embriologia gametogenesis

4
GAMETOGÉNESIS CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES: - 2ª semana: aparecen las células germinales primordiales (CGP) a partir del epiblasto - 3ª semana: las CGP migran al saco vitelino - 4ª semana: las CGP permanecen en el saco vitelino - 5ª semana: al final de esta semana las CGP migran hacia las gónadas en desarrollo - 6ª semana: llegan a las gónadas que aún se están desarrollando (a partir de este momento la CGP dará origen a los oogonios o espermatogonios dependiendo del sexo del embrión) - 7ª semana: empieza el periodo de diferenciación en la gónada (hasta antes la gónada estaba en un periodo de indiferenciación) OOGÉNESIS: ETAPA PRENATAL: - Los oogonios se siguen dividiendo por mitosis en el ovario. Van a originar al oocito primario que a continuación se dividirá por meiosis I. - Las células epiteliales que derivan del epitelial superficial del ovario rodean al oogonio y al oocito primario y producen la sustancia inhibidora que detiene la meiosis del oocito primario en profase I (etapa de diploteno). - Se forma así el folículo primordial: o Folículo primordial: oocito primario en profase I rodeado de células foliculares planas. - 5º mes: se encuentra en el ovario la máxima cantidad de folículos primordiales (aprox. 7 millones). A partir de este momento la mayoría degenera. - Al nacimiento: encontramos en el ovario 700 000 a 2 millones de folículos primordiales. ETAPA POSNATAL: - En la pubertad, por acción de la FSH el folículo primordial se convierte en folículo primario, luego en secundario y después en folículo terciario (De Graff, preovulatorio o maduro) o Folículo primario: oocito primario en profase I rodeado de células foliculares cúbicas (células de la granulosa) dispuestas en varias capas.

Transcript of embriologia gametogenesis

GAMETOGÉNESIS

CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES:

- 2ª semana: aparecen las células germinales primordiales (CGP) a partir del epiblasto- 3ª semana: las CGP migran al saco vitelino- 4ª semana: las CGP permanecen en el saco vitelino- 5ª semana: al final de esta semana las CGP migran hacia las gónadas en desarrollo- 6ª semana: llegan a las gónadas que aún se están desarrollando (a partir de este momento la CGP

dará origen a los oogonios o espermatogonios dependiendo del sexo del embrión)- 7ª semana: empieza el periodo de diferenciación en la gónada (hasta antes la gónada estaba en

un periodo de indiferenciación)

OOGÉNESIS:

ETAPA PRENATAL:- Los oogonios se siguen dividiendo por mitosis en el ovario. Van a originar al oocito primario que a

continuación se dividirá por meiosis I. - Las células epiteliales que derivan del epitelial superficial del ovario rodean al oogonio y al oocito

primario y producen la sustancia inhibidora que detiene la meiosis del oocito primario en profase I (etapa de diploteno).

- Se forma así el folículo primordial: o Folículo primordial: oocito primario en profase I rodeado de células foliculares planas.

- 5º mes: se encuentra en el ovario la máxima cantidad de folículos primordiales (aprox. 7 millones). A partir de este momento la mayoría degenera.

- Al nacimiento: encontramos en el ovario 700 000 a 2 millones de folículos primordiales.

ETAPA POSNATAL:- En la pubertad, por acción de la FSH el folículo primordial se convierte en folículo primario, luego

en secundario y después en folículo terciario (De Graff, preovulatorio o maduro)o Folículo primario: oocito primario en profase I rodeado de células foliculares cúbicas

(células de la granulosa) dispuestas en varias capas.o Folículo secundario: oocito primario en profase I rodeado de células de la granulosa que

presentan una cavidad en forma de media luna (antro folicular). Presenta: Teca interna: produce estradiol y andrógenos. Teca externa: adhiere el folículo al estroma del ovario.

o Folículo terciario: oocito primario en profase I rodeado de células de la granulosa, el antro folicular es mucho mayor.

- Por acción de la LH, 24 horas antes de la ovulación, el oocito primario en profase I reinicia la meiosis y da lugar al oocito secundario pero se detiene en metafase II. Después de la ovulación, si es fecundado se reinicia la meiosis y se forma el oocito maduro (mas un cuerpo polar). Si no hay fecundación este oocito secundario degenera en 24 horas.

ESPERMATOGÉNESIS:

ETAPA PRENATAL:

- Los espermatogonios derivan de las CGP cuando llegan a las gónadas. Se distribuyen en los cordones seminíferos (cordones macizos, no presentan luz).

ETAPA POSNATAL:- En la pubertad los espermatogonios que se localizan en los túbulos seminíferos (conductos con luz

que derivan de los cordones seminíferos) son estimulados por las CÉLULAS DE SERTOLI y se dividen por mitosis dando lugar a los espermatogonios tipo A que tras muuuuuchas mitosis producen los espermatogonios tipo B.

- Los espermatogonios tipo B hacen sólo una mitosis y dan origen a los espermatocitos primarios que entran en meiosis I resultando espermatocitos secundarios que entran en meiosis II originando espermátides.

o La FSH estimula directamente a las células de Sertoli cuya función es la de Sostén y nutrición a toda la línea celular de la espermatogénesis (espermatogonio, espermatocito primario, espermatocito secundario, espermátide, espermatozoide)

o La LH estimula directamente a las células de Leyding para producir testosterona - LA ESPERMIOGÉNESIS es el proceso de maduración que produce espermatozoides a partir de

espermátides y consta de 4 fases:o Condensación del núcleoo Formación del acrosomao Formación del cuello, pieza intermedia (aquí se encuentran abundantes mitocondrias) y

colao Pérdida de la mayor cantidad de citoplasma

- El proceso de espermatogénesis dura aproximadamente 64 días. Los espermatogonios se encuentran en la parte periférica de los túbulos seminíferos y a medida que maduran migran hacia la luz de los túbulos. Esta migración se da gracias a las células de Sertoli

Recomendaciones:

- No estudies de este Word, es sólo una guía- Lee este texto con los gráficos de las diapositivas- Aprovecha el tiempo muerto