio de los hechos sociales 1.3 Idea de estructura 1.4 Idea de funcin 1.5 El Estado

Teora sociolgica de DurkheimLos socilogos anteriores vean a la sociologa no como un mbito autnomo de investigacin, sino a travs de acercamientos psicolgicos u orgnicos. Por el contrario, Durkheim concibi la existencia de fenmenos especficamente sociales (hechos sociales), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con tcnicas que no sean las especficamente sociales. Asimismo redefini la sociologa como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales. Durkheim defini los hechos sociales en Las reglas del mtodo sociolgico como: ...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coercin en virtud del cual se imponen a l...[1] Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a l. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad. Y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de la sociedad slo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirm: si existan antes es que existen fuera de nosotros y menciona como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario. Durkheim tambin afirm que la sociedad era algo que est fuera y dentro del individuo al mismo tiempo, gracias a que ste adopta e interioriza sus valores y su moral. El hecho social tiene una fuerte capacidad de coercin y de sujecin respecto del individuo. Por ende el hecho social no puede reducirse a simples datos psicolgicos, y la conciencia colectiva prima siempre sobre el pensamiento individual, siendo entonces la sociedad, y no el individuo, la unidad de anlisis primordial de la sociologa.

La divisin del trabajoEn diversas obras como La divisin del trabajo social y Educacin y Sociologa Durkheim sostuvo que la sociedad moderna mantiene la cohesin o la unin debido a la solidaridad. Durkheim consider que hay dos tipos: la solidaridad orgnica y la solidaridad mecnica: *La primera es aqulla que se da en las sociedades industriales como consecuencia de la divisin del trabajo en las empresas, lo cual hace que las personas sean cada vez ms diferentes entre s y el sentido de pertenencia a un grupo que predomina en las comunidades pequeas o en la familia puede diluirse. *La segunda es aqulla que se presenta en comunidades rurales, la familia y grupos de mejores amigos, donde las relaciones y la comunicacin son cara a cara . Durkheim deca que en la nueva sociedad industrial se requiere de un nuevo sistema de educacin. Por un lado, el nio deba recibir la educacin inicial de los padres y de la familia, en general, normas, valores y habilidades propias del grupo primario; por otro lado, las habilidades, normas y valores que establece la sociedad global, el pas o la nacin; el rgano indicado para realizar esta educacin es la escuela. En su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim considera el problema de la solidaridad y valor social. Su estudio se bas en la distincin de dos formas de solidaridad. Pero primero deberamos saber que la solidaridad es, para el autor, un hecho moral; por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer positivamente, como un hecho externo, debe buscarse algn fenmeno que tenga esa existencia exterior, que sea tangible y positivo: que represente o indique a ese elemento moral. l encuentra esas condiciones en las formas de la pena y stas aparecen en las formas del derecho. La pena represiva, expresada en el derecho penal, aparece en aquellas sociedades con fuertes estados de conciencia colectiva, para las cuales el crimen es una ofensa a toda la sociedad. Por eso, se hace necesaria una dura pena. Esta caracterstica se da en las sociedades primitivas. En cambio, en las sociedades modernas, se encuentra instalada la pena restitutiva, aquella que pretende devolver las cosas al estado anterior a aquel en que fue cometido el crimen. La ofensa no se comete contra toda la sociedad, sino que es un problema entre las partes. En las sociedades modernas existen las formas de derecho civil, de la familia, del comercio. Los hombres, al nacer distintos entre s, son diferentes y por eso existe gran divisin del trabajo social. En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y la denomina solidaridad mecnica: la identificacin con un grupo social se produce por las condiciones de igualdad, est en boga la idea de comunidad en tanto los individuos tienen cosas en comn, que producen un fuerte compromiso. En cuanto a la divisin del trabajo, no hay especializacin, pero s ascenso (Durkheim da dos ejemplos de sociedades primitivas en un contexto moderno: la Iglesia y el Ejrcito, fuertemente verticalistas ambas). En las sociedades modernas, esa conciencia colectiva es ms dbil y la solidaridad que existe en ellas es orgnica, puesto que surge de las diferencias producidas por la divisin social del trabajo, que es en general la respuesta que el siglo XIX da a la pregunta sobre el origen de todo hecho social. La solidaridad es, ms particularmente, por necesidad en este tipo de sociedades, en las que las pasiones son reemplazadas por los intereses. En esta obra aparece la primera formulacin de una categora que se instala firmemente en el pensamiento de Durkheim: la anomia (o anoma). Cuando comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades complejas, (o modernas) se encuentra con dicha clasificacin, entendiendo la anomia como una carencia de solidaridad social, dado que las relaciones con los rganos no estn reglamentadas dado el desajuste originado por la permanente modernizacin. Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social un factor de anomia, ya que no garantiza el orden.

La anomia ser tratada en su obra El suicidio, donde encuentra que el suicidio anmico se debe a una repentina ruptura del equilibrio social. La anomia es el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y reglas jurdicas, es decir es la ausencia de la norma. Esta ausencia se debe al desequilibrio econmico y/o al debilitamiento de sus instituciones, que implica un bajo grado de integracin social. Previa a la formulacin del suicidio anmico, conceptu otros dos tipos de suicidio basndose siempre en la herramienta estadstica tomada de Lambert Adolphe Jacques Qutelet. Ellos son: el suicidio altruista, el cul ocurre al estar sobre-adaptado a la estructura del sistema social (ej: kamikazes); y por otro lado el suicidio egosta, el cul demuestra claramente lo contrario, el individuo se encuentra en un estado de alienacin de la norma. No es que la norma no est explicitada en el sistema, sino que es el individuo mismo quien no las registra, sino las sigue.

