Embriologia- Semana 9- 2013

7
Embriología – Semana 9 Etapas de maduración pulmonar Etapa seudoglandular (semana 6 a la 16) Etapa canalicular (semana 16 a 26) Etapa de los sacos terminales (semana 26 al nacimiento) Etapa alveolar (semana 32 a los 8 años) ETAPA SEUDOGLANDULAR (semana 6 a la 16) Pulmones con parecido histológico con las glándulas exocrinas Semana 16: Formación de los elementos principales de conducción del pulmón (bronquios, bronquiolos y bronquiolos terminales), excepto los que participan en la hematosis (fetos nacidos a esta edad son incapaces de sobrevivir) ETAPA CANALICULAR (semana 16 a la 26) Los segmentos craneales de los pulmones maduran a mayor velocidad que los caudales Aumenta la luz de los bronquios y los bronquiolos terminales Tejido pulmonar adquiere una gran vascularización Semana 24: Cada bronquiolo terminal ha dado origen como mínimo a 2 bronquiolos respiratorios , que se dividen en 3 a 6 estructuras tubulares ( primordios de los conductos alveolares ) Al acabar esta etapa la respiración es posible, porque: Presencia de varios sacos terminales dotados de una pared delgada (alveolos primitivos) Tejido pulmonar posee una buena vascularización Semana 20: Comienza la síntesis del surfactante (pequeña cantidad, concentración no aceptable) ¿Fetos que nacen en esta etapa pueden sobrevivir? Lo teórico es que sí, por la formación de su estructura pero normalmente no lo hacen por la inmadurez de su aparato respiratorio, y por la poca cantidad de capilares al comienzo (no se da la hematosis).

description

semana 9 de embriologia

Transcript of Embriologia- Semana 9- 2013

Page 1: Embriologia- Semana 9- 2013

Embriología – Semana 9Etapas de maduración pulmonar

Etapa seudoglandular (semana 6 a la 16) Etapa canalicular (semana 16 a 26) Etapa de los sacos terminales (semana 26 al nacimiento) Etapa alveolar (semana 32 a los 8 años)

ETAPA SEUDOGLANDULAR (semana 6 a la 16)

Pulmones con parecido histológico con las glándulas exocrinas Semana 16: Formación de los elementos principales de conducción del

pulmón (bronquios, bronquiolos y bronquiolos terminales), excepto los que participan en la hematosis (fetos nacidos a esta edad son incapaces de sobrevivir)

ETAPA CANALICULAR (semana 16 a la 26)

Los segmentos craneales de los pulmones maduran a mayor velocidad que los caudales

Aumenta la luz de los bronquios y los bronquiolos terminales Tejido pulmonar adquiere una gran vascularización Semana 24: Cada bronquiolo terminal ha dado origen como mínimo a

2 bronquiolos respiratorios, que se dividen en 3 a 6 estructuras tubulares (primordios de los conductos alveolares)

Al acabar esta etapa la respiración es posible, porque: Presencia de varios sacos terminales dotados de una pared delgada

(alveolos primitivos) Tejido pulmonar posee una buena vascularización

Semana 20: Comienza la síntesis del surfactante (pequeña cantidad, concentración no aceptable)

¿Fetos que nacen en esta etapa pueden sobrevivir?

Lo teórico es que sí, por la formación de su estructura pero normalmente no lo hacen por la inmadurez de su aparato respiratorio, y por la poca cantidad de capilares al comienzo (no se da la hematosis). Puede vivir si nace a finales de esta etapa (semana 25-26), pero de todos los bebes que nacen en esta etapa, sobreviven el 15-20%

ETAPA DE LOS SACOS TERMINALES (semana 26 al nacimiento)

Formación de muchos más sacos terminales Gran adelgazamiento de su epitelio

Page 2: Embriologia- Semana 9- 2013

Capilares hacen relieve en estos sacos (alveolos en desarrollo) Células epiteliales + Células endoteliales = Barrera alveolocapilar

(esto permite un intercambio de gases suficiente para la supervivencia del feto si tuviera un nacimiento prematuro

Semana 26: Sacos terminales revestidos por células epiteliales planas ENDODERMICAS –del endodermo faríngeo del intestino anterior- (neumocitos tipo I), por las cuales se produce el intercambio gaseoso

La red de capilares prolifera con rapidez en el mesénquima que rodea a los alveolos en desarrollo (al mismo tiempo se da la formación activa de capilares linfáticos)

Entre los neumocitos tipo I, se encuentran unas células epiteliales redondeadas secretoras (neumocitos tipo II), secreta el surfactante (fosfolípidos + proteínas).