Mtodo de estudio de los hechos socialesDurkheim propone estudiar los hechos sociales como cosas (no porque stos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su caracterstica de observables y verificables empricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del mtodo cientfico, estableciendo tres reglas bsicas: *La primera regla menciona lo necesario de desechar todas las ideas preconcebidas, utilizando slo aquellos criterios y conceptos construidos cientficamente. El socilogo debe aislarse de sus creencias poltico-religiosas, porque podran influir sobre los hechos sociales que se estudian. *La segunda define previamente el hecho social y lo segmenta. Tras la definicin, se procede a la bsqueda y recopilacin de datos acordes al caso estudiado, que permitan llegar a la elaboracin de conclusiones. *Por ltimo, la tercera regla menciona que slo se debe tener en cuenta aquellos caracteres que tienen un grado de objetividad propio del hecho social. El socilogo debe alejarse de las sensaciones de carcter subjetivo.

Idea de estructuraPara Durkheim, la sociedad est estructurada alrededor de un conjunto de pilares que manifiestan a travs de expresiones. As, se acerca al Dios de Spinoza tal como fue tomado posteriormente por el estructuralismo, que encuentra as en este autor antecedentes y fundamentos. No obstante, no se debe confundir este concepto con la caracterizacin que Durkheim hace de Dios y las religiones, que, tal como figura en Las formas elementales de la vida religiosa, describe a las creencias religiosas expresadas en ritos, simbologas, emblemas o ideas abstractas como representaciones elaboradas por la sociedad para afirmar su sentido, su objetivo como tal. Las creencias se evidencian al padre de la sociologa clsica como indispensables para la reproduccin de la sociedad, en tanto acarrean una moral (de este modo, al hablar de creencias nos encontramos expuestos al factor subjetivista en el pensamiento de Durkheim, ya que para hacer efectivo el fin de los lazos sociales es necesario que los componentes de la sociedad se apropien de las creencias internalizadas y acten conforme a ellas). As, la idea de Dios proviene del hombre, aunque su manifestacin como sustancia sea spinoziana (expresa sus atributos pero no crea).

Idea de funcinTomada de Darwin la idea de funcin la lleva implcita: dada una sociedad estructurada en torno a un sistema social (compuesto por un capital social y un capital cultural, en trminos de

Parsons), en l cada individuo cumple funciones o roles, es decir, un conjunto de obligaciones definidas antes de que su concrecin llegue a darse. Esta idea constituye un legado importantsimo para el funcionalismo y el pensamiento norteamericano en general.

El EstadoSegn la visin durkheimiana, el Estado se define por las funciones que cumple, que deben ser limitadas, ya que no tiene que manejar los lazos sociales ni la conciencia colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la concentra toda: es un rgano de pensamiento social, y su funcin especfica es elaborar ciertas representaciones sociales para dirigir la conducta colectiva. Durkheim entenda a los conflictos como anomalas dentro del avance hacia el orden y el progreso, dos ideas centrales en las concepciones de la sociedad de aquella poca.

Semitica SemiologaLa semitica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relacin entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semitica, de la misma manera que su relacin con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios.[1] Ferdinand de Saussure la concibi como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Actualmente, no hay consenso, ni autor que se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algn manual. Se propone que la semitica sea el continente de todos los estudios derivados del anlisis de los signos, sean estos lingsticos (semntica) o semiticos (humanos y de la naturaleza). Semiologa es un trmino usualmente intercambiable con el de semitica, ste ltimo preferido por los anglosajones; el primero, por los europeos continentales y por los latinoamericanos. En lingstica se utiliza ms la palabra semntica, porque la semntica es una ciencia que estudia los significados de los signos pero slo en comunicaciones escritas (y humanas), la semitica estudia la comunicacin escrita y oral en general (y la semitica tambin todos los signos -incluyendo los que usan los animales en sus expresiones).

PositivismoEl Positivismo es una corriente o escuela filosfica que afirma que el nico conocimiento autntico es el conocimiento cientfico , y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmacin positiva de las teoras a travs del mtodo cientfico. El positivismo deriva de la epistemologa que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francs Augusto Comte y del britnico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Segn esta escuela, todas las actividades filosficas y cientficas deben efectuarse nicamente en el marco del anlisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

CaractersticasEsta corriente tiene como caractersticas diferenciadoras la defensa de un monismo metodolgico (teora que afirma que hay un solo mtodo aplicable en todas las ciencias). La explicacin cientfica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, especficamente el mtodo de estudio de las ciencias fsico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenmenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razn como medio para otros fines (razn instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creacin de teoras a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodologa histrica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulacin documental y escasa sntesis interpretativa. Auguste Comte formul a mediados del siglo XIX la idea de la creacin de la sociologa como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociologa sera un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofa y basada en datos empricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas ms destacadas es la de la investigacin emprica para la comprensin de los fenmenos sociales, de la estructura y el cambio social (razn por la que se le considera padre de la sociologa como disciplina cientfica).

Corrientes positivistasEn el campo de la psicologa se puede mencionar al Conductismo o Psicologa conductista, como pioneros en la aplicacin de la metodologa cientfica al estudio de la conducta humana.