El surfactante crea una capa monomolecular sobre las paredes internas de los sacos alveolares que contrarresta las fuerzas de tensión superficial existentes entre el aire y el alveolo. Esto facilita la expansión de los sáculos (alveolos primitivos) al evitar una atelectasia (colapso de los sáculos durante la espiración).

Surfactante

Semana 20: Comienza la síntesis del surfactante (pequeña cantidad, concentración no aceptable)

2 ultimas semanas antes del parto: La producción de surfactante crece. Antes de la semana 26: Los pulmones no son capaces de proporcionar un

intercambio de gases satisfactorio porque la superficie alveolar existente no basta para ello y la vascularización está infradesarrollada.

Semana 24-26: El feto logra sobrevivir si recibe cuidados intensivos, pero puede sufrir dificultades respiratorias por la falta de surfactante.

Semana 26-28: Feto pesa 1 000 g. (+ presencia de sacos alveolares + surfactante) Suficiente para permitir su supervivencia.

Supervivencia de recién nacidos: Empleo prenatal de corticoesteroides (despierta la producción de

surfactante) Terapia sustitutiva posnatal mediante el propio surfactante.

ETAPA ALVEOLAR (semana 32 a los 8 años)

Al comienzo, cada bronquiolo respiratorio acaba en un conglomerado de sacos alveolares con una pared delgada, separados entre sí por tejido conjuntivo laxo.

Para que el intercambio gaseoso lo haga los pulmones, tiene que darse:o Producción de surfactante en los sacos alveolares

Page 3: Embriologia- Semana 9- 2013

o Transformación del pulmón = de un órgano secretor a otro dedicado para el intercambio de gases.

o Establecerse las 2 circulaciones paralelas = la sistémica y la pulmonar. El desarrollo pulmonar durante los primeros meses después del parto se

caracteriza por un aumento exponencial de la superficie que cubre la barrera alveolocapilar mediante la multiplicación de los alveolos y los capilares.

1. Mecanismos de acción del surfactante Reduce la tensión superficial en la zona de contacto aire-alvéolo Favorece la hematosis aumentado la distensibilidad alveolar Protege al epitelio alveolar de la acción corrosiva del aire Aumenta la secreción de prostaglandinas endógenas que causan las

contracciones uterinas desde la semana 342. ¿Qué pasaría si un recién nacido nace con poco surfactante?

Se colapsarían los pulmones3. ¿Qué condiciones habría para que no se produzca el surfactante en

la enfermedad de la membrana hialina? Hijos de madres diabéticas, ya que la producción excesiva de

insulina por el feto suprime la producción de surfactante bloqueando a los neumocitos tipo II

Asfixia intrauterina: daña a los pulmones Aspiración de líquido amniótico que llegue a los pulmones Embarazo múltiple Prematuridad menor a 36 semanas.

4. ¿En qué casos acelera la maduración fetal pulmonar? Hipertensión crónica de la madre Síndrome hipertensivo inducido por el embarazo Retardo de crecimiento intrauterino

5. Características de la etapa seudoglandular Pulmones con parecido histológico con las glándulas exocrinas Dura de la semana 6 a la 16 Es la formación de la división no parenquimal o no funcional del

pulmón: bronquios y bronquiolos de mayor calibre hasta bronquiolos terminales

6. Característica fundamental de la etapa canalicular Formación de 2 bronquiolos respiratorios como mínimo por cada

bronquiolo terminal, que se dividen en 3 a 6 estructuras tubulares (primordios de los conductos alveolares)

7. Características de la etapa sacular Formación de la barrera alveolocapilar = Contacto íntimo entre células

epiteliales + Células endoteliales8. Característica de la etapa alveolar

Page 4: Embriologia- Semana 9- 2013

Aumento en la formación de alveolos, gracias al aumento de la formación de tabiques secundarios de tejido conjuntivo que subdividan los alveolos primitivos ya existentes.

9. ¿En qué etapa aparecen los vasos linfáticos? En la etapa canalicular

10. Origen de los neumocitos tipo I y tipo II Endodermo faríngeo del intestino anterior

11. ¿Qué es el test de Clements? Permite evaluar la capacidad surfactante de la lecitina en presencia de

etanol. Es un excelente método para diagnosticar madurez pulmonar, pero

con un 75% aproximadamente de falsos diagnósticos de inmadurez pulmonar.

Se usa alcohol, porque elimina las proteínas, las sales biliares, y los ácidos grasos que se encuentran en el líquido amniótico y que alteran los resultados.

Cuando el test indique pulmón inmaduro se aconseja realizar estudio de L/E y Fosfatidilglicerol.

Se preparan diluciones de Líquido amniótico (amniocentesis) + Suero fisiológico + Alcohol etanol 95% en 3 tubos diferentes.

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3

Líquido Amniótico

1 .00 c.c.

0.75 c.c.

0.50 c.c.

Solución fisiológica

( -) 0.25 c.c.

0.50 c.c.

Etanol 95% 1.00 c.c. 1.00 c.c.

1.00 c.c.

o Pulmón inmaduro (no produce surfactante): Aquel que no presenta un halo de burbujas en la superficie de los tubos o forma un halo incompleto en ellos.

o Pulmón en vías de maduración: Aquel que tiene en el 1er o en el 1er-2do tubo, un halo completo de burbujas en su superficie.

o Pulmón maduro (el surfactante es normal): Aquel que presenta en los tres tubos un halo completo de burbujas en la superficie.

12. ¿Con cuántos alveolos nacen los bebes? Con 50 millones de alveolos A los 8 años (se multiplican por 6): 300 millones de alveolos

Page 5: Embriologia- Semana 9- 2013

13. Si tiene poco oxigeno porque tiene pocos alveolos, ¿por qué tiene saturación normal de oxigeno?

Por la hemoglobina fetal, que tiene mayor afinidad por el oxigeno14. ¿Por qué el recién nacido puede respirar normalmente si sus

pulmones son inmaduros? Porque un 78% de la hemoglobina sanguínea del RN es hemoglobina

fetal, por lo que esta tiene mayor afinidad por el oxígeno.15. ¿Qué elementos son necesarios para una buena hematosis?

Membrana alveolo-capilar (contacto íntimo entre células epiteliales y endoteliales)

16. ¿Cuáles son los factores principales para el desarrollo pulmonar? Espacio anatómico adecuado Adecuada producción de líquido amniótico Movimientos respiratorios fetales

17. Si una paciente tiene oligohidramnios (diminución de la cantidad de líquido amniótico), ¿Que tendría?

Hipoplasia pulmonaro Desarrollo incompleto del pulmón, que es más pequeño de lo

normal.o Se acompaña de otras anomalías congénitas y se asocia a

compresión pulmonar por otras masas anormales (como la hernia diafragmática) y a oligohidramnios.

18. Si una paciente tiene una hernia diafragmática (abertura anormal en el diafragma, ¿Que tendría?

Hipoplasia pulmonar19. Si un bebe nace antes de termino, ¿qué harías para que el bebé

pudiera respirar mejor antes de que nazca? Empleo prenatal de corticoesteroides (despierta la producción de

surfactante) entre las semanas 24 y 34.20. Después que nazca

Terapia sustitutiva posnatal mediante el propio surfactante.21. ¿Qué factor hace que el pulmón crezca en el niño?

Un aumento de número de bronquiolos respiratorios y alveolos. Durante los 10 primeros años de vida posnatal se forman nuevos

alveolos.22. En un recién nacido ¿Cuántas ramificaciones bronquiales existen?

1723. Después del nacimiento, ¿Cuántas ramificaciones bronquiales se

desarrollan adicionalmente? 7 más

24. ¿Por qué el bronquio derecho es más grueso, más corto y más vertical que el izquierdo?

Más corto: La bifurcación traqueal se da a la derecha de la línea media, ya que está desplazado por el arco de la aorta.

Page 6: Embriologia- Semana 9- 2013

Más grueso: Porque el pulmón derecho en su formación da a 3 bronquiolos secundarios, por lo tanto tiene que tener un diámetro mayor.

Más vertical: Por la disposición anatómica de la bifurcación adicional del bronquio secundario inferior

25. ¿Por qué un RN tiene los pulmones inmaduros? Es necesario que nazcan inmaduros porque si hablamos de los alveolos

inmaduros, estos, a comparación de los maduros, tienen la capacidad de generar nuevos alveolos primitivos que al crecer de tamaño se convierten en alveolos maduros, así se da la maduración de 50 millones de alveolos a 300 millones de alveolos.

26. ¿Por qué se dan los movimientos respiratorios fetales? Estos generan una fuerza suficiente para aspirar parte del líquido

amniótico hacia los pulmones Tonifican la musculatura respiratoria